robot de la enciclopedia para niños

Paquimé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zona arqueológica de Paquimé, Casas Grandes
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Paquime0002.jpg
Zona arqueológica de Paquimé.
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii, iv
Identificación 560
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1998 (XXII sesión)

Paquimé es un lugar histórico muy importante en México. Se encuentra en el estado de Chihuahua, cerca de los pueblos de Casas Grandes y Nuevo Casas Grandes. Es una zona arqueológica que nos muestra cómo vivía una antigua cultura.

En 1998, la Unesco declaró a Paquimé como Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que es un sitio de gran valor para toda la humanidad y debe ser protegido.

La Cultura de Paquimé

La cultura de Paquimé fue un grupo de personas que vivieron hace mucho tiempo. Su influencia se extendió por el noroeste de la Sierra Madre Occidental. También llegó a partes de Chihuahua, Sonora, Arizona, Utah y Colorado.

Los expertos creen que en Paquimé llegaron a vivir unas 3500 personas. Sin embargo, no se sabe qué idioma hablaban ni a qué grupo étnico pertenecían.

¿Cómo eran las construcciones en Paquimé?

Paquimé es famoso por sus edificios hechos de adobe. El adobe es un tipo de ladrillo de barro secado al sol. También son muy especiales sus puertas con forma de "T".

Solo una pequeña parte de la ciudad ha sido excavada y estudiada. Sus edificios muestran la habilidad de los arquitectos de esa época. Tenían conocimientos avanzados para construir.

En la parte oeste de la ciudad, hay estructuras de piedra y relleno. Es probable que estuvieran cubiertas con cal pintada. Estos lugares eran centros importantes para sus ceremonias.

¿De dónde vino la cultura de Paquimé?

Algunos investigadores piensan que la cultura de Paquimé se desarrolló por sí misma. Creen que surgió de la cultura Dulce de Oasis-América.

Otros expertos creen que Paquimé fue influenciada por grupos de personas del centro de México. Piensan que estas personas llegaron y establecieron un centro de comercio.

Este centro se dedicaba a producir plumas de guacamaya. También intercambiaban objetos como conchas, cerámica y cobre.

Las famosas vasijas de Paquimé

Los objetos más conocidos de Paquimé son sus vasijas de barro. A estas vasijas se les llama Ollas. No eran solo para uso diario, sino que también se usaban en ceremonias o como decoración.

Los habitantes de Paquimé dejaron miles de estas vasijas decoradas. En ellas dibujaron sus propios rostros y las formas de sus cuerpos. También representaron animales de su entorno y muchas otras figuras.

El esplendor y el final de Paquimé

Paquimé tuvo su mayor desarrollo entre los años 1060 y 1340. En esa época, construyeron casas de varios pisos. Estas casas tenían sistemas de drenaje y calefacción.

También edificaron lugares especiales para adorar a sus dioses. Además, crearon acueductos para llevar agua a la ciudad.

Alrededor del año 1340, la ciudad de Paquimé empezó a debilitarse. Finalmente, sus habitantes la abandonaron. No se sabe con certeza por qué se fueron a otros lugares.

La Historia de Paquimé

La historia de la cultura Paquimé comenzó alrededor del año 700. En ese tiempo, las personas de la región empezaron a practicar la agricultura. También construyeron pequeñas casas de adobe semienterradas.

Estas casas estaban a orillas de los ríos Piedras Verdes, San Pedro y San Miguel. Estos ríos se unen para formar el río Casas Grandes.

Charles Di Peso, un arqueólogo que estudió la zona, dividió el desarrollo de la cultura en seis etapas:

  • Horizonte precerámico: Se desconoce su inicio, pero terminó entre los siglos I y II.
  • Período de la cerámica sin decoración: Terminó alrededor del siglo VIII.
  • Período viejo: Terminó alrededor del siglo XI. Se divide en Fase Convento, Fase Pilón y Fase Perros Bravos.
  • Período medio: Terminó en el siglo XIV. Se divide en Fase Buena Fe, Fase Paquimé y Fase Diablo.
  • Período tardío: De 1340 a 1660. Incluye la Fase Robles y los primeros contactos con los españoles.
  • Período de los españoles: De 1660 a 1821.

¿Cómo evolucionaron las viviendas?

Durante el período viejo, se establecieron las primeras aldeas. Sus habitantes cultivaban la tierra y usaban el agua de la sierra.

En las fases Convento y Pilón, comenzaron a construir casas circulares. Excavaban un círculo de menos de un metro de profundidad como base. Estas casas medían unos 10 metros cuadrados y tenían puertas redondeadas. En el centro de la aldea, había una vivienda comunitaria más grande.

Durante la fase Perros Bravos, las casas se hicieron más grandes. Empezaron a construirse pegadas unas a otras y su base dejó de ser circular para volverse cuadrada. En este período, apareció la cerámica decorada. También se encontraron pedazos de concha, collares, cuentas de turquesa y objetos de cobre.

El gran cambio en el Período Medio

Durante el período medio, la organización social y el aspecto de la ciudad cambiaron mucho.

En la fase Buena Fe, las casas eran de un solo piso. Las puertas tenían forma de T y los techos eran de vigas.

Durante la fase Paquimé, la población alcanzó su mayor esplendor. El comercio con otros pueblos aumentó. Se construyeron montículos para ceremonias. La ciudad tenía un sistema de canales que le proporcionaba agua. También se construyó un juego de pelota. Fue entonces cuando empezaron a construir casas de varios pisos, algunas de hasta cuatro niveles.

En la fase Diablo, el asentamiento fue abandonado en parte. La ciudad empezó a decaer debido a ataques de pueblos enemigos. Para el año 1340, la población fue atacada y muchos de sus habitantes murieron. Esto se sabe por la cantidad de restos humanos encontrados en posiciones que sugieren un ataque.

Después de Paquimé

Después de que Paquimé fue abandonada, otros grupos de personas que se movían de un lugar a otro ocuparon el sitio. Una cultura del desierto había terminado.

En 1562, el explorador español Francisco de Ibarra visitó regiones que no habían sido exploradas. Encontró nativos bien vestidos que vivían en casas de adobe. Se dedicaban a la agricultura y tenían canales de riego.

En 1566, Francisco de Ibarra regresó a la región y llegó a Paquimé. En ese momento, el lugar estaba habitado por los nativos sumas. Ellos no cultivaban la tierra, sino que vivían de la caza y de recolectar frutas y raíces.

Francisco de Ibarra describió las casas de Paquimé como muy grandes y fuertes. Tenían de seis a siete pisos y parecían fortalezas. También mencionó patios grandes con piedras pulidas y pilares de madera. Las paredes estaban pintadas con muchos colores.

Contó que había canales anchos que llevaban agua del río a las casas. También había grandes estufas en la parte baja de las casas para protegerse del frío. Encontraron rastros de metales que los nativos usaban y caminos empedrados.

Ibarra notó que muchas de estas casas estaban caídas y dañadas. Parecía que habían sido abandonadas hacía muchos años. Cerca de ellas vivía gente que prefería vivir en chozas de paja, cazando y recolectando.

Cerámica de Mata Ortiz

A partir de los años 1970, surgió un movimiento artístico inspirado en las ollas de barro de Paquimé. Se conoce como la cerámica de Mata Ortiz. Fue creada por el artesano Juan Quezada Celado, del pueblo de Mata Ortiz, cerca de Paquimé.

Esta cerámica fue descubierta para el mundo por el antropólogo estadounidense Spencer MacCallum. Al principio, eran réplicas de las vasijas de Paquimé. Pero con el tiempo, se convirtió en una de las expresiones artísticas más importantes de México en barro.

Hoy en día, estas piezas se exhiben en muchos museos del mundo. Uno de los principales es el Museo de las Culturas del Norte, que está dentro del sitio arqueológico de Paquimé.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casas Grandes Facts for Kids

  • Anexo:Monumentos del estado de Chihuahua
  • Museo de las Culturas del Norte
kids search engine
Paquimé para Niños. Enciclopedia Kiddle.