robot de la enciclopedia para niños

Reserva de la biosfera de Los Petenes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reserva de la biosfera Los Petenes
LOS PETENCAMP.JPG
Mangle, ecosistema predominante de Los Petenes
Situación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Flag of Campeche.svg Campeche
Subdivisión Campeche, Tenabo, Hecelchakán y Calkiní.
Ecorregión Nivel I: Bosques tropicales secos, Nivel II: Planicies Costeras y lomeríos secos del Golfo de México, Nivel III: Golfo Mesoamericano-Manglares del Caribe.
Ciudad cercana San Francisco de Campeche
Coordenadas 20°51′30″N 90°20′00″O / 20.8583, -90.3333
Datos generales
Administración Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Grado de protección Reserva de la biosfera
Fecha de creación 24 de mayo de 1999
Superficie 282 858,00 ha
Reserva de la biosfera Los Petenes ubicada en Campeche
Reserva de la biosfera Los Petenes
Reserva de la biosfera Los Petenes
Sitio web oficial

La Reserva de la biosfera Los Petenes es un lugar natural protegido muy especial en México. Se encuentra en el estado de Campeche y es como una selva húmeda que está muy bien conservada. Este lugar es único por su gran variedad de plantas y animales. Es un sitio muy importante donde muchas aves, tanto las que viven allí como las que viajan de lejos, encuentran un lugar para anidar, descansar y alimentarse. También viven aquí especies que son únicas de la zona, o que están en peligro y necesitan protección especial.

¿Qué es la Reserva Los Petenes?

La Reserva de la biosfera Los Petenes es una franja larga y delgada de tierra y mar. Está en la costa norte del estado de Campeche, en el sureste del Golfo de México. Fue creada el 24 de mayo de 1999 para proteger su increíble naturaleza.

¿Dónde se encuentra esta Reserva Natural?

Esta reserva abarca partes de cuatro municipios: Campeche, Tenabo, Hecelchakán y Calkiní. Es la reserva protegida más grande del Golfo de México, con una superficie de 282,858 hectáreas. Su límite en el mar llega hasta las 12 millas náuticas.

¿Cómo es el Clima en Los Petenes?

El clima en la mayor parte de la reserva es cálido y húmedo, con lluvias en verano. En la zona norte, es un poco más seco. La temperatura promedio anual varía entre 26.4 °C y 27.8 °C. Las lluvias anuales van de 725.5 mm a 1049.7 mm. Hay dos temporadas principales: la época de secas, de noviembre a abril, y la época de lluvias, de mayo a octubre.

¿Cómo es el Terreno de Los Petenes?

El terreno de la reserva es mayormente plano y está formado por rocas de piedra caliza. No hay muchos ríos en la superficie. La reserva es una llanura costera baja que se inunda fácilmente. Cerca de la costa, forma una laguna grande y poco profunda. Hacia el interior, se vuelve más pantanosa. Las alturas no superan los 10 metros.

¿Cómo fluye el Agua en la Reserva?

La reserva tiene una conexión muy fuerte con el mar, tanto por el agua que fluye bajo tierra como por las mareas. Es como un gran pantano salado que siempre está inundado, lo que permite que existan muchos tipos de humedales costeros y marinos. El agua subterránea es muy importante aquí. A veces, disuelve la piedra caliza y forma cenotes, que son pozos de agua dulce. Cerca de la costa, el agua subterránea puede salir a la superficie en forma de "ojos de agua" o manantiales.

Ecosistemas Únicos de Los Petenes

Lo más especial de esta área protegida son los "Petenes". Son como islas de árboles grandes y fuertes que crecen alrededor de manantiales o "ojos de agua". Estas islas son un hogar vital para muchos animales salvajes. Los Petenes pueden tener diferentes tipos de vegetación, como manglares o selvas bajas. Otro ecosistema importante son los pastos marinos, que se encuentran en la parte del mar de la reserva.

¿Qué son los Petenes?

Los Petenes son ecosistemas muy raros. Solo se encuentran en la Península de Yucatán, en Cuba y en la Península de Florida. Por eso, esta región es considerada única en el mundo. Ha sido declarada "sitio Ramsar" por ser un humedal de gran valor. Una característica clave de estas islas es que siempre tienen agua dulce, gracias a los manantiales que reciben agua de corrientes subterráneas.

La palabra "petenes" viene del idioma maya y significa "campos llanos junto al mar como islotes". Aunque se encuentran en toda la Península de Yucatán, son más abundantes y grandes en el noroeste de Campeche.

Biodiversidad Asombrosa

La Reserva de la biosfera Los Petenes es hogar de más de 830 especies de plantas y animales. De estas, 56 están en alguna categoría de riesgo en México y 37 son especies que no son nativas de la zona.

Flora: La Vida Vegetal de Los Petenes

Se han registrado al menos 473 especies de plantas en la reserva. De estas, 22 son únicas de la Península de Yucatán, 4 están amenazadas, 2 son raras y 5 tienen protección especial. Los tipos de vegetación más importantes son:

  • Los Petenes (con mucha variedad de plantas).
  • Manglares (árboles que crecen en el agua salada).
  • Matorrales de duna costera.
  • Pastizales que se inundan.
  • Selvas bajas.

En las islas de los Petenes crecen árboles como el mangle, el chechén, el cedro americano y la caoba. Los manglares de la orilla tienen mucho mangle botoncillo.

Fauna: Los Animales de la Reserva

Se han registrado al menos 449 especies de animales. Las aves son muy importantes, con 295 especies (tanto las que viven allí como las que migran). También hay 65 especies de mamíferos terrestres, 68 de peces y 21 de reptiles, además de muchos invertebrados. El 60% de estas especies viven allí todo el año y el 40% son migratorias.

De todos estos animales, 78 especies están en alguna categoría de riesgo. Esto incluye 64 especies de aves y 14 de mamíferos.

Mamíferos de Los Petenes

Se han registrado 47 especies de mamíferos, y 16 de ellas están en riesgo. Algunos mamíferos importantes que viven en la tierra son el mono araña, el jaguar, el ocelote, el tigrillo, el perro de monte, el yaguarundí, el oso hormiguero mexicano y el tapir.

En las costas de Los Petenes también se pueden ver 29 especies de cetáceos (como ballenas y delfines) y una especie de manatí.

Aves: Un Paraíso para las Aves

La Reserva de la biosfera Los Petenes es un lugar crucial para la supervivencia de muchas aves acuáticas y migratorias, especialmente las que vienen de Canadá y Estados Unidos de América.

Algunas aves destacadas son la cigüeña jabirú, el pavo ocelado, el flamenco del Caribe, el tántalo americano, el pelícano blanco y el ibis blanca americana.

En 1995, se encontró una colonia de 500 nidos de flamencos en la reserva. Esto demuestra lo importante que son los humedales costeros para estas aves. En la época de sequía, más de 10,000 flamencos se mueven entre Los Petenes y Ría Celestún.

Reptiles: Habitantes de la Reserva

Se han registrado 21 especies de reptiles. El más notable es el cocodrilo mexicano. Las playas de la reserva son lugares importantes donde llegan a desovar tortugas como la tortuga carey y la tortuga caguama, que están en peligro.

Anfibios y Peces

Entre los anfibios, se encuentran la rana verde de ojos rojos y el sapo gigante de caña. En cuanto a los peces, hay al menos 47 especies marinas y 6 de agua dulce. Los pastos marinos son importantes para que muchos peces se protejan, alimenten y críen.

Invertebrados: Pequeños pero Importantes

Entre los invertebrados, destacan el cangrejo cacerolita de mar, que es una especie única en América y está amenazada. También hay varias especies de camarones, como el rosado y el blanco, que son muy importantes para la cadena alimenticia de muchas aves. Además, se encuentran muchos tipos de moluscos, como ostiones, almejas y caracoles. El pulpo rojo, que es único de la Península de Yucatán, también vive aquí.

Protección y Legislación de la Reserva

A nivel internacional, la Reserva de la biosfera Los Petenes es un Sitio Ramsar desde 2004, lo que significa que es un humedal de importancia mundial.

En México, aunque se sabía de su valor desde 1982, fue declarada reserva estatal en 1996. Luego, por su gran importancia ecológica, se convirtió en Reserva de la biosfera a nivel federal el 24 de mayo de 1999.

Varias organizaciones importantes, como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), reconocen la importancia de Los Petenes. También es parte de un programa de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves.

Desde el año 2000, varias instituciones y organizaciones trabajan juntas para proteger Los Petenes, la Ría Celestún y la Reserva estatal de El Palmar en Yucatán.

Vida en los Alrededores de la Reserva

Los Petenes es la única reserva de la biosfera en el Golfo y Caribe Mexicano que no tiene grandes poblaciones humanas dentro de su área protegida. Por eso, el trabajo de protección se enfoca en reducir los problemas que vienen de las zonas cercanas.

Actividades Económicas Cerca de la Reserva

Las personas que viven cerca de la reserva realizan actividades como:

  • Pesca (especialmente de pulpo).
  • Turismo, aunque todavía es pequeño y desorganizado. Se puede observar aves o pasear en kayak.
  • Actividad forestal (uso de los bosques).
  • Caza para alimentarse o de forma ilegal.
  • Producción de miel.
  • Ganadería.
  • Venta ilegal de especies.

Algunos pueblos cercanos son Celestún, Isla Arena y la ciudad de San Francisco de Campeche.

Turismo y Atracciones en Los Petenes

Los Petenes tiene un gran potencial para el turismo sostenible, aunque aún no está muy desarrollado. Sus paisajes naturales y la gran variedad de animales y plantas son ideales para la observación. En la zona marina, se puede practicar la pesca deportiva y pasear en kayak.

También se pueden visitar 5 haciendas antiguas en los alrededores. Además, la región ofrece deliciosa gastronomía, como la cochinita pibil en Hecelchakán, panadería tradicional en Pomuch y artesanías de jipi en Calkiní.

La reserva está conectada con la Reserva de la biosfera Ría Celestún y con el centro histórico de San Francisco de Campeche, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Se está trabajando para que el corredor Los Petenes-Ría Celestún sea declarado Patrimonio Natural de la Humanidad.

Vestigios Arqueológicos en la Reserva

En el área de la reserva hay restos arqueológicos de la Cultura Maya. Se han identificado al menos 15 sitios importantes. El más destacado es la Isla de Jaina, que está en la costa norte de la reserva.

Archivo:Jaina figurine 801
Figurilla de arcilla encontrada en la Isla de Jaina, correspondiente al periodo clásico maya.

La Isla de Jaina fue un centro maya muy importante en la costa. Tenía grandes construcciones y es famosa por los restos funerarios y figurillas humanas que se encontraron allí. También fue un pueblo de pescadores y un centro de comercio. Sus restos datan del año 600 al 1200 después de Cristo. En esta zona se han encontrado canchas para el juego de pelota y muchas tumbas con cerámica. También se descubrieron anzuelos hechos de concha y botes de troncos, lo que muestra cómo los mayas aprovechaban los recursos naturales.

Amenazas para la Reserva

Las principales amenazas para la Reserva de la biosfera Los Petenes son la tala ilegal de árboles, el avance de la agricultura y la ganadería, y el crecimiento de la infraestructura turística. La pesca sin control, especialmente la de pulpo, también es un problema.

En los últimos años, se ha visto más basura en los manglares del sur. Otras amenazas incluyen el uso excesivo de los recursos, la destrucción de los hábitats, los cambios en el flujo del agua por la construcción de carreteras, la extracción de agua de manantiales, los incendios y la contaminación del agua por la falta de sistemas de drenaje y tratamiento de aguas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Los Petenes Biosphere Reserve Facts for Kids

  • Áreas naturales protegidas de México.
  • Reservas de la biosfera de México.
  • Lista Indicativa del Patrimonio de la Humanidad en México.
kids search engine
Reserva de la biosfera de Los Petenes para Niños. Enciclopedia Kiddle.