robot de la enciclopedia para niños

Hospicio Cabañas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hospicio Cabañas
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Hospicio cabanas 1.jpg
Fachada principal interior del hospicio.
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios I, II, III, IV
Identificación 815
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1997 (XXI sesión)
Sitio web oficial

El Hospicio Cabañas, también conocido como Instituto Cultural Cabañas, es un importante museo en el barrio de San Juan de Dios de Guadalajara, Jalisco, México. Este edificio abrió sus puertas en 1810 como la "Casa de la Caridad y la Misericordia". Desde el 13 de noviembre de 1980, funciona como el Instituto Cultural Cabañas.

Este lugar es muy valioso por su hermosa arquitectura y su gran importancia cultural e histórica para la ciudad. Durante muchos años, desde 1810 hasta 1980, fue un hogar para niños que no tenían padres. Dentro de su capilla principal, se encuentran 57 murales pintados entre 1938 y 1939 por el famoso artista José Clemente Orozco. Entre ellos, destaca la obra El hombre de fuego, considerada la más importante del muralista. En 1997, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Historia del Hospicio Cabañas

El obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas, quien llegó de España a Guadalajara en 1796, fue la persona clave detrás de la creación de este hospicio. Al principio, el obispo quería que fuera un lugar para niños abandonados. Sin embargo, el rey Carlos IV ordenó en 1803 que el lugar fuera más grande y que también recibiera a personas mayores, personas con alguna discapacidad, enfermos, niños sin padres y viajeros con pocos recursos. Además, debía ofrecer educación y ayuda a los jóvenes.

Diseño y construcción del edificio

El diseño del edificio fue obra de Manuel Tolsá, un arquitecto muy reconocido de la época. La construcción comenzó en 1805. José Gutiérrez dirigió la obra, y Pedro José Ciprés también participó. El edificio se construyó en un terreno alto y alejado del centro de la ciudad, que antes pertenecía al convento de San Juan de Dios.

Cambios a lo largo del tiempo

A mediados del siglo XIX, el hospicio pasó a ser administrado por el gobierno. Las Hermanas de la Caridad lo usaron como hospital para quienes lo necesitaban. Bajo su cuidado, el hospicio vivió un gran momento, ayudando a muchas personas. En honor a su fundador, lo llamaron Hospicio Cabañas. En 1874, las autoridades civiles tomaron el control del lugar.

En 1875, un terremoto causó daños al hospicio, que luego fue reparado. En 1910, el hospicio volvió a sus labores de ayuda, pero los cambios en el país afectaron su funcionamiento. Desde 1912, la escuela para niños y niñas fue administrada por el gobierno del estado. Después de la Revolución mexicana, se buscó mejorar la educación y las instalaciones.

En 1997, la Unesco reconoció la importancia del Hospicio Cabañas y lo nombró Patrimonio de la Humanidad. Este reconocimiento fue posible gracias al trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.

Arquitectura del Hospicio Cabañas

El Hospicio Cabañas es un ejemplo sobresaliente de la arquitectura neoclásica en México. Este estilo se caracteriza por usar elementos de la arquitectura griega y romana antigua, como columnas y frontones, buscando la sencillez y la armonía. El edificio tiene muchas similitudes con el Palacio de Minería en la Ciudad de México, que también fue diseñado por Manuel Tolsá.

Características principales

La fachada principal del hospicio tiene un frontón (una parte triangular en la parte superior) que se apoya en seis columnas de estilo dórico.

El edificio está diseñado de manera que sus dos ejes principales se cruzan en el centro de la cúpula, que es la parte más alta e importante.

La capilla principal tiene una forma especial que no es como la de las iglesias tradicionales. Su cúpula es muy notable, con una forma casi perfecta que termina en una pequeña linterna. Las bóvedas (techos curvos) se apoyan en arcos. El edificio cuenta con muchos pasillos con arcos y 23 patios de diferentes tamaños, rodeados por pilares y arcos de estilo toscano. Al fondo, hay una segunda capilla más sencilla, conocida como la capilla Tolsá, que antes era un comedor.

La arquitectura del Hospicio Cabañas es un ejemplo de diseño moderno para su época, con un estilo sencillo y sin muchos adornos, siguiendo las ideas clásicas.

Capilla Mayor y los murales de Orozco

A finales de 1935, el gobernador de Jalisco, Everardo Topete, invitó a José Clemente Orozco a pintar murales en edificios importantes de Guadalajara. Orozco, un pintor de Zapotlán, creía que el arte debía ser accesible para todos, por eso sus obras se hacían en lugares públicos.

Durante dos años, Orozco pintó 57 murales en las paredes, techos y cúpula de la capilla principal del Hospicio Cabañas. Con estos frescos, buscó que las personas sintieran el espacio de una manera diferente, como si la capilla fuera transparente. Orozco usó colores y tonos de gris para resaltar las partes del edificio. En las paredes, pintó paisajes y figuras sólidas, mientras que en los techos y la cúpula, usó muchos colores como verdes, amarillos, azules y rojos, con figuras que se mezclan y pierden la dirección.

Orozco sabía el valor de su trabajo. En una carta, dijo que los murales del Hospicio Cabañas eran "la obra más grande de todas las realizadas durante la época de la pintura mural mexicana", que comenzó en 1923.

El hombre de fuego: La obra maestra

El hombre de fuego es el mural más famoso de José Clemente Orozco, pintado en la cúpula de la capilla principal. La cúpula tiene 11 metros de diámetro y 27 metros de altura. Orozco usó la técnica del fresco para crear esta obra.

En este mural, Orozco representa diferentes momentos de la historia de México, como la llegada de los españoles, la época del Virreinato y los tiempos modernos. También hace referencia a la vida antes de la llegada de los europeos, al choque de culturas y a la fundación de Guadalajara. El mural El hombre de fuego muestra una figura humana que parece salir de la cúpula, como si el espacio se abriera. Esta obra es clave porque transforma la capilla en un lugar dedicado a la cultura.

Algunas personas creen que las cuatro caras que rodean al hombre de fuego representan los cuatro elementos de la naturaleza. Otros piensan que podría ser una metáfora del Ave Fénix, que renace de sus cenizas. Popularmente, se dice que las figuras alrededor del Hombre de fuego representan a otros muralistas importantes:

El Hospicio Cabañas en la actualidad

En 1980, se decidió que el edificio cambiaría su propósito. Durante dos años, el hospicio fue restaurado y adaptado para convertirse en un centro cultural y museo. En 1983, en el centenario del nacimiento de José Clemente Orozco, reabrió sus puertas como sede del Instituto Cultural Cabañas. Este es un organismo público del gobierno de Jalisco dedicado a promover y difundir la cultura.

Hoy en día, se le conoce como Museo Cabañas. El edificio tiene 23 patios, 106 habitaciones, 72 pasillos y dos capillas, cubriendo una superficie total de más de 23,000 metros cuadrados. Se ha dividido en salas para exposiciones temporales y permanentes, y cuenta con una sala de cine. En la parte trasera del edificio, hay una escuela de artes que depende de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hospicio Cabañas Facts for Kids

kids search engine
Hospicio Cabañas para Niños. Enciclopedia Kiddle.