Oaxtepec para niños
Datos para niños Oaxtepec |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Escudo
|
||
Localización de Oaxtepec en México
|
||
Localización de Oaxtepec en Morelos
|
||
Coordenadas | 18°54′23″N 98°58′13″O / 18.906388888889, -98.970277777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Morelos | |
• Municipio | Yautepec | |
Altitud | ||
• Media | 1377 m s. n. m. | |
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco) | |
Población (2020) | ||
• Total | 7097 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 62738 | |
Clave Lada | 735 | |
Código INEGI | 170290013 | |
Código INEGI | 170290013 | |
Oaxtepec es una localidad ubicada en el municipio de Yautepec, en el estado de Morelos, México. Su nombre viene del náhuatl Huax-Tepec, que significa "lugar de los guajes" o "cerro de los guajes". Los guajes son árboles leguminosos. Antiguos escritos la mencionaban como Guaztepeque.
El símbolo original de Oaxtepec, que se usaba antes de la llegada de los españoles, aparece en el Códice de Mendoza. Este símbolo muestra el significado de su nombre.
Hoy en día, Oaxtepec es conocido por el turismo y la agricultura. Es un pueblo muy visitado, con balnearios importantes como el Centro Vacacional Oaxtepec. Se encuentra a unos 10 minutos de Cuautla, Morelos.
Contenido
Historia de Oaxtepec
¿Cómo era Oaxtepec en la época prehispánica?
En el año 1438, el emperador Moctezuma Ilhuicamina conquistó Oaxtepec. Le gustaron mucho sus paisajes naturales. Por eso, mandó buscar plantas y flores de todo su imperio para crear un jardín botánico. Este jardín fue el primero de su tipo en América. Se construyó cincuenta años antes que los de Pisa y Padua en Italia, y cien años antes que el de París, Francia.
Los emperadores mexicas usaban Oaxtepec como un lugar de descanso. Sus aguas termales, ricas en minerales, formaban estanques naturales con propiedades curativas. También cultivaban muchos árboles frutales, flores y plantas medicinales.
¿Qué se sabe de las zonas arqueológicas?
Cuando los españoles llegaron y conquistaron la región, la población de Oaxtepec disminuyó mucho. Antes de la conquista, había unas 50 mil personas, y después solo 10 mil. Los habitantes tuvieron que pagar tributos a la Corona española.
Debido a la belleza del lugar, los antiguos asentamientos estaban alrededor del jardín botánico. Hoy, donde se construyó el templo de Santo Domingo de Guzmán, se encuentran los restos de lo que fue la pirámide principal del Señorío de Oaxtepec.
Dentro de un área conocida como "El Bosque", hay una pirámide de vigilancia. También se encuentran piedras con grabados, como una con forma de serpiente. Otra piedra, que los habitantes llaman "piedra del sacrificio", en realidad era una piedra matemática usada por los astrónomos aztecas.
En el Cerro de los Huajes, frente al panteón actual, hay más restos de pirámides que aún no han sido explorados. En la Avenida San Juan, también se pueden ver estructuras piramidales antiguas.
Oaxtepec durante la Colonia
Durante la época colonial, entre los siglos XVI y XVII, se construyeron grandes haciendas y conventos en Morelos. Estos edificios, de las órdenes agustina, dominica y franciscana, forman hoy la Ruta de los Conventos. Muestran la mezcla del arte indígena y español.
Once de estos conventos han sido declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Uno de ellos es el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, que recibió este reconocimiento en 1995. Es considerado uno de los mejor conservados de su época.
El Antiguo Hospital de la Santa Cruz
En la época colonial, esta región fue muy importante para los frailes franciscanos, dominicos y agustinos. Desde aquí, ellos difundieron sus enseñanzas por toda la Nueva España. En Oaxtepec, fundaron el Hospital de la Santa Cruz. Fue uno de los primeros hospitales en América. Era tan famoso que venían enfermos de lugares lejanos como Guatemala y Perú.
Cerca del lugar donde estaban el jardín botánico y los baños de Moctezuma II, la orden de los Hermanos de la Caridad, conocidos como los Hipólitos, fundó el Hospital de la Santa Cruz de Cristo en 1586. Fue dirigido por Fray Domingo de Ibarra.
Este hospital, construido en el siglo XVI, era único en Hispanoamérica. Usaba conocimientos de medicina hispano-árabe y la herbolaria indígena para curar a los enfermos.
El siglo XVII fue su época de mayor esplendor. Por su fama y las curaciones que se lograban, llegó a tener 75 camas ocupadas. Lamentablemente, a mediados del siglo XVIII, el hospital fue abandonado. Esto ocurrió porque la Corona española dejó de apoyarlo en 1820.
Centro Vacacional IMSS Oaxtepec "Adolfo López Mateos"
El Centro Vacacional IMSS Oaxtepec "Adolfo López Mateos" es un gran complejo turístico. Tiene 120 hectáreas y fue inaugurado el 28 de noviembre de 1964. Se encuentra a unos 75 minutos de la Ciudad de México, a 1360 metros sobre el nivel del mar.
Su objetivo es ofrecer espacios para eventos como convenciones, exposiciones y ferias. Todo esto se realiza en un ambiente natural, con instalaciones modernas y equipo multimedia.
En 1988, una parte del Centro Vacacional fue arrendada a una empresa. En 1999, se abrió el Parque Acuático Oaxtepec (PAO), pero cerró en 2011.
En 2014, el IMSS volvió a ofrecer en arrendamiento el terreno del parque acuático. En 2016, se anunció que Six Flags México ganó el contrato. Así, el 30 de mayo de 2017, se inauguró Six Flags Hurricane Harbor Oaxtepec.
A finales de 2020, el director del IMSS, Zoé Robledo, informó que el Centro Vacacional se usaría temporalmente. Se convirtió en un lugar para personas que necesitaban cuidados médicos durante un tiempo, para evitar que se extendieran algunas enfermedades.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Oaxtepec Facts for Kids