Tepoztlán para niños
Datos para niños Tepoztlán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() De arriba abajo de izquierda a derecha: Iglesia de San Miguel de Arcángel, Kiosco Municipal, Ex Convento de Tepoztlán, Arco en la iglesia de Tepoztlán, Cerros alrededor de Tepoztlán, Templo y Antiguo Convento de la Natividad, Vista panorámica de Tepoztlán.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Tepoz | ||
Localización de Tepoztlán en México
|
||
Localización de Tepoztlán en Morelos
|
||
Coordenadas | 18°59′10″N 99°06′02″O / 18.98622, -99.10051 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Morelos | |
• Municipio | Tepoztlán | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 1 700 m s. n. m. | |
Clima | Subtropical subhúmedo Cwa (Bosque seco subtropical) | |
Población | ||
• Total | 54,987 hab. | |
Gentilicio | Tepozteco, -a | |
Huso horario | Centro: UTC −6 | |
Código postal | 62520 - 62529 | |
Clave Lada | 739 | |
Código INEGI | 170200001 | |
Sitio web oficial | ||

Tepoztlán es un pueblo mágico ubicado en el estado de Morelos, en el centro-sur de México. Es la cabecera del municipio de Tepoztlán. En 2020, el pueblo tenía una población de 14,130 habitantes, y todo el municipio contaba con 54,987 habitantes, según datos del INEGI.
Este lugar es muy visitado por turistas. Esto se debe a su cercanía con la Ciudad de México y a su clima agradable. Tepoztlán es famoso por la pirámide construida en la cima del Tepozteco. También es conocido por sus helados especiales y sus artesanías. La gente lo considera un lugar lleno de misterio por sus leyendas y tradiciones. Estas costumbres son muy respetadas por los habitantes. Durante todo el año hay festejos en los diferentes barrios. Una de las celebraciones más esperadas es el Día de Muertos. En esta fecha, los niños salen a "pedir calaverita" con una chilacayota en forma de calavera.
Otro sitio famoso en Tepoztlán es "el Dado". Es una roca grande con forma de cubo en un cerro de Meztitla. Al pie de este cerro, hay una zona para acampar. Está vigilada por guardabosques y equipos de rescate para evitar accidentes. Cerca de "el Dado" hay otra roca más pequeña llamada "el Dadito", que también tiene forma de cubo. En esta área se pueden hacer actividades de montaña como rápel, escalar y largas caminatas. Cuando llueve mucho, se forma un río que cruza el cerro.
Tepoztlán fue nombrado "Pueblo Mágico" en 2002. Perdió el título en 2009 por no seguir algunas reglas, como la presencia de muchos vendedores ambulantes. Sin embargo, en 2010, Tepoztlán recuperó su categoría de Pueblo Mágico.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Tepoztlán?
- ¿Qué significa el nombre Tepoztlán?
- El Reto al Tepozteco: Una tradición especial
- La historia de la conquista de Tepoztlán
- La leyenda del Tepozteco
- El Carnaval de Tepoztlán: Una fiesta llena de color
- Gastronomía de Tepoztlán: Sabores únicos
- Otras festividades de Tepoztlán
- El Exconvento de la Natividad: Un tesoro histórico
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra Tepoztlán?
El municipio de Tepoztlán tiene límites con varias zonas importantes. Al norte, colinda con la Ciudad de México, específicamente con la delegación Milpa Alta. Hacia el oeste, limita con los municipios de Huitzilac y Cuernavaca. Al sur, se encuentra con Jiutepec y Yautepec. Finalmente, al este, limita con Tlayacapan y Tlalnepantla.
Poblados cercanos a Tepoztlán
Aquí te mostramos algunas de las localidades más grandes del municipio:
Nombre | Población (Censo 2010) |
---|---|
Tepoztlán | 36,145 |
Unidad Habitacional Rinconada Acolapa | 3,205 |
Loma Bonita | 2,332 |
San Juan Tlacotenco | 1,890 |
Santo Domingo Ocotitlán | 1,541 |
Tetecolala | 1,449 |
San Andrés de la Cal | 1,383 |
Colonia Obrera | 1,316 |
Colonia Ángel Bocanegra (Adolfo López Mateos) | 1,235 |
Amatlán de Quetzalcóatl | 1,029 |
Total del Municipio | 41,629 |
¿Qué significa el nombre Tepoztlán?
No todos están de acuerdo con el significado exacto de la palabra Tepoztlán. Sin embargo, la explicación más aceptada, que se encuentra en el Gran Diccionario Náhuatl, dice que viene de dos palabras. La primera es tepozt-tli, que puede significar cobre, metal o hacha. La segunda es tlan, que quiere decir abundancia o lugar. Por lo tanto, la traducción más precisa sería “lugar del cobre” (o del metal) o “lugar de las hachas”.
El Reto al Tepozteco: Una tradición especial
El Reto al Tepozteco es una fiesta tradicional muy importante. Los habitantes de Tepoztlán celebran la ceremonia de velación y bautizo del Tepozteco. Esto se hace para recordar el cambio de la religión antigua (politeísta) a la católica. En esta celebración, se representa una obra en náhuatl con traducción al español. En ella, los aliados del señor Cuauhnáhuac desafían al Tepozteco.
Esta fiesta se celebra desde aproximadamente 1850. Incluye danzas que representan a los señores de Yautepec, Oaxtepec, Tlayacapan y Tepoztlán. Después de las danzas, todos se dirigen a la plaza cívica. La celebración también incluye eventos en honor a Nuestra Señora de la Natividad de María. Las festividades comienzan a finales de agosto y terminan el 16 de septiembre.
La historia de la conquista de Tepoztlán
Hay pocos relatos sobre cómo los españoles llegaron y conquistaron la región de Tepoztlán. Uno de ellos se encuentra en el libro Historia de las Indias de Nueva España y islas de Tierra Firme, escrito por fray Diego Durán.
En este relato se cuenta que después de que Hernán Cortés tomó México, salió a conquistar otras provincias y pueblos que aún no estaban bajo su control. Especialmente, la zona que hoy conocemos como Marquesado se defendió por muchos días. Su líder era el Señor de Yacapichtla. Estos pueblos se habían hecho fuertes en las rocas de Tlayacapan, Totolapan y Tepoztlán. Pero cuando la artillería comenzó a disparar y la gente caía de las rocas, abandonaron sus defensas y huyeron a los montes. Así, Cortés iba ganando estos pueblos y ciudades, y los repartía entre sus conquistadores en nombre del rey.
La leyenda del Tepozteco
La tradición oral cuenta que una joven solía bañarse en el río Axitla. Se decía que en las barrancas "daban aires" especiales. La joven no lo creyó, y al cabo de un mes, se dio cuenta de que iba a tener un bebé. Avergonzada, se lo contó a sus padres. Cuando el niño nació, el abuelo intentó varias veces deshacerse de él. Una vez lo lanzó desde una gran altura contra unas rocas, pero el viento lo llevó suavemente a una llanura. En otra ocasión, lo dejó cerca de unos magueyes, pero las hojas se doblaron para darle de beber aguamiel. En otro intento, lo arrojó a hormigas gigantes, pero estas, en lugar de picarlo, lo alimentaron.
La leyenda también dice que una pareja de ancianos del pueblo de San Juan Tlacotenco encontró al bebé abandonado y lo adoptó. Este niño era Tepoztécatl, quien más tarde se convertiría en el protector de Tepoztlán. Cerca de la casa de Tepoztécatl vivía Xochicalco, una serpiente muy temida. Los habitantes la alimentaban sacrificando a personas mayores. Un día, los líderes del pueblo anunciaron que el padre adoptivo de Tepoztécatl debía ser sacrificado a esta serpiente. Tepoztécatl se ofreció a ir en lugar de su padre.
Salió hacia Xochicalco, recogiendo pequeños trozos afilados de obsidiana que guardaba en su morral. Al llegar, se presentó ante la enorme serpiente, que lo devoró de inmediato. Dentro del vientre de Xochicalco, Tepoztécatl usó las obsidianas para cortar las entrañas de la serpiente.
En su camino de regreso, pasó por una fiesta donde se tocaban el teponaxtli (un tipo de tambor) y la chirimía (una flauta). Tepoztécatl quiso tocar estos instrumentos. Como no se lo permitían, envió una tormenta de arena que cegó a todos. Cuando reaccionaron, el niño había desaparecido con los instrumentos. Se oía a lo lejos el sonido de ambos. Lo persiguieron, y cuando estaban a punto de alcanzarlo, se dice que creó un río que atraviesa Cuernavaca. Llegó a Tepoztlán y se apoderó de los cerros más altos. Se posó sobre el cerro Ehecatépetl. Como no podían alcanzarlo, quisieron derribarlo cortando la base. Así se formaron los “corredores del aire".
Tepoztécatl fue muy respetado en su pueblo y fue nombrado Señor de Tepoztlán y sacerdote del Dios Ometochtli (Dos Conejo). Años después, desapareció. No se sabe si murió o se fue a otro lugar, pero algunos dicen que se fue a vivir para siempre junto a la pirámide.
Esta versión del héroe épico Tepoztécatl se relaciona con el final del Periodo Clásico y el poder de Xochicalco.
Existen otras versiones de la leyenda del Tepozteco. Una describe a un hombre llamado Tepoztón, que nace de una lavandera. Él termina trabajando en México-Tenochtitlan, donde se convierte al catolicismo. Aunque no es tan glorioso como el personaje anterior, se le atribuye la hazaña de haber colocado la campana de la catedral con ayuda del viento. Como pago, le dieron tres cajas con la instrucción de no abrirlas. Sin embargo, la curiosidad lo venció y al abrirlas, dejó escapar las aves que estaban dentro. Estas aves simbolizaban la riqueza y el bienestar del pueblo. Algunos habitantes interpretan esto como el destino de que los recursos del lugar, incluyendo a las personas talentosas, se van del pueblo a otros sitios.
Otra versión se refiere al Tepozteco como un personaje que fue bautizado y se inició en la religión católica el 8 de septiembre de 1532. Esto ocurrió en las aguas del río Axitla, al pie del cerro donde estaba la estatua de Ometochtli. Un joven misionero de 22 años, Fray Domingo de la Anunciación, bautizó al Tepozteco. Esto fue después de haber derribado el ídolo que estaba en lo alto de la montaña, el cual era famoso y venerado por peregrinos de lugares lejanos como Chiapas y Guatemala.
Cuatro señores importantes de pueblos vecinos: Yautepec, Oaxtepec, Tlayacapan y Cuauhnahuac, acusaron al Tepozteco de haber traicionado a sus dioses y lo desafiaron en el pueblo. Él los venció de nuevo, recordando lo sucedido en un banquete. Con la fuerza de su discurso, los convenció de las ventajas de la nueva religión.
De estas leyendas, podemos ver que se habla del aire como uno de los cuatro elementos de la naturaleza. Al aire se le atribuye el pensamiento o la razón. Aquí se destaca esta característica, ya que Tepoztécatl, gracias a su inteligencia, supera todas las situaciones difíciles. Se cree que es hijo de Quetzalcóatl, el “Dios del viento”, lo que le permite estar protegido por Él en todo momento.
Los habitantes de la región son agradecidos con la naturaleza. Por eso, al aire le atribuyen el poder de dar origen a un hijo poderoso. Del sol dicen que cuando se mueve en diferentes posiciones, en realidad son las distintas miradas de Tepoztécatl que regala a la población.
El carnaval de Tepoztlán comenzó en 1862. Las primeras comparsas (grupos de baile) fueron las del barrio de Santo Domingo y la de Santa Cruz. Después apareció la comparsa del barrio de San Miguel. Más tarde, la comparsa de Santa Cruz desapareció y se unió la del barrio de La Santísima Trinidad. Así, la comparsa de Santo Domingo se convirtió en la primera comparsa de chinelos en Tepoztlán.
En 1862, los barrios de Santo Domingo, San Miguel y La Santísima se organizaron mejor. Se unieron para celebrar los siguientes carnavales. Las comparsas se llamaron "Anáhuac" (de Santo Domingo), "Unión y Paz" (de San Miguel) y "América Central" (de La Santísima). En 1988, la comparsa del barrio Santa Cruz volvió a participar en el brinco del chinelo, pero sin formar parte de la organización principal del carnaval.
El carnaval de Tepoztlán empieza con un evento previo llamado el Brinco de "Los Tiznados" del Barrio de San Sebastián. Es una danza que se baila con la música del chinelo, pero los participantes solo se pintan la cara de negro. Esta tradición viene de tiempos antiguos, cuando San Sebastián fue perseguido. En una ocasión, se pintó la cara para no ser reconocido. De ahí el origen de Los Tiznados. Esta danza se realiza el 21 de enero de cada año, un día después de la fiesta de San Sebastián. La comparsa de San Sebastián se llama "Tlalanimiquiztli", que significa recolección.
El carnaval de Tepoztlán ha crecido mucho en popularidad. Es un lugar preferido por los visitantes debido a la cálida bienvenida de los tepoztecos.
Gastronomía de Tepoztlán: Sabores únicos
Tepoztlán ofrece platillos deliciosos y tradicionales que no te puedes perder:
- Los Itacates: Son tortillas gruesas que se cocinan en un comal hasta que quedan crujientes. Lo mejor es que puedes elegir el relleno, como tinga de pollo o res, flor de calabaza, queso o carne.
- Los Tlacoyos: Son tortillas rellenas de frijoles o habas, también cocinadas en comal. Se sirven con nopales, salsa y queso.
- El Mole Rojo de Guajolote: Se prepara con chiles milato, ancho y guajillo. Se sirve con carne de guajolote (pavo) y otros ingredientes que le dan un sabor especial.
- Tacos acorazados: Este platillo es originario del estado de Morelos. Son tacos con diferentes guisados, a menudo chile relleno, acompañados de arroz y servidos en doble tortilla.
Otras festividades de Tepoztlán
Mes | Día | Barrio / Fiesta o Tradición |
---|---|---|
Enero | 5 | Noche de los Santos Reyes Magos en el barrio de Los Reyes. Se reúnen "pastores" de los barrios y colonias a cantar alabanzas a los Santos Reyes Magos. |
6 | Fiesta Patronal en honor a los Santos Reyes Magos en el barrio de Los Reyes. | |
12 | Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe en el barrio de Santo Domingo y pueblo de Santa Catarina. | |
Tercer domingo | Fiesta en honor al Divino Salvador en el pueblo de San Andrés de la Cal. | |
20 | Fiesta patronal en honor a San Sebastián en el barrio de San Sebastián. | |
21 | Brinco de los tiznados en el barrio de San Sebastián y zócalo municipal. | |
Febrero | 2 | Fiesta de la Candelaria en la Colonia La Presa y Fiesta en la Colonia del Tesoro. En este día se "levanta" al Niño Dios, que ha permanecido en los nacimientos tradicionales, desde el día 24 de diciembre. |
Variable. Sábado anterior al Miércoles de Ceniza | Brinco de los niños/as chinelos, participan las comparsas infantiles, a partir de las 4 de la tarde. | |
Variable. Domingo a martes anterior al Miércoles de Ceniza. | Carnaval de Tepoztlán. Brinco de chinelos con la participación de las comparsas: Anáhuac, Unión y paz, América Central y Santa Cruz, a partir de las 16:00 horas en la Plaza Cívica de Tepoztlán. | |
Marzo | 19 | Fiesta patronal en honor a San José en el barrio de San José. |
Abril | Variable | Semana Santa en Tepoztlán. |
29 | Fiesta en el Barrio de San Pedro | |
Mayo | Segundo domingo | Fiesta en el pueblo de Ixcatepec. |
3 | Fiesta de la Santa Cruz, en el Barrio de Santa Cruz, colonia del Tesoro, Colonia Huilotepec. | |
8 | Fiesta en el Barrio de San Miguel. | |
Último domingo | Fiesta de Quetzalcóatl, en Amatlán. | |
Junio | 24 | Fiesta en el pueblo de San Juan Tlacotenco. |
29 | Fiesta de San Pedro y San Pablo, Barrio de San Pedro. | |
Variable | Fiesta en el Barrio de la Santísima Trinidad. | |
Julio | 22 | Amatlán de Quetzalcóatl: Fiesta en honor a Santa María Magdalena. |
25 | Fiesta del Santo Santiago Apóstol, en el pueblo de Santiago Tepetlapa.
"Tercer domingo de julio" fiesta en Honor al "Divino Redentor" en el Barrio de Santo Domingo. |
|
Agosto | 4 | Fiesta en honor a Santo Domingo de Guzmán, en el pueblo Santo Domingo Ocotitlán y en el barrio de Santo Domingo. |
6 | Fiestas en el Pueblo de Ixcatepec y el barrio de la Santa Cruz. | |
15 | Fiesta de La Asunción en el barrio de San Sebastián. | |
Septiembre | 8 | Fiesta en el Barrio de los Reyes. |
8 | Celebración del Reto al Tepozteco y fiesta en la Parroquia de la Natividad. | |
14 | Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz en la Colonia Cuauhquiahuác. | |
15 | Celebración del Grito de Independencia. | |
16 | Desfile conmemorativo de la Independencia de México. | |
28 | Día del Elote (Día de la cosecha del maíz) | |
29 | Fiesta patronal en honor a San Miguel Arcángel, en el Barrio San Miguel. | |
Octubre | Primer domingo de octubre | Fiesta en honor a Nuestra Señora del Rosario en el Barrio de Santa Cruz. |
28 | Fiesta patronal en honor a San Judas Tadeo en la Colonia Tierra Blanca. | |
Noviembre | 1 | Celebración de Todos los santos. |
2 | Ofrendas del día de muertos. | |
20 | Aniversario de la Revolución Mexicana. | |
22 | Fiesta patronal en honor a Santa Cecilia, en la Colonia Santa Cecilia. | |
25 | Fiesta patronal en el pueblo de Santa Catarina. | |
30 | Fiesta en el Pueblo de San Andrés de la Cal. | |
Diciembre | 12 | Fiesta en el Barrio de la Santísima Trinidad en honor a la Virgen de Guadalupe. |
16 al 24 | Posadas navideñas, en las diferentes capillas de Tepoztlán. | |
24 | Celebración de la Nochebuena en la parroquia de Tepoztlán. Participan los "pastores" de cada barrio o capilla, con sus cantos tradicionales, acompañados por guitarras y con "estrellas" y "faroles" de carrizo forradas con papel celofán o papel de China, llevando al "Niño Dios" a la misa que se realiza en la Parroquia de la Natividad. | |
25 | Fiesta en la colonia Navidad. | |
31 | Bailes populares de fin de año en "Rancho Nuevo" (Barrio Santo Domingo) y diversos lugares de Tepoztlán. |
El Exconvento de la Natividad: Un tesoro histórico
Uno de los lugares más importantes para visitar en Tepoztlán es el Exconvento de la Natividad. Es una construcción grande y hermosa del siglo XVI, que fue manejada por frailes dominicos. El exconvento fue restaurado en 1993 por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia). En 1994, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, lo que significa que es un lugar muy valioso para toda la humanidad.
La construcción del convento se realizó entre 1530 y 1540. Se usaron piedras talladas unidas con una mezcla de cal, arena y materiales vegetales. Hoy en día, se conservan muchos murales originales muy bonitos dentro de sus paredes.
La parte de enfrente del templo está dedicada a la Virgen del Rosario. Ella aparece junto a santos, ángeles y querubines, así como los símbolos de la orden dominicana. En la parte de arriba del exconvento, hay un museo. Este museo cuenta la historia y la cultura de los habitantes de Tepoztlán.
La pirámide que se empezó a construir cerca del año 1150 por los xochimilcas tepoztecos está dedicada a Ometochtli-Tepuztécatl. Él era uno de los dioses del pulque y del viento, y también de la fertilidad de las plantas. La pirámide mide unos diez metros de altura. En 1895, el ingeniero Francisco Rodríguez y la comunidad limpiaron la pirámide de la vegetación que la cubría. Así, se convirtió en uno de los símbolos sagrados y turísticos más importantes de Tepoztlán.
El cerro y la pirámide del Tepozteco son el "emblema" más representativo de Tepoztlán. Reciben miles de visitantes en un solo día. Allí se inicia el Reto al Tepozteco, que es una obra de teatro que representa cómo los habitantes de Tepoztlán adoptaron la religión católica. La zona arqueológica es principalmente una pirámide de dos niveles con una gran escalera en su lado oeste. Sobre estos dos niveles, hay una tercera construcción en la cima. Esta tiene dos salas, una después de la otra. Frente a la pirámide principal, hay una plataforma cuadrada más pequeña con cuatro escaleras decoradas.
Galería de imágenes
Véase también
- Carnaval de Tepoztlán
- Museo Ex Convento de Tepoztlán
- Quetzalcoatl
- Morelos
- Meztitla
- El Tepozteco