Izamal para niños
Datos para niños IzamalLa ciudad amarilla |
||
---|---|---|
Localidad de Yucatán | ||
![]() De arriba hacia abajo: el convento de Izamal y casas de color amarillo, representativo de la ciudad.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Ciudad de los Cerros, Ciudad de las tres culturas, Itzmal (en maya) | ||
Localización de Izamal
La ciudad amarilla en México |
||
Localización de Izamal
La ciudad amarilla en Yucatán |
||
Coordenadas | 20°55′53″N 89°01′04″O / 20.931388888889, -89.017777777778 | |
Entidad | Localidad de Yucatán | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Izamal | |
Presidenta Municipal | Melissa Puga Rodríguez (2025-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | Siglo VI (Zamná) | |
Altitud | ||
• Media | 20 y 15 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 17,841 hab. | |
Gentilicio | izamaleño, izamaleña | |
IDH (PNUD/2010) | 0.678 – Medio | |
Huso horario | UTC -6 | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 97540 | |
Clave Lada | 988 | |
Código INEGI | 310400001 | |
Sitio web oficial | ||
Izamal es una ciudad especial en el estado de Yucatán, México. Se encuentra a unos 70 kilómetros al este de Mérida, la capital del estado. En 2020, vivían allí cerca de 18,000 personas.
A Izamal se le conoce como "La ciudad de los cerros" porque tiene grandes pirámides mayas que, antes de ser descubiertas, parecían colinas. También la llaman la "Ciudad de las tres culturas" porque mezcla la herencia de la antigua civilización maya, la época colonial española y el México actual.
Desde 2002, Izamal es parte del programa Pueblos Mágicos de México, siendo la primera ciudad de Yucatán en recibir este honor. Además, desde 2008, está en una lista de lugares que podrían ser declarados Patrimonio de la Humanidad por su gran valor histórico y cultural.
Contenido
Historia de Izamal
¿Cómo era Izamal en la época maya?

Izamal fue una ciudad muy importante para la civilización maya en la península de Yucatán. Sus grandes edificios y los caminos blancos llamados sacbés muestran lo poderosa que fue en religión, política y economía. Los mayas de Izamal usaban una técnica especial para construir con piedras muy grandes.
Se cree que la gente empezó a vivir aquí alrededor del año 750 antes de Cristo. La ciudad fue fundada por el pueblo Chan (más tarde conocidos como Itzá) cerca del año 550 después de Cristo. La ciudad estuvo habitada hasta la llegada de los españoles. Un sacerdote llamado Zamná, que llegó con los Chanes y luego fue considerado un dios, vivió y falleció en Izamal.
Después de la caída de la Liga de Mayapán (una alianza de ciudades mayas) alrededor del siglo XII, Izamal fue parcialmente abandonada. Por eso, cuando los españoles llegaron, la ciudad estaba casi deshabitada. Era un lugar muy importante para peregrinaciones, donde se adoraba a Itzamná o Zamná, que significa "Rocío del cielo".
La pirámide de Kinich Kakmó es tan grande que se puede ver desde lejos. Es una estructura de diez niveles dedicada al dios del sol maya. Hacia el sureste está otra gran pirámide llamada Itzamatul. En el suroeste de la plaza central se encuentra la pirámide Hun Pik Tok, y al oeste, el templo del Kabul. En este último, había una gran figura de estuco del dios Itzamná que fue dibujada por Frederick Catherwood en 1840.
Todos estos montículos son el resultado de construcciones que se hicieron una sobre otra durante muchos siglos. Otros edificios importantes que se han restaurado y se pueden visitar son Tuul (El Conejo), Habuc y Chaltun Ha. Donde hoy está el convento franciscano, antes se encontraba la pirámide Pap Hol Chack. Se han encontrado más de cien estructuras arqueológicas en la zona.
¿Qué pasó en Izamal durante la época colonial?
Después de que los españoles conquistaron Yucatán, establecieron un sistema llamado encomienda en Izamal entre 1543 y 1549. En el siglo XVI, los españoles construyeron un templo cristiano y un convento franciscano llamado San Antonio de Padua sobre una gran pirámide maya.
El atrio (patio) del convento se terminó en 1561. Tiene 75 arcos que forman un corredor impresionante y un patio de 7,806 metros cuadrados. Es el segundo atrio cerrado más grande del mundo, solo superado por la Plaza de San Pedro en el Vaticano.
Como en muchas ciudades fundadas por los españoles en el siglo XVI, gran parte de las piedras de los templos mayas se usaron para construir el convento y las casas coloniales.
El obispo de Yucatán, Diego de Landa, vivió en Izamal alrededor de 1575. Él dirigió la construcción del convento y trajo la imagen de la Virgen de Izamal desde Guatemala. También fue responsable de la quema de muchos libros y objetos religiosos mayas, creyendo que esto ayudaría a la evangelización.
Alrededor de Izamal se crearon haciendas para la ganadería. Más tarde, estas haciendas se dedicaron al cultivo del henequén, una planta que se usaba para hacer fibras. Esta actividad fue muy importante para la economía de la región durante mucho tiempo. Hoy en día, algunas de estas antiguas haciendas se han convertido en lugares turísticos.
¿Cómo es Izamal en la actualidad?
Izamal fue declarada villa en 1823 y ciudad en 1841. Aunque por un tiempo perdió su título de ciudad, lo recuperó en 1981 y lo mantiene hasta hoy.
El Papa Juan Pablo II visitó Izamal en agosto de 1993. Allí celebró una misa para los pueblos originarios de América y coronó la imagen de la Virgen de Izamal.
Geografía y Clima
¿Dónde se ubica Izamal y cómo es su terreno?
Izamal se encuentra en las coordenadas 20°55′53″N 89°01′04″O, a una altura promedio de 12 metros sobre el nivel del mar. El terreno es mayormente plano, con suelos rocosos. El agua en la región proviene principalmente de ríos subterráneos, que son muy comunes en Yucatán.
¿Qué tipo de clima tiene Izamal?
Izamal tiene un clima cálido y húmedo, con lluvias regulares en verano. La temperatura promedio anual es de 26 °C. El mes más caluroso es mayo y el más fresco es enero. Las brisas del mar y los vientos del sur y oeste ayudan a refrescar el ambiente. Las lluvias más fuertes ocurren de junio a octubre.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 39.5 | 39 | 41 | 42.5 | 42.5 | 43 | 39.5 | 39.5 | 41 | 48 | 39.5 | 39.5 | 48 |
Temp. máx. media (°C) | 29.8 | 31 | 32.7 | 34.7 | 35.2 | 34.1 | 32.8 | 32.7 | 33.1 | 31.9 | 30.6 | 30.1 | 32.4 |
Temp. media (°C) | 26.6 | 26.4 | 26.5 | 27.5 | 28.6 | 27.8 | 26.7 | 26.5 | 26.5 | 26.4 | 26.3 | 26.1 | 26.8 |
Temp. mín. media (°C) | 17.2 | 17.3 | 18.4 | 19.8 | 21.1 | 21.5 | 21.3 | 21.6 | 21.2 | 20.2 | 19.8 | 18.3 | 19.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | 6.5 | 0 | 2 | 9 | 2 | 2 | 10.5 | 14 | 10.5 | 10 | 10 | 0.9 | 0 |
Precipitación total (mm) | 30.7 | 32.0 | 19.1 | 22.4 | 68.5 | 141.7 | 128.6 | 168.4 | 148 | 68 | 27.3 | 24.8 | 879.5 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. |
Cultura y Tradiciones
¿Qué se come en Izamal?
La comida de Izamal es deliciosa y mezcla sabores de la cocina yucateca con recetas antiguas. Algunos platillos que puedes probar son: frijol con puerco, chaya con huevo, sopa de lima, papadzules, tamales, joroches y la famosa cochinita pibil.
¿Cuánta gente vive en Izamal?
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 3109 | — |
1910 | 3583 | +15.2% |
1921 | 5552 | +55.0% |
1930 | 5422 | −2.3% |
1940 | 5305 | −2.2% |
1950 | 7082 | +33.5% |
1960 | 8633 | +21.9% |
1970 | 9749 | +12.9% |
1980 | 11 612 | +19.1% |
1990 | 13 413 | +15.5% |
2000 | 14 075 | +4.9% |
2010 | 16 195 | +15.1% |
2020 | 17 841 | +10.2% |
En 2020, la población de Izamal era de 17,841 personas.
¿Qué actividades culturales hay en Izamal?

Izamal sigue siendo un lugar importante para las personas de fe católica. La imagen de la Nuestra Señora de Izamal es la patrona de Yucatán y se celebra con una gran fiesta el 8 de diciembre. También hay peregrinaciones y celebraciones en mayo y agosto.
La ciudad de Izamal es un centro turístico muy atractivo. A los visitantes les encanta su belleza, sus plazas, sus calles, sus antiguas ruinas, su hermoso convento y los paseos en calesa (carruajes tirados por caballos). También hay tiendas de artesanías y restaurantes. Izamal es un lugar tranquilo y limpio, con muchas opciones de hoteles. Además, su ubicación es ideal para explorar otros pueblos, playas, cenotes y haciendas de la región, así como la ciudad de Mérida.
Izamal tiene una biblioteca pública llamada Antonio Menéndez de la Peña y una Casa de la Cultura que lleva el nombre de Ricardo López Méndez. También cuenta con un museo de artesanías nacionales.
Por las noches, hay un espectáculo de luz y sonido en el atrio del convento franciscano que cuenta la historia maya y colonial de la ciudad.
En Izamal, como en muchos pueblos de Yucatán, la mayoría de sus habitantes hablan la lengua maya además del español.
Símbolos de Izamal
¿Qué representa la bandera de Yucatán?
La bandera de Yucatán fue creada cuando Yucatán intentó separarse de México por un corto tiempo. Cada una de sus cinco estrellas representaba una de las cinco provincias de Yucatán en ese momento: Mérida, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche. Esta división ya no se usa. La bandera tiene un fondo verde con cinco estrellas y dos franjas rojas horizontales, con una barra blanca en el centro.
¿Qué significa el escudo de Izamal?
El escudo oficial de Izamal fue adoptado en 1977 y diseñado por Juan Francisco Peón Ancona. Antes de este, existía otro escudo de 1842 que se perdió. El escudo actual tiene la forma de los antiguos escudos reales y está coronado con una cinta que dice "Itzmal Kauil", que en idioma maya significa "sagrado rocío del cielo". En el centro, hay una pequeña nube de la que caen tres gotas, y debajo, cinco pirámides. Todo el escudo está rodeado por una cuerda de henequén con tres nudos.
Personajes Destacados de Izamal
Izamal ha sido el hogar de personas importantes que han dejado huella. Algunos de ellos son:
- Crescencio Carrillo y Ancona (1837-1897): Fue un líder religioso, arqueólogo, historiador y escritor.
- Los hermanos Rodolfo (1850-1928) y Antonio Menéndez de la Peña (1844-1912), junto con la esposa de Antonio, Ángela González de Menéndez de la Peña (1844-1918): Aunque nacieron en Cuba, dedicaron sus vidas a mejorar la educación y la sociedad en Izamal y Yucatán.
- El doctor Geo Franklyn Gaumer (1850-1929) y su hijo Geo Jacobo Gaumer (1882-1968): Eran investigadores estadounidenses en ciencias naturales que contribuyeron a la obra Biología Americana desde su laboratorio en Izamal.
- María Canto de Roche (1872-1948): Una educadora muy recordada.
- Los profesores Tiburcio Mena Osorio (1862-1945) y Edmundo Bolio Ontiveros (1889-1971): Escritor y luchador social que defendió las causas populares.
- Arturo Cisneros Canto (1887-1963): Fue un abogado, poeta y novelista, que trabajó de cerca con Felipe Carrillo Puerto. Fue procurador de Justicia, diputado federal, senador y ministro de la Suprema Corte de Justicia. También ayudó a redactar leyes importantes para los trabajadores.
- José de la Luz Mena: Maestro que promovió un nuevo modelo de escuela a principios del siglo XX.
- Gustavo Reyes Domínguez (1892-1964): Un empresario que impulsó el desarrollo económico de la ciudad.
- Miguel Ángel Menéndez Reyes (1904-1982): Periodista, poeta, escritor (ganó un premio nacional por su novela Nayar), político y diplomático.
- Ricardo López Méndez (1903-1989) "El Vate": Poeta, locutor y publicista, autor de "El Credo" y de poemas que se hicieron canciones como "Nunca" y "Amor, amor".
El Municipio de Izamal
Izamal (municipio) El municipio de Izamal es uno de los 106 municipios de Yucatán, México. Se encuentra en la parte central-norte de la península de Yucatán. En 2020, tenía una población de aproximadamente 28,555 habitantes. La mayoría de sus habitantes son de origen maya y hablan tanto maya como español.
Ciudades Hermanas
Izamal tiene lazos de hermandad con otras ciudades:
Acambaro, México (desde 2011)
Salinas, Ecuador (desde 2014)
Acapulco, México (desde 2022)
Taxco, México (desde 2022)
San Cristobal de las Casas, México
Galería de imágenes
-
Atrio del convento franciscano del siglo XVI.
-
Otra vista de la pirámide de Kinich Kakmó.