robot de la enciclopedia para niños

Camino Real de Tierra Adentro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camino Real de Tierra Adentro
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
CaminoRealAdentro.png
El Camino Real de Tierra Adentro.
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Coordenadas 22°36′29″N 102°22′45″O / 22.608055555556, -102.37916666667
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv
Identificación 1351
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2010 (XXXIV sesión)
Sendero histórico nacional de
El Camino Real de Tierra Adentro
Categoría UICN V
Registro Nacional de Lugares Históricos
(Estados Unidos)
El Camino Real de Tierra Adentro NHT (9445536658).jpg
Situación
País Estados Unidos
División Bandera de Texas Texas
Bandera de Nuevo México Nuevo México
Ciudad cercana El Paso (Texas) y Las Cruces, Albuquerque y Santa Fe (NM)
Datos generales
Administración Servicio de Parques Nacionales
Bureau of Land Management
Grado de protección Sendero histórico nacional
Fecha de creación 02000-10-13 13 de octubre de 2000
Superficie 3101,91 hectáreas
Sitio web oficial

El Camino Real de Tierra Adentro fue una ruta comercial muy importante. Tenía 2560 kilómetros de largo. Iba desde la Ciudad de México hasta Santa Fe, en lo que hoy es Estados Unidos. Se usó desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.

Fue la ruta comercial terrestre más grande del mundo en su época. Por ella se transportaba mucha plata de las minas. Por eso, una parte se conoció como la Ruta de la Plata. Conectaba ciudades mineras como Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí.

La ruta pasaba por varios estados de México: Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Durango y Chihuahua. También cruzaba los actuales estados de Texas y Nuevo México en Estados Unidos.

Este camino ayudó a que muchas poblaciones crecieran. Se construyeron fuertes, posadas y haciendas. Estos lugares daban apoyo a los viajeros y comerciantes. Además, a lo largo de los siglos, se creó un gran patrimonio cultural. Incluye edificios, arte, música, fiestas y tradiciones.

Historia del Camino Real

Orígenes Antiguos y Primeras Rutas

Archivo:Santa Fe church
La Misión de San Miguel en Santa Fe (Nuevo México), posiblemente la iglesia más antigua de los Estados Unidos de América.

Mucho antes de que los españoles llegaran, las tribus nativas ya tenían rutas de comercio. Intercambiaban productos como turquesa, obsidiana, sal y plumas. Para el año 1000, el comercio se extendía desde Mesoamérica hasta las Montañas Rocosas.

Cuando los españoles llegaron, siguieron estos caminos. Querían expandir sus territorios y encontrar riquezas. Los caminos reales eran las rutas principales para el transporte y el intercambio cultural. El ejército protegía a los viajeros y las mercancías.

En 1598, un grupo de soldados se perdió en el desierto. Un nativo llamado Mompil les dibujó un mapa en la arena. Este mapa mostraba un paso seguro que se convirtió en parte del Camino Real. Ese mismo año, Juan de Oñate y su grupo extendieron el camino hasta Santa Fe.

Existían cuatro Caminos Reales principales. El Camino Real de Tierra Adentro era el que iba hacia el norte.

Desafíos y Desarrollo del Camino

El Camino Real seguía la forma del terreno. La actividad volcánica y el clima crearon una tierra rica en plata, cobre, oro y otros minerales. El río Bravo también fue importante para la ruta.

Viajar por el Camino Real era difícil. Los ríos crecidos podían detener a los viajeros por semanas. Las sequías también causaban problemas. Uno de los tramos más temidos era la Jornada del Muerto. Eran cien kilómetros sin agua.

El mayor peligro eran los asaltos. Bandas de ladrones y grupos indígenas atacaban las caravanas. Los soldados protegían los convoyes. Por la noche, los carros formaban un círculo para proteger a las personas y los animales.

A pesar de los peligros, la ruta se usó activamente por 300 años. Se mejoró con el tiempo. Se construyeron hospitales y haciendas que ofrecían apoyo a los viajeros.

Durante el siglo XVIII, muchos lugares a lo largo del Camino Real crecieron. Ciudades como Chihuahua y Albuquerque se hicieron importantes centros comerciales. Se comerciaba con ganado, lana, textiles, pieles, sal y nueces. El Paso se destacó por su agricultura y sus vinos.

También se celebraban ferias importantes. La feria de San Juan de Los Lagos y la feria de Chihuahua eran muy conocidas. En la feria del pueblo de Taos, los comanches y los yutes intercambiaban productos con los españoles.

Cambios y el Fin de una Era

A finales del siglo XVIII, España quiso proteger sus territorios del norte. Buscó la paz con los grupos indígenas. Esto ayudó a que el comercio aumentara. Se intercambiaban productos de la región, de Europa y de Asia.

El siglo XIX trajo grandes cambios. En 1821, México se independizó de España. El Camino Real siguió siendo importante para comunicar las noticias. Durante la guerra de Independencia, fue usado por ambos bandos. Miguel Hidalgo lo usó para ir a Chihuahua, donde fue capturado.

Después de la independencia, el gobierno fue inestable. Se crearon nuevas rutas. El Sendero de Santa Fe conectó Misuri (Estados Unidos) con Santa Fe (México). Al principio, los comerciantes estadounidenses eran arrestados. Pero la necesidad económica hizo que este comercio fuera aceptado.

En 1846, la disputa por la frontera llevó a la guerra entre Estados Unidos y México. El Camino Real fue usado por las fuerzas militares estadounidenses. Muchos soldados escribieron diarios sobre lo que veían. Describieron las poblaciones y los productos que encontraban.

En 1848, con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, la guerra terminó. México cedió gran parte de su territorio del norte a Estados Unidos. El Camino Real de Tierra Adentro quedó dividido entre dos países. Su historia y su legado cultural siguen siendo muy importantes hoy en día.

Patrimonio Mundial de la Humanidad

Archivo:Placaloscuatillosunesco
Placa otorgada por la UNESCO a los sitios reconocidos de la sección del camino que discurre por territorio mexicano.

La Unesco es una organización que protege lugares importantes en el mundo. En 2010, una parte del Camino Real de Tierra Adentro fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que es un lugar de gran valor cultural para toda la humanidad.

La sección reconocida está en México. Se incluyeron 60 lugares históricos a lo largo de la ruta. Algunos de estos lugares, como el Centro Histórico de la Ciudad de México y Guanajuato, ya eran Patrimonio de la Humanidad.

Es importante saber que la ruta declarada por la Unesco no es exactamente igual a la ruta histórica completa. Se han excluido algunos sitios importantes. Por eso, se ha pensado en expandir la designación en el futuro. El INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) busca tramos originales del camino, como puentes y haciendas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Camino Real de Tierra Adentro Facts for Kids

kids search engine
Camino Real de Tierra Adentro para Niños. Enciclopedia Kiddle.