robot de la enciclopedia para niños

Nuestra Señora de Zapopan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan
Ex-convento de San Nicolás Tolentino, Actopan 13.JPG
Nuestra Señora de Zapopan, pintura al óleo de 1786, obra de Antonio A. Enríquez.
Origen
País Bandera de México México
Santuario Basílica de Nuestra Señora de Zapopan
Datos generales
Veneración Zapopan, Jalisco, México
Festividad 18 de diciembre
Simbología Representa a Nuestra Señora de la Expectación
Patrona de Universal de la Arquidiócesis de Guadalajara, contra los rayos, las tempestades y la epidemia del Estado Jalisco
Fecha de la imagen 1530
Estilo Indígena

Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan, también conocida como Nuestra Señora de Zapopan o Virgen de Zapopan, es una figura religiosa muy importante en Zapopan, Jalisco, México. La gente la llama con cariño La Generala, La Reina y Madre de Jalisco, o La Estrella de la Evangelización.

Es considerada la patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara. Su festividad principal es el 18 de diciembre, y su famosa procesión, la Romería, se celebra el 12 de octubre. En 2018, la UNESCO declaró la Romería como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La figura original de la Virgen de Zapopan se encuentra en la Basílica de Nuestra Señora de Zapopan. Solo sale de allí una vez al año, el 12 de octubre, para la Romería. Para otras visitas, se usa una réplica especial, llamada la "Virgen Peregrina". Esta réplica se viste de diferentes maneras cada año, pero siempre lleva su corona y otros adornos.

La Imagen de la Virgen de Zapopan

La imagen de la Virgen de Zapopan ha recibido varios títulos importantes a lo largo del tiempo. Algunos de ellos son:

  • Pacificadora
  • Taumaturga (que hace milagros)
  • Generala de las Armas de la Nueva Galicia (título dado en 1821)
  • Patrona del Estado Libre y Soberano de Jalisco
  • Patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara
  • Estrella de la Evangelización (así la llamó el Papa Juan Pablo II en 1979)
  • Reina y Madre de Jalisco
  • Patrona contra Rayos, tempestades y epidemia
  • Reina del Lago de Chapala

La imagen está hecha de pasta de caña de maíz. Fue traída a Jalisco en el año 1530 por Fray Antonio de Segovia. Representa a la Virgen María en un estado de espera, por eso se le llama "de la Expectación". Mide 34 centímetros de alto y tiene un rostro ovalado. Sus manos están juntas en posición de oración, y sus ojos son grandes, fijos y de color azul verdoso. A sus pies, se ve una media luna dorada.

La imagen fue nombrada protectora de la ciudad contra tormentas, rayos y enfermedades. Por eso, durante la temporada de lluvias, la imagen visita diferentes iglesias de Guadalajara y sus alrededores. Después de esta temporada, el 12 de octubre, regresa a su santuario en Zapopan.

En 1821, la imagen recibió el título honorífico de Generala del Ejército Trigarante. Este título fue confirmado en 1852.

Fue coronada oficialmente el 18 de enero de 1921, con permiso del Papa Benedicto XV. La ceremonia fue realizada por el Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez en la catedral de Guadalajara.

Desde 1999, un proyecto llamado "Trayectos de Fe" ayuda a difundir la devoción a esta imagen. Este programa transmite las visitas que la imagen realiza a las iglesias de la ciudad, desde el 20 de mayo hasta el 12 de octubre.

Objetos Simbólicos de la Virgen

La Virgen de Zapopan se asocia con varios objetos que tienen un significado especial:

  • Una corona imperial.
  • Una aureola con una paloma, que representa al Espíritu Santo.
  • Un cetro de reina.
  • Un bastón de generala, que simboliza su autoridad.
  • Una espada, que le fue dada cuando fue nombrada generala en 1821.
  • Un relicario con una figura del Niño Dios, que muestra su advocación de "Nuestra Señora de la Expectación", es decir, María esperando el nacimiento de Jesús.
  • Una banda en el pecho, que también es un signo de su autoridad como generala. Generalmente es azul, pero a veces es tricolor.
  • Una luna a sus pies, que es un símbolo de un texto bíblico (Apocalipsis 12,1-2).
  • Un pedestal de plata.
  • Unas llaves, que le fueron entregadas como patrona de las ciudades de Guadalajara y Zapopan.

Cuando la imagen sale de su Basílica para la Romería anual, a menudo se la viste como una peregrina, con un rebozo (chal) tejido a mano y un sombrero.

La Romería de Zapopan: Una Tradición Especial

Romería de Zapopan
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Coordenadas 20°43′16″N 103°23′35″O / 20.72101, -103.39305
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 01400
Región América Latina y Caribe
Inscripción 2018 (XIII sesión)

Cada año, una réplica de la imagen original, llamada "la Virgen peregrina", recorre las iglesias de Guadalajara. Esto sucede desde el 20 de mayo hasta el 9 de octubre. Luego, llega a la catedral de la ciudad.

Allí permanece unos días más, hasta que se celebra una misa especial. Después de la misa, la imagen peregrina es llevada en procesión. Esa misma noche, la imagen original es traída desde su Basílica en Zapopan a la Catedral de Guadalajara. Allí es venerada durante toda la noche.

El 12 de octubre, a las 6 de la mañana, la imagen original es llevada en la famosa Romería de regreso a su basílica en Zapopan.

Las casas y calles por donde pasa la imagen se adornan con papel picado, alfalfa y flores. Esta devoción es muy especial en Guadalajara. Su historia está muy unida a la fundación de la ciudad en 1542. Ya en 1531, Fray Antonio de Segovia evangelizaba estas tierras con la imagen de la Virgen de la Expectación.

En esta procesión participan danzantes, vendedores de comida y artesanías, y miles de personas. La imagen se detiene varias veces para recibir homenajes de grupos de danza prehispánica y mariachis. Cuando el grupo llega a la Basílica, las celebraciones continúan y terminan con fuegos artificiales por la noche.

En 2018, la Romería de Zapopan fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La preparación de este evento durante todo el año ayuda a fortalecer los lazos entre las diferentes comunidades. Gracias al apoyo continuo de la gente, esta tradición se ha vuelto una de las más populares y arraigadas en el oeste de México.

¿Cómo Nació la Romería?

Archivo:Altar Mayor del Perpetuo Socorro
Altar Mayor del Convento de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Guadalajara Jalisco con Nuestra Señora de Zapopan de Visita.

Durante el siglo XVII, era común que la imagen de la Virgen fuera llevada por todo el arzobispado. En 1695, la imagen fue llevada a Guadalajara, que sufría de enfermedades e inundaciones. La gente sintió alivio, y esto aumentó su devoción a Nuestra Señora de Zapopan.

Alrededor de 1734, Guadalajara volvió a sufrir fuertes tormentas, inundaciones y enfermedades. Las autoridades y la comunidad pidieron al obispo que trajera de nuevo la imagen de la Virgen de Zapopan. El obispo aceptó, y la imagen visitó todos los barrios y capillas de la antigua Guadalajara. Los registros de la época muestran que la ciudad mejoró mucho después de esta visita.

Debido a que fue proclamada protectora de la ciudad contra rayos, tormentas y enfermedades, se decidió que la imagen sería traída de su santuario a Guadalajara cada año. Al principio, llegaba a la ciudad el 12 de junio y regresaba a su santuario el 1 de octubre. El recorrido general era del santuario de Zapopan a la Iglesia de Santa Teresa, luego a la catedral, y de regreso.

Cuando la imagen fue nombrada "Generala" en 1821, la forma del traslado cambió. Se volvió más solemne y grande. La participación del ejército, junto con la gente y la iglesia, hizo que el traslado fuera más impresionante y animó al pueblo a participar con entusiasmo. El regreso de la Virgen a su santuario se organizó con más detalle gracias a la colaboración del ejército.

  • Se disparaban salvas de cañones al llegar y salir la Generala, con 21 cañonazos.
  • Se usaba una carroza especial, elegante y adornada.
  • La gente tiraba de las cuerdas de la carroza donde viajaba la Virgen.
  • Casi toda la ciudad acompañaba a la imagen en su viaje de regreso.

Más tarde, en 1825, se acordó que el traslado a la ciudad sería el 12 de junio y el regreso a Zapopan el 5 de octubre. En años más recientes, se decidió que el regreso a su santuario fuera el 12 de octubre, como se hace hoy en día.

Actualmente, la imagen de la Virgen de Zapopan comienza su recorrido el 20 de mayo. Visita la zona metropolitana de Guadalajara y municipios como Tlaquepaque, Zapopan y Tonalá. Recorre cerca de 200 parroquias, incluyendo una visita a Chapala, al seminario y a la Catedral Metropolitana.

kids search engine
Nuestra Señora de Zapopan para Niños. Enciclopedia Kiddle.