robot de la enciclopedia para niños

Tetela del Volcán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tetela del Volcán
Localidad
Convento de San Juan Bautista.JPG
Coat of arms or Tetela del Volcan.svg
Escudo

Tetela del Volcán ubicada en México
Tetela del Volcán
Tetela del Volcán
Localización de Tetela del Volcán en México
Tetela del Volcán ubicada en Morelos
Tetela del Volcán
Tetela del Volcán
Localización de Tetela del Volcán en Morelos
Coordenadas 18°53′35″N 98°43′47″O / 18.89306, -98.72972
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Morelos
 • Municipio Tetela del Volcán
Presidente municipal MC Party (Mexico).svg Esaud Mendoza Solis "Cholo"
Altitud  
 • Media 2231 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 14 853 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 62800
Clave Lada 731
Código INEGI 170220001
Código INEGI 170220001
Sitio web oficial

Tetela del Volcán es un pueblo en el estado de Morelos, México. Se encuentra en la parte noreste del estado. Limita con el estado de México al norte y con el estado de Puebla al este. Al sur colinda con Zacualpan de Amilpas y al oeste con Ocuituco. Es el centro principal del municipio del mismo nombre.

Este lugar tiene diferentes alturas, con una altura promedio de 2040 metros sobre el nivel del mar. Su territorio abarca unos 124.092 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2020, en Tetela del Volcán viven 14,846 personas.

Historia de Tetela del Volcán

Archivo:Volcán Popocatépetl - large
Volcán Popocatépetl

Orígenes Antiguos y Primeros Habitantes

Hace mucho tiempo, en la época prehispánica, Tetela del Volcán fue hogar de grupos descendientes de los olmecas-xicalancas. Ellos vivían en las faldas de la sierra nevada.

Cuando el imperio tolteca se desintegró, llegaron nuevos grupos del Valle de México. Estos grupos hicieron que los olmecas se movieran a otras zonas. Después, los Xochimilcas llegaron a Tetela del Volcán y se extendieron a otros pueblos cercanos como Tepoztlán y Oaxtepec.

La Llegada de los Españoles

En el año 1503, Tetela del Volcán y Hueyapan fueron dominados por Moctezuma II. Los primeros españoles en llegar a estas tierras fueron Bernardino Vázquez de Tapia y Pedro de Alvarado en septiembre de 1519.

Después de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés llegó a Tetela del Volcán. Los habitantes intentaron resistir, pero no lo lograron. Esto fue gracias a la ayuda de María de Estrada y su esposo Pedro Sánchez Farfán. Como recompensa, Cortés les dio el control de este pueblo. Más tarde, en 1561, el pueblo fue recuperado y en 1665 ya era administrado por un corregidor.

Archivo:Convento de San Juan Bautista
Convento de San Juan Bautista, Siglo XVI

Desarrollo y Cambios Administrativos

Tetela del Volcán, junto con Hueyapan, recibió enseñanzas religiosas en 1539 por el padre Pedro Moralejo.

A principios del siglo XVII, las autoridades indígenas funcionaban como un ayuntamiento. Se cree que este sistema se introdujo cuando el pueblo se convirtió en cabecera de corregimiento.

En 1784, Tetela del Volcán pasó a formar parte de la Subdelegación de Cuautla. Así, perdió su importancia como centro de distrito.

Este pueblo tuvo varias luchas para proteger sus tierras, como las de los años 1649, 1710 y 1712.

Cuando se creó el Estado de Morelos, Tetela del Volcán era parte del municipio de Ocuituco. Sin embargo, el 31 de enero de 1937, bajo el gobierno de José Refugio Bustamante Aragón, Tetela del Volcán se convirtió en un municipio independiente. Esto fue posible gracias a un decreto del Congreso.

Con el tiempo, más personas llegaron a vivir aquí y trabajaron juntas para hacer de Tetela del Volcán un lugar próspero. Su crecimiento fue gradual, con actividades que ayudaron a la economía y crearon empleos. Por eso, Tetela del Volcán es un lugar con una gran historia.

¿Qué Significa el Nombre Tetela del Volcán?

Archivo:Escudo Tetela del Volcán
Escudo de Tetela del Volcán

El nombre Tetela del Volcán viene del náhuatl "Tetella" o "Tetetla". Esta palabra significa "Lugar donde hay muchas piedras" o "pedregal". La parte "del Volcán" se añadió por su cercanía al Popocatépetl.

Edificios Históricos y Lugares de Interés

Archivo:Ex convento de San Juan Bautista de Tetela del Volcán - 7
Convento de San Juan Bautista.

El municipio de Tetela del Volcán tiene varios lugares y edificios que son muy interesantes para visitar.

El Convento de San Juan Bautista

Uno de los más importantes es el Convento de San Juan Bautista. Fue construido por el fraile dominico Juan de la Cruz. Su construcción comenzó en 1531 y terminó en 1574. Este antiguo convento aún conserva muchas de sus características originales. Es uno de los primeros monasterios construidos cerca del Popocatépetl. Por su importancia, la UNESCO lo incluyó en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994.

El Convento de San Juan Bautista tiene tres entradas. Dos de ellas llevan al atrio (un patio grande). Una es la entrada principal y la otra está a un lado, cerca de la plaza principal del pueblo. La tercera entrada está en la parte de atrás. Actualmente, las ceremonias religiosas se realizan en esta zona, ya que el convento está siendo reconstruido después del sismo del 19 de septiembre de 2017.

El ex convento tiene una torre con un reloj. Este reloj fue un regalo del Presidente Porfirio Díaz en 1910, para celebrar los cien años de la Independencia de México. El reloj da la hora y sus campanas se escuchan en casi todo el pueblo. También hay una Capilla Abierta y un atrio con una cruz en el centro.

La sacristía es una de las partes mejor conservadas, donde se pueden ver detalles de madera y piedra. En el claustro bajo hay murales pintados a mano en los pasillos. También hay soportes que sostienen la iglesia y una escalera para llegar a la entrada principal del atrio.

Iglesias de San Pedro y San Pablo

También están las iglesias de San Pedro y San Pablo, ubicadas en el pueblo de Tlalmimilulpan. Ambas iglesias fueron restauradas hace poco. Están construidas con piedra y tienen muchos detalles de madera en su interior. Estas iglesias muestran una mezcla de estilos de España y técnicas de construcción de la región.

Su arquitectura destaca por el estilo mudéjar, que usa madera de forma ligera y con diseños geométricos. Ambas iglesias también tienen su propio atrio.

Belleza Natural y Actividades al Aire Libre

Como el municipio está cerca del volcán Popocatépetl, tiene un clima muy agradable. Aquí puedes disfrutar de la flora y fauna, y de hermosos paisajes naturales.

Un lugar muy atractivo es el río o barranca de Amatzinac, conocido como "El Salto". Sus aguas provienen del deshielo del volcán y está a unos 8 kilómetros de distancia. Es un lugar de gran belleza natural con una cascada de agua cristalina y fría. El clima es fresco, ideal para sentir la brisa del agua.

La zona alrededor del río es buena para visitar en grupo. Se puede acampar, pero hay que tener cuidado si van niños o personas mayores, ya que la profundidad del río varía. Las actividades se realizan en la zona de tierra. Si quieres disfrutar del agua, en Tlalmimilulpan hay varios manantiales de agua dulce en las barrancas. Allí puedes nadar en aguas limpias y frescas, siempre con precaución.

Tradiciones y Festividades de Tetela del Volcán

El pueblo de Tetela del Volcán tiene tradiciones muy antiguas que la comunidad ha conservado.

Archivo:Sayones
Sayones

Semana Santa

Durante la Semana Santa, se realizan actividades religiosas con toda la comunidad. Un elemento especial son los sayones. Estos personajes representan a los soldados romanos que estuvieron en la crucifixión de Jesús. Esta tradición tiene más de 300 años. El Congreso del Estado de Morelos la declaró Patrimonio Inmaterial e Intangible del Estado. Se busca que la UNESCO también la reconozca como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Los sayones aparecen durante cuatro días:

  • Jueves Santo: Hay procesiones con los sayones y se realiza el lavatorio de pies.
  • Viernes Santo: Es el día con más actividades. Comienza con el viacrucis, seguido de la horca de Judas, las siete palabras y la procesión del silencio.
  • Sábado de Gloria: Se encienden cirios, se hace una procesión y termina con la misa de gloria.
  • Domingo de Resurrección: Empieza con una pequeña procesión donde los sayones llevan flores. Después de la misa, los sayones ofrecen sus flores a un santo. Finalmente, se queman los sombreros, marcando el fin de su participación.

Día de Muertos

En el Día de Muertos, como en todo México, se colocan ofrendas en las casas para recibir a los seres queridos que ya no están. Se hace un camino de flor de cempasúchil. Pero aquí hay una tradición de más de 150 años: los huehuenches. Son personas que se visten para representar a los difuntos, mostrando cómo eran en vida.

Desde 2004, para mantener esta tradición y evitar que se mezclara con otras celebraciones, se creó la Agrupación "Rescatando Nuestras Tradiciones". Ellos organizan la "Huehuenchada", un recorrido por las calles del pueblo al ritmo de la música de Acapulco Tropical. Esta música se adoptó en los años 70 porque transmitía mucha energía, como si los seres queridos regresaran por unos días.

Economía Local

La economía del municipio de Tetela del Volcán se basa en varias actividades que ayudan a sus habitantes a mejorar su vida.

Agricultura y Ganadería

Una de las actividades más importantes y antiguas es la agricultura. Se cultivan alimentos básicos como maíz y frijol para el consumo familiar. También se producen maíz de grano, chilacayote, amaranto, aguacate, pera y durazno para vender. Las frutas más cultivadas son durazno, aguacate, ciruela, higo, pera, nogal, chirimoya, granada, manzana y zarzamora. Gracias a nuevas técnicas, la agricultura ha mejorado mucho.

La ganadería también es muy importante para la economía familiar. Las personas crían ganado bovino (vacas), equino (caballos), porcino (cerdos), ovino (ovejas), caprino (cabras), aves y abejas. De ellos se obtiene carne y otros alimentos.

Industria y Comercio

El sector de la industria ha crecido rápidamente. En el municipio hay tortillerías, panaderías, molinos de nixtamal, una empresa que procesa frutas, talleres de carpintería, talleres que fabrican envases de madera para frutas, talleres de selección y empaque de frutas, y talleres de costura. También hay pequeñas industrias como herrerías, talleres de hojalatería y pintura, talleres mecánicos, talleres eléctricos y vulcanizadoras.

Tetela del Volcán ha sabido aprovechar sus recursos y las necesidades de la gente para crear negocios.

En el pueblo de "Hueyapan", que forma parte del municipio, se confeccionan prendas de lana en talleres familiares. Son famosos los gabanes y los sarapes de tejido fino. Además, la industria de productos del campo ha crecido con la elaboración de alimentos procesados como fruta en almíbar, mermeladas, jaleas, vinos y licores.

El comercio y abasto también son actividades antiguas. En la cabecera municipal se organizan tianguis (mercados) los miércoles y domingos. Los martes se venden frutas y otros productos básicos. Hay tiendas de abarrotes, carnicerías, granos, forrajes, zapaterías, ferreterías y materiales de construcción. En cuanto a servicios, hay restaurantes, fondas y taquerías.

Turismo y Desarrollo

El turismo es otro aspecto importante. Gracias a su ubicación geográfica, los paisajes naturales de Tetela del Volcán atraen a quienes aman la naturaleza. Destacan las montañas, los bosques, la cuenca del río Amatzinac y los dos antiguos conventos dominicos.

Todas estas actividades han contribuido al desarrollo económico de Tetela del Volcán. Esto se ve en las mejoras realizadas por los gobiernos locales y en el compromiso de sus habitantes. Ellos saben que el crecimiento económico está en sus manos, creando más y mejores empleos para todos.

Clima de Tetela del Volcán

El clima en el municipio de Tetela del Volcán es húmedo la mayor parte del año. En invierno, tiende a ser frío y más seco. Sin embargo, el clima puede variar en la zona norte del municipio, donde es más típico de montaña.

Los registros de años anteriores muestran que en Tetela del Volcán hay lluvias frecuentes, a veces con tormentas y granizo. La cantidad de lluvia al año es de 2,341.63 milímetros cúbicos. La temporada de lluvias comienza en junio y termina en octubre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tetela del Volcán Facts for Kids

kids search engine
Tetela del Volcán para Niños. Enciclopedia Kiddle.