robot de la enciclopedia para niños

San Miguel de Allende para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Miguel de Allende
Localidad
San Miguel de Allende Collage.jpg
Arriba, de izquierda a derecha: Panorámica, Parroquia de San Miguel Arcángel, Teatro Angela Peralta, Vista del Atrio de la Parroquia de San Miguel Arcángel, Museo Casa de Allende, Vista parcial del Jardín Allende y vista de la ciudad.
Escudo de San Miguel de Allende.svg
Escudo

Coordenadas 20°54′55″N 100°44′38″O / 20.915277777778, -100.74388888889
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Guanajuato
 • Municipio San Miguel de Allende
Eventos históricos  
 • Fundación 1542 (Fray Juan de San Miguel)
Superficie  
 • Total 43,26 ha
Altitud  
 • Media 1910 m s. n. m.
Clima Semiárido cálido BSh (Estepario cálido)
Población (2020)  
 • Total 72 452 hab.
 • Densidad 1613,75 hab./km²
Gentilicio Sanmiguelense
IDH (2015) 0.850 – Muy alto
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 37700
Clave Lada 415
Código INEGI 110030001
Sitio web oficial

San Miguel de Allende es una hermosa ciudad en el estado de Guanajuato, México. Es un lugar muy visitado por turistas. Se encuentra a 1910 metros sobre el nivel del mar. Está a 315 kilómetros de la Ciudad de México.

En 2008, la Unesco la nombró Patrimonio cultural de la Humanidad. Esto fue por su gran valor cultural y arquitectónico. La ciudad muestra una mezcla especial de culturas: española, criolla e indígena. En 2017, la revista Travel + Leisure la eligió como la mejor ciudad del mundo. Destacaron su servicio, amabilidad, comida y belleza.

¿De dónde viene el nombre de San Miguel de Allende?

Al principio, la ciudad se llamaba San Miguel la Grande. El 8 de marzo de 1826, se le dio el nombre de San Miguel de Allende. Este nombre honra a dos personas importantes. Una es Fray Juan de San Miguel, quien fundó la ciudad. La otra es Ignacio Allende, un líder de la Independencia de México.

¿Qué significa el escudo de San Miguel?

El escudo de San Miguel fue creado por una sociedad llamada Amigos de San Miguel. Tiene un borde rojo con una frase en latín: “Hic Natus Ubique Notus”. Esto significa "aquí nacido y en todo el orbe conocido".

En el centro del escudo hay dos partes. Arriba, se ve al arcángel San Miguel luchando con un demonio. De él viene el nombre de la ciudad. Abajo, está el símbolo franciscano. Este símbolo honra a Fray Juan de San Miguel. Muestra un brazo franciscano y un brazo indígena formando una "X".

Historia de San Miguel de Allende

Archivo:Arquitectura de San Miguel de Allende (Guanajuato)
Estatua en honor a Ignacio Allende.
Archivo:Casa del Mayorazgo del Canal. Feb. 2011
Casa del Mayorazgo de la Canal.

¿Cuándo se fundó San Miguel de Allende?

La ciudad fue fundada en 1542 por el fraile franciscano Fray Juan de San Miguel. Él la llamó San Miguel el Grande. Era un punto importante en el Antiguo Camino Real. Este camino era una ruta para transportar plata hacia Zacatecas.

San Miguel fue muy importante durante la Guerra de Independencia de México. Ignacio Allende, quien nació aquí, fue un líder clave. Él luchó contra el dominio español. Fue capturado y ejecutado. Su cabeza fue exhibida en Guanajuato. En su honor, el pueblo cambió su nombre a "San Miguel de Allende" en 1826.

¿Cómo creció San Miguel en el siglo XX?

A principios del siglo XX, San Miguel de Allende casi se convirtió en un pueblo abandonado. Pero en 1926, el Gobierno mexicano lo declaró monumento histórico. Esto ayudó a conservar su estilo colonial.

En la década de 1950, San Miguel se hizo famoso por su arquitectura y aguas termales. Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos soldados de Estados Unidos descubrieron que podían estudiar aquí. El Instituto Allende (fundado en 1950) ofrecía educación reconocida. Así, muchas familias se quedaron a vivir en la ciudad.

Hoy, San Miguel de Allende atrae a muchas personas de otros países. Les gusta su clima, sus aguas termales y su arquitectura. La ciudad tiene muchas iglesias católicas con fachadas hermosas. La más famosa es la Parroquia de San Miguel Arcángel. Fue construida en el siglo XVIII con un estilo barroco. Luego, en 1880, se le añadió una fachada neogótica. Esta fue diseñada por el maestro Zeferino Gutiérrez.

Geografía y naturaleza

El municipio de San Miguel de Allende está en el centro-este de Guanajuato. Limita con varios municipios y con el estado de Querétaro. Su tamaño total es de 1558.96 kilómetros cuadrados.

Ríos y presas importantes

Archivo:Presa Ignacio Allende
Presa Ignacio Allende.
Archivo:Presa Las Colonias, jardín botánico El Charco del Ingenio, San Miguel de Allende Guanajuato, México
Humedal en la Presa Las Colonias.

El terreno del municipio es mayormente plano. Sin embargo, tiene algunas sierras de altura media. La altitud más baja es de 1850 metros. La más alta llega a los 2700 metros. Algunos cerros importantes son La Silleta y Cerro Prieto.

El río principal es el río Laja. Corre de norte a sur por el centro del municipio. Este río es regulado por la Presa Ignacio Allende. Esta presa ayuda a controlar el río y almacena agua para la agricultura. También hay arroyos más pequeños, como La Cañadita y El Atascadero. Estos alimentan otras presas, como la Presa Las Colonias.

El Jardín Botánico El Charco del Ingenio

Dentro del municipio se encuentra el jardín botánico y reserva natural El Charco del Ingenio. Ocupa 70 hectáreas. Es un lugar dedicado a proteger la vida silvestre. También tiene colecciones de plantas cactáceas y suculentas. Muchas de estas especies están en peligro de extinción.

En la Presa Las Colonias hay humedales con muchas aves. Las laderas tienen vegetación nativa de zonas semiáridas. En 2004, el Dalái lama declaró El Charco del Ingenio como una de las cinco zonas de paz en México. Son lugares sin violencia, dedicados a la naturaleza y a la comunidad.

Clima y tipos de ecosistemas

El clima del municipio tiene dos zonas principales. La zona oriental es Semiseca templada. La zona occidental es Templada subhúmeda con lluvias en verano. La temperatura promedio anual varía entre 14 y 20 grados Celsius. Esto depende de la altura del terreno.

La cantidad de lluvia al año también varía. En el suroeste, puede llover más de 800 milímetros. En el noreste, la lluvia es menor, entre 400 y 500 milímetros.

Población de San Miguel de Allende

Archivo:HidalgoStNorthSMA
Vista común en calles del centro histórico.

Según el censo de 2020, la ciudad de San Miguel de Allende tenía 72 452 habitantes. Esto representa el 43.53% de la población total del municipio.


Población histórica
Año Pob. ±%
1900 10 547 —    
1910 9847 −6.6%
1921 8199 −16.7%
1930 8716 +6.3%
1940 9030 +3.6%
1950 11 629 +28.8%
1960 14 891 +28.1%
1970 24 286 +63.1%
1980 30 003 +23.5%
1990 48 935 +63.1%
2000 59 691 +22.0%
2010 69 811 +17.0%
2020 72 452 +3.8%

Turismo en San Miguel de Allende

San Miguel de Allende es un destino turístico muy popular. En 2016, tenía 1934 habitaciones de hotel. La ocupación hotelera promedio fue del 44.2% al año.

La ciudad cuenta con un museo del juguete nacional mexicano. También tiene un gran mercado de artesanías. Este mercado ocupa unas seis manzanas en el centro de la ciudad.

Lugares destacados de Guanajuato

San Miguel de Allende tiene 5 de las "50 Maravillas de Guanajuato". Estas fueron declaradas en 2017. Son:

En 2013 y 2017, la revista Condé Nast Traveler y Travel + Leisure nombraron a San Miguel de Allende como la mejor ciudad turística del mundo.

El Centro Cultural de Bellas Artes es un lugar importante. Antes fue un convento. Desde 1938, se usa para promover las artes.

Eventos y celebraciones

Villa Protectora de San Miguel y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
San Miguel de Allende sky.jpg
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Localidad Guanajuato
Coordenadas 20°54′55″N 100°44′38″O / 20.915277777778, -100.74388888889
Datos generales
Criterios ii y iv
Inscripción 2008 (XXXII sesión)
Sitio web oficial

San Miguel de Allende es famoso por sus tradiciones y fiestas. Muchas de ellas son religiosas y muy antiguas. La ciudad es un lugar lleno de cultura y arte.

Semana Santa en San Miguel

La Semana Santa comienza con la llegada del "Señor de la Columna" desde el Santuario de Atotonilco. El último viernes antes de Semana Santa, se hacen altares a la Virgen de los Dolores. En las casas se regala agua fresca y paletas de hielo. Esto representa las lágrimas de la Virgen María.

Durante la Semana Santa, muchas personas visitan el santuario de Atotonilco. Allí hacen un retiro espiritual. El Miércoles Santo hay una procesión del Vía Crucis. El Jueves Santo se lavan los pies en las iglesias. Luego se visitan siete iglesias del centro.

El Viernes Santo es el día con más actividades. Se hace la procesión del Santo Encuentro. En ella, la imagen de Jesús se encuentra con la de su madre. Es un momento especial cuando la escultura de Jesús Nazareno levanta la cabeza.

La procesión más importante es "El Santo Entierro". Dura más de 3 horas. La gente que participa se viste elegantemente. Acompañan el cuerpo de Jesús en una urna de cristal. Cerca de mil personas participan. Se cantan melodías como el "Christus Factus".

Archivo:S6300528
Procesión.

Otras fiestas y festivales

  • Fiesta de San Antonio de Padua (13 de junio): Se celebra con el desfile de "Los Locos". La gente se disfraza y usa máscaras. Hay carros alegóricos, música y mucha alegría.
  • Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) (julio): Es uno de los festivales de cine más grandes de México. Se proyectan películas de muchos países. También hay talleres y conferencias.
  • Festival de Música de Cámara (agosto): Un evento cultural en el Teatro Ángela Peralta.
  • Fiesta de San Miguel Arcángel (29 de septiembre): Es la celebración más importante de la ciudad. Se celebra al santo patrono. Hay una procesión con la imagen de San Miguel Arcángel. También hay eventos sociales, artísticos y deportivos.
  • Feria Nacional de la Lana y el Latón (noviembre): Una exposición de artesanos nacionales y extranjeros.
  • Festival Internacional de Jazz (noviembre): Una semana de conciertos con bandas y solistas de jazz.
  • Fiesta de Navidad (diciembre): Comienza el 16 de diciembre con las posadas públicas. Hay pastorelas, música y carros alegóricos.
  • Festividad de la Virgen de La Concepción (8 de agosto): Se celebra en el templo conocido como "Las Monjas".
  • Festival de las Artes de San Miguel de Allende (FASMA) (agosto): Varias organizaciones se unieron para crear este festival. Ofrece más de 70 eventos de música, teatro, cine, danza y literatura. Muchos eventos son gratuitos o de bajo costo.

Personas destacadas de San Miguel

  • Ignacio Allende: Fue un líder importante en la Independencia de México.
  • Ignacio Aldama: Abogado e insurgente que participó en la Independencia.
  • Juan Aldama: Otro insurgente mexicano que luchó por la Independencia.
  • Pedro Vargas: Conocido como «El Tenor Continental». Fue un famoso cantante y actor mexicano.
  • Juan José de los Reyes Martínez Amaro «El Pípila»: Fue un minero y también participó en la Independencia.
  • Ignacio Ramirez Calzada «El Nigromante»: Escritor, poeta y político. Ayudó a establecer el Estado Laico en México.
  • Luz María Jerez : Actriz de teatro, cine y televisión.
  • Aarón Díaz: Actor, cantante, modelo y empresario.
  • María del Refugio Aguilar y Torres: Religiosa que fundó una congregación.

Relaciones con otras ciudades

Consulados en San Miguel

San Miguel de Allende tiene representaciones de dos países:

Ciudades hermanas

San Miguel tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades en el mundo. Esto ayuda a la cooperación y el intercambio cultural.

Acuerdos de cooperación

Estos acuerdos buscan la cooperación y el apoyo entre municipios. Se enfocan en áreas como la cultura, el turismo y la educación.

Reconocimientos especiales


Predecesor:
Bandera de Venezuela Estado Anzoátegui
Organization of American States (orthographic projection).svg
Capital Americana de la Cultura

2019
Sucesor:
Bandera de Chile Punta Arenas

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Miguel de Allende Facts for Kids

kids search engine
San Miguel de Allende para Niños. Enciclopedia Kiddle.