Virreinato de Nueva España para niños
Datos para niños Virreinato de la Nueva EspañaYankwik Kaxtillan Birreiyotl |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Virreinato Indiano | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1535-1821 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() Bandera del Imperio español (s. XVIII-XIX; izquierda) y enseña de los ejércitos virreinales (derecha)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Plus Ultra | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa de todos los territorios que alguna vez pertenecieron al Virreinato de Nueva España solo en verde oscuro. En verde claro territorio reclamado sin soberanía alguna, y en disputa con el Reino de Gran Bretaña.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El virreinato en su máxima extensión (1794), tras la incorporación de la Luisiana (1764-1803) y antes de la cesión de los territorios de Nutca y Santo Domingo (1795).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 19°26′00″N 99°08′00″O / 19.43333333, -99.13333333 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Virreinato Indiano | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Corona de Castilla (1535-1715) Reino de España (1715-1821) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español y Náhuatl | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Maya, tagalo, quiché, mixteco, cebuano, chortí, quekchí, zapoteco, otomí, navajo, totonaco, siux, cachiquel, tseltal, mam, comanche, purépecha, lenca, rarámuri, ilocano, tepehuano, coahuilteco, apalache, garífuna, etc. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 7 657 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1810) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 5 500 001 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 0,72 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1790 | 7 657 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1790 est. | 7 000 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1810 est. | 8 000 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | novohispano, -na | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización española de América | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1519-1522 | Conquista de México | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 8 de marzo de 1535 |
Creación del virreinato por la Real cédula | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 22 de febrero de 1819 |
Tratado de Adams-Onís | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 31 de mayo de 1820 |
Abolición del virreinato por el Trienio Liberal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 24 de agosto de 1821 |
Tratados de Córdoba de la Provincia de Nueva España | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de septiembre de 1821 |
Independencia de Centroamérica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 27 de septiembre de 1821 |
Consumación de la independencia de México | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Virreinato | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1516-1556
• 1808-1833 |
Carlos I Fernando VII (de jure) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Virrey • 1535-1550
• 1821 |
Antonio de Mendoza y Pacheco Juan Ruiz de Apodaca Juan O'Donojú |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El escudo del Ayuntamiento de México era también usado como símbolo referencial del virreinato de Nueva España. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia de México | ||
---|---|---|
México prehispánico | ||
Etapa lítica Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica |
||
México español | ||
Conquista de México (1519-¿?) México virreinal (1535-1821) México independista (1810-1821) |
||
México independiente | ||
Primer Imperio (1821-1824) Primera República Federal (1824-1835) República Centralista (1835-1846) Segunda República Federal (1846-1863) Segundo Imperio (1863-1867) República Restaurada (1867-1876) Porfiriato (1876-1911) México Revolucionario (1910-c. 1917-21) México Posrevolucionario (ut supra.-1940) México Contemporáneo (desde 1940) |
El Virreinato de Nueva España fue un gran territorio que formó parte del Imperio español. Se estableció en gran parte de América del Norte y otras regiones, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Su creación ocurrió después de la caída de México-Tenochtitlan, la capital del Imperio mexica, aunque la conquista de otros territorios continuó por mucho tiempo.
El Virreinato se fundó oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco. La capital del virreinato fue la Ciudad de México, construida sobre las ruinas de la antigua México-Tenochtitlan. Este enorme territorio incluía lo que hoy es México, gran parte del suroeste de los Estados Unidos (como California, Texas, Arizona), parte de Canadá, América Central, y también las Filipinas y otras islas en Asia y Oceanía.
Contenido
- ¿Cómo se organizaba el Virreinato de Nueva España?
- La historia del Virreinato: Desde la conquista hasta la independencia
- ¿Cómo se gobernaba Nueva España?
- Población y el entorno natural
- La economía de Nueva España
- El papel de la Iglesia en Nueva España
- Cultura y ciencia en Nueva España
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se organizaba el Virreinato de Nueva España?
El Virreinato de Nueva España se dividía en reinos y capitanías generales para su administración. Los reinos principales eran México Temixtitan, Nueva Galicia, Guatemala, Nueva Vizcaya, Nuevo Reino de León, Nuevo México, Nueva Extremadura y Nuevo Santander. Además, había cinco capitanías generales: Santo Domingo, Yucatán, Filipinas, Puerto Rico y Cuba. Cada una de estas divisiones tenía un gobernador y capitán general. En algunos lugares, como Guatemala, Santo Domingo y Nueva Galicia, estos líderes también presidían tribunales importantes.
También existieron dos señoríos, que eran territorios con reglas especiales. El más grande fue el marquesado del Valle de Oaxaca, que pertenecía a Hernán Cortés y sus descendientes. El otro fue el Ducado de Atrisco.
En 1786, el rey Carlos III hizo cambios importantes en la organización del virreinato, conocidos como reformas borbónicas en Nueva España. Estas reformas crearon las intendencias, que ayudaron a limitar el poder del virrey.
A principios del siglo XIX, el virreinato enfrentó muchos problemas, como la guerra en España contra las tropas francesas. Esto llevó a una crisis política en México de 1808 y, más tarde, a la independencia de México en 1821. Con la independencia, el virreinato se disolvió y dio paso al Primer Imperio Mexicano.
Capitanía General de Guatemala: Un territorio clave
La Capitanía General de Guatemala fue muy importante dentro del Virreinato. Fue fundada en 1536. Con el tiempo, logró tener más autonomía, y en 1609 se decidió que el virrey de Nueva España no sería su gobernador.
La primera capital de esta capitanía fue Antigua Guatemala. Después de unos terremotos en 1773, la capital se trasladó a Nueva Guatemala de la Asunción. La Constitución de Cádiz en 1812 trajo ideas de libertad, lo que dio aún más autonomía a la región.
En 1821, Centroamérica declaró su independencia. Dos años después, las cinco provincias principales (Chiapas, Guatemala, San Salvador, Comayagua y Nicaragua y Costa Rica) formaron las Provincias Unidas de Centroamérica. Sin embargo, Chiapas se unió a la nueva República Mexicana.
Capitanía General de Yucatán: La conquista tardía
La Capitanía General de Yucatán se creó en 1565. Dependía directamente del rey para asuntos militares y de gobierno. Sin embargo, para temas legales, debía acudir a la Real Audiencia de México.
Esta capitanía abarcaba los actuales estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, y también incluía nominalmente partes de Belice. Fue conquistada por Francisco de Montejo y su familia, quienes dominaron a los grupos mayas de la península de Yucatán. La conquista de Yucatán fue una de las más largas, ya que los últimos grupos mayas no fueron completamente dominados hasta 1697.
La historia del Virreinato: Desde la conquista hasta la independencia
La Conquista de México: Un nuevo comienzo
Después de la conquista de Granada en España en 1492, los reyes Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla apoyaron la expedición de Cristóbal Colón. Colón llegó a América en 1492, creyendo que había llegado a Asia. Los españoles continuaron explorando, y en 1517, Francisco Hernández de Córdoba llegó a Yucatán.
En 1518, Juan de Grijalva exploró Campeche y Tabasco. Allí escuchó sobre la poderosa ciudad de México-Tenochtitlan. En 1519, Hernán Cortés zarpó de Cuba y llegó a Tabasco, donde derrotó a los indígenas en la batalla de Centla. Allí conoció a Malintzin, quien se convirtió en su importante traductora. Cortés fundó la Villa Rica de la Veracruz y el 8 de noviembre llegó a México-Tenochtitlan.
Moctezuma Xocoyotzin, el líder azteca, creyó que Cortés era un dios que regresaba, según una antigua profecía. Lo recibió en su palacio. Sin embargo, los españoles tomaron el control de Moctezuma. En junio de 1520, el pueblo se rebeló y Moctezuma murió. Cuitláhuac fue elegido nuevo líder y el 30 de junio, los aztecas expulsaron a los españoles en un evento conocido como la Noche Triste.
Cortés se alió con pueblos que no estaban contentos con el dominio azteca, como Tlaxcala. En enero de 1521, regresó para atacar México-Tenochtitlan. Los aztecas eran liderados por Cuauhtémoc, ya que Cuitláhuac había fallecido por una enfermedad. Cortés sitió la ciudad, cortando el agua y los suministros. La ciudad se rindió el 13 de agosto de 1521, marcando el inicio del dominio español. Cuauhtémoc fue capturado y, años después, ejecutado.
La Fundación del Virreinato
Hernán Cortés fue quien le dio el nombre de "Nueva España" a estas tierras, porque le recordaban a España por su fertilidad y clima. Después de la conquista de México-Tenochtitlan, Cortés ordenó demolerla y construir la nueva capital, la Ciudad de México, con un diseño español.
Al principio, Cortés gobernó como capitán general. Se organizaron más expediciones para controlar nuevos territorios. El sistema económico europeo se fue estableciendo, pero muchas costumbres y formas de vida de los pueblos originarios se mantuvieron.
La población indígena sufrió un gran descenso debido a las enfermedades traídas por los españoles y a las duras condiciones de trabajo. Para ayudar a los pueblos originarios, se crearon "repúblicas de indios" y se intentó evangelizarlos, es decir, enseñarles la religión católica.
Misioneros católicos: Difundiendo la fe

En el siglo XVI, la Iglesia católica envió misioneros a Nueva España, como los franciscanos, dominicos y agustinos. Ellos se dedicaron a enseñar el cristianismo y a fundar nuevas poblaciones. Por ejemplo, los franciscanos ayudaron a fundar ciudades en Nuevo León y Paso del Norte.
La Compañía de Jesús (jesuitas) también tuvo un papel importante, especialmente en la educación. Eusebio Francisco Kino fue un jesuita que fundó misiones en Sonora y Arizona. Sin embargo, en 1767, el rey Carlos III expulsó a los jesuitas de todos sus territorios, y sus misiones pasaron a otras órdenes religiosas.
La Colonización de las Filipinas
En 1521, el navegante Fernando de Magallanes, al servicio de España, llegó a las Filipinas. Aunque tomó posesión de las islas, no se estableció una colonia de inmediato. Más tarde, Hernán Cortés y el virrey Antonio de Mendoza y Pacheco enviaron expediciones para colonizar las islas y encontrar nuevas rutas comerciales.
En 1564, Miguel López de Legazpi zarpó de Nueva España y logró conquistar y establecer los primeros asentamientos españoles en las Filipinas, nombradas así en honor al rey Felipe II. Esta conquista permitió establecer una importante ruta comercial entre Asia y América, conocida como el Galeón de Manila o Nao de China. Este galeón transportaba productos como seda, especias y oro desde Filipinas hasta Acapulco, en Nueva España.
El Siglo XVII: Expansión y desafíos

El siglo XVII fue un período de gran expansión para Nueva España, a pesar de que España, la metrópoli, enfrentaba dificultades. Los reyes Felipe III y Felipe IV gobernaron España, que participó en varias guerras.
En Nueva España, los virreyes tuvieron mucho poder. En 1611, el virrey Luis de Velasco envió una delegación a Japón para establecer comercio, lo que impulsó la ruta de la Nao de China. Sin embargo, también hubo desafíos, como los ataques de piratas a puertos importantes como Veracruz.

Durante este siglo, la paz en Nueva España solo se veía interrumpida por levantamientos indígenas. Las ciudades portuarias sufrían frecuentes ataques de piratas. A pesar de esto, la expansión del territorio continuó, con la fundación de nuevas villas como Albuquerque.
El Siglo XVIII: Reformas y crecimiento cultural

El siglo XVIII comenzó con la llegada de la Casa de Borbón al trono español, con Felipe V como primer rey. Esto trajo cambios importantes, incluyendo reformas para mejorar la administración y la economía.
La educación también recibió un gran impulso. Se fundaron importantes instituciones como la Real Academia de Bellas Artes y el Colegio de Minería. La difusión cultural creció, y en 1693 se publicó el primer diario de Nueva España, El Mercurio Volante.
En el ámbito artístico, el siglo XVIII fue un período de gran esplendor. La literatura, la música y la arquitectura florecieron, con figuras destacadas como Sor Juana Inés de la Cruz y Manuel Tolsá.
El Reinado de Carlos III y sus reformas

Carlos III fue un rey muy importante que gobernó desde 1759. Realizó muchas reformas en España y sus colonias. Aumentó el ejército y firmó acuerdos con Francia. Aunque España perdió algunos territorios en la guerra de los Siete Años, Nueva España se expandió al adquirir la Luisiana española y recuperar la Florida española.
Una de sus reformas más significativas fue la creación de las intendencias en 1786, que buscaban descentralizar el poder y mejorar la administración. También, en 1767, Carlos III expulsó a la Compañía de Jesús de todos sus dominios, lo que afectó mucho el sistema educativo en Nueva España, ya que los jesuitas eran importantes educadores.
Independencia y cambios territoriales
Desde finales del siglo XVIII, hubo rebeliones contra el dominio español. En 1798, la Rebelión de los machetes intentó lograr la independencia, pero fue descubierta.
El fin del Virreinato
El Virreinato de Nueva España fue abolido durante la vigencia de la Constitución de Cádiz en 1812 y 1820. El territorio se dividió en varias provincias que dependían directamente de España. El 31 de mayo de 1820, el virrey Juan Ruiz de Apodaca restableció la Constitución española en Nueva España por última vez.
La Independencia de México
La inestabilidad en España, causada por la invasión de Napoleón Bonaparte en 1808, afectó a Nueva España. En México, algunos líderes propusieron un gobierno propio mientras el rey de España estaba prisionero. Esto llevó a conspiraciones como la de Querétaro, liderada por Miguel Hidalgo.

El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo inició la guerra de la Independencia de México con el Grito de Dolores. Sus tropas crecieron rápidamente y tomaron varias ciudades. Aunque no lograron tomar la Ciudad de México, la lucha continuó. Hidalgo fue capturado y ejecutado en 1811.
José María Morelos continuó la lucha, logrando importantes victorias y organizando el Congreso de Chilpancingo, donde se firmó el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional en 1813. Morelos también fue capturado y ejecutado en 1815.
Finalmente, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero unieron sus fuerzas en el Ejército Trigarante. Entraron triunfalmente a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, poniendo fin a la guerra de Independencia y al dominio español en México.
La Independencia de Centroamérica
El antiguo reino de Guatemala también se declaró independiente de España el 15 de septiembre de 1821. Aunque al principio se unió al Primer Imperio Mexicano, después de la caída de la monarquía en México, las Provincias Unidas del Centro de América se convirtieron en un país independiente.
Los territorios del norte pasan a Estados Unidos
Los territorios de Nueva España al norte del río Bravo pasaron a formar parte de los Estados Unidos de América de diferentes maneras. En 1803, Estados Unidos compró la Luisiana a Francia. En 1821, Estados Unidos compró la Florida a España.
En 1835, la República de Texas declaró su independencia, lo que llevó a la Intervención estadounidense en México entre 1846 y 1848. Como resultado, Estados Unidos se anexó los territorios de Alta California y Nuevo México. Finalmente, en 1898, después de la guerra hispano-estadounidense, Filipinas, Guam, Cuba y Puerto Rico dejaron de ser parte de España.
¿Cómo se gobernaba Nueva España?

Nueva España fue el primer virreinato, y sirvió como modelo para el gobierno español en América. El virrey era la máxima autoridad, representando al rey de España. Era nombrado y destituido por el rey, y se encargaba de aplicar las leyes, supervisar los asuntos del Estado y dirigir la administración.
El Real Consejo de Indias, creado en 1519, tenía la autoridad para decidir sobre los asuntos del Nuevo Mundo. Su misión principal era preparar el terreno para los virreinatos, creando leyes y organizando el comercio y la administración. También defendía a los pueblos originarios de los abusos.
El gobierno español estableció un sistema de mucha burocracia para proteger los intereses de la Corona y evitar que los conquistadores o líderes locales tuvieran demasiado poder. Esto hacía que los trámites fueran lentos y costosos.
Etapas del gobierno en Nueva España

Al principio, Hernán Cortés gobernó el territorio como capitán general. Se encargó de organizar las encomiendas (un sistema de trabajo) y de repartir tierras. Sin embargo, sus enemigos informaron al rey sobre supuestos malos manejos, y el rey envió a un visitador.
En 1527, el rey nombró la primera Audiencia, un tribunal con poder judicial. Pero sus miembros causaron problemas, así que el rey estableció una segunda Audiencia en 1530, que logró mejorar los derechos de los pueblos originarios y reducir los impuestos.
La creación del Virreinato
La Corona española decidió que era mejor establecer un virreinato, gobernado por un virrey que representara directamente al rey. Antonio de Mendoza y Pacheco fue el primer virrey, enviado en 1535. Su misión era resolver los conflictos entre españoles y nativos.
El rey Felipe II estableció las funciones del virrey en 1572: administrar el virreinato, dar órdenes militares, juzgar casos, fundar pueblos, hacer censos y recaudar impuestos, de los cuales una quinta parte se enviaba a España.
Los Reyes de España
El rey era la autoridad máxima de España y sus territorios de ultramar. Tenía el poder de crear leyes, declarar guerras, firmar la paz y administrar justicia. Durante los tres siglos del Virreinato de Nueva España, hubo once monarcas de dos dinastías:
- Casa de Austria (1521-1700): Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Carlos II.
- Casa de Borbón (1700-1821): Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII.
Los Virreyes de Nueva España

El virrey era la figura más importante en Nueva España, ya que concentraba todas las responsabilidades de la administración pública. Entre 1535 y 1821, hubo más de 62 virreyes. Algunos de los más conocidos fueron:
- Antonio de Mendoza y Pacheco (1535-1550): Primer virrey, fundó ciudades y trajo la imprenta.
- Luis de Velasco (1550-1564): Fortaleció el poder del rey y fundó hospitales.
- Martín Enríquez de Almansa (1568-1580): Construyó fuertes y estableció la Santa Inquisición.
- José Sarmiento de Valladares (1696-1701): Restauró el palacio virreinal y mejoró la seguridad en la Ciudad de México.
- Antonio María de Bucareli y Ursúa (1771-1779): Embelleció la Ciudad de México y fundó el Montepío.
- Bernardo de Gálvez y Madrid (1785-1786): Luchó contra los apaches y participó en la guerra de Independencia de los Estados Unidos.
- Vicente Güemes Pacheco (1789-1794): Reforzó el ejército y dio importancia a la educación.
- José de Iturrigaray y Aróstegui (1803-1808): Autorizó el primer periódico libre y fue destituido por los realistas.
- Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza (1816-1821): Último virrey, ofreció el perdón a los insurgentes y restableció la Constitución de 1812.
- Juan O'Donojú (1821): Último jefe político superior, pactó la independencia con Agustín de Iturbide.
Población y el entorno natural
¿Cómo afectó la conquista a la población?

El territorio de Nueva España tenía climas variados: templados, áridos y fríos. Con la llegada de los españoles, también llegaron nuevos animales como caballos, vacas y cerdos, y plantas como trigo, caña de azúcar y naranjos.
Sin embargo, la población indígena disminuyó drásticamente debido a las enfermedades traídas por los conquistadores, como la viruela y la tuberculosis, para las cuales los nativos no tenían defensas. A pesar de esto, los pueblos originarios siguieron siendo la mayoría durante el virreinato. Otros factores que contribuyeron a la disminución de la población fueron la falta de alimentos y las duras condiciones de trabajo.
Algunos religiosos pensaban que la muerte de los nativos por epidemias era un castigo divino, y lo atribuían a las condiciones difíciles a las que eran sometidos.
La mezcla de culturas: El mestizaje

Cuando los españoles llegaron a Nueva España, muchos decidieron quedarse para buscar una vida mejor. Esto llevó al mestizaje, la mezcla de diferentes grupos étnicos. Después de que una epidemia redujo la población indígena, se trajeron personas de África para trabajar, especialmente en las minas.
A diferencia de otras colonias, en Nueva España hubo mucha mezcla entre españoles, indígenas y africanos. Los hombres españoles a menudo tenían hijos con mujeres indígenas, creando una nueva población mestiza.
La sociedad de Nueva España estaba organizada en diferentes grupos, conocidos como castas:
- Españoles peninsulares: Eran los nacidos en España y tenían el mayor poder y riqueza.
- Criollos: Hijos de españoles nacidos en Nueva España. Tenían menos privilegios que los peninsulares.
- Mestizos: Hijos de españoles e indígenas. Trabajaban en el campo y en la tierra.
- Indígenas: Los nativos de Nueva España. Perdieron el control de sus tierras y muchos trabajaban para los españoles. Eran el grupo más numeroso.
- Africanos: Traídos de África para trabajos forzados, especialmente en las minas.
- Asiáticos: El grupo menos numeroso, principalmente chinos y japoneses que comerciaban.
Las Castas: Una sociedad diversa
Las castas eran el resultado de las mezclas entre españoles, indígenas y africanos. Cada mezcla tenía un nombre específico. Las principales castas eran:
- Mestizo: Hijo de español e indígena.
- Castizo: Hijo de español y mestizo.
- Mulato: Hijo de español y africano.
- Morisco: Hijo de español y mulato.
- Albino: Hijo de español y morisco.
Estas clasificaciones mostraban la gran diversidad étnica de Nueva España.
La llegada de personas africanas a Nueva España

Las primeras personas africanas llegaron a América en 1501. Eran seleccionadas por su fuerza para trabajar en condiciones difíciles. A partir de 1560, llegaron a Nueva España, trabajando principalmente en las minas y en la agricultura.
El transporte de personas africanas se convirtió en un negocio rentable. Los pueblos originarios presentaban problemas de salud y resistencia, por lo que se recurrió a la mano de obra africana. En 1810, Miguel Hidalgo y Costilla decretó la libertad de las personas africanas en el movimiento de independencia.
El tamaño y la distribución de la población
Al principio, Nueva España estaba habitada solo por pueblos originarios. Sin embargo, debido a enfermedades y trabajos forzados, su población disminuyó significativamente a lo largo de los siglos. Muchos se trasladaron a zonas mineras o a las afueras de las ciudades.
La población española creció rápidamente a partir del siglo XVI debido a la migración. Para 1800, había un millón de habitantes de origen europeo. Se concentraban en ciudades importantes como Ciudad de México, Guanajuato y Puebla.
Las personas africanas, aunque inicialmente sumaban 20,000, disminuyeron a 10,000 al final del virreinato debido a la mezcla con otros grupos. Los mestizos, hijos de españoles e indígenas, también aumentaron su número y se concentraban en las ciudades y zonas mineras.
Relaciones sociales y diversidad étnica

Los españoles tenían un lugar privilegiado en la sociedad, mientras que los pueblos originarios y las personas africanas realizaban trabajos forzados. Esto creó un sistema de clases basado en el origen étnico. El mestizaje dio lugar a nuevos grupos étnicos que a menudo enfrentaban dificultades para integrarse en la sociedad virreinal.
La situación de los pueblos prehispánicos
Los pueblos originarios vivían en lugares apartados para evitar a los conquistadores. La segunda Audiencia informó al rey en 1531 que los pueblos originarios carecían de orden, por lo que el rey ordenó su pacificación.
Durante el virreinato, los pueblos originarios tuvieron algunas oportunidades de desarrollo y pudieron adquirir tierras. Sin embargo, los españoles controlaban la mayoría de los comercios. La evangelización los llevó a adoptar la religión católica y a abandonar sus antiguas creencias.
Las diferencias entre los pueblos originarios, como las guerras entre aztecas y tlaxcaltecas, facilitaron la conquista española. A pesar de las leyes que protegían a los pueblos originarios, en la práctica, muchos fueron sometidos a trabajos forzados.
La economía de Nueva España
Explotación de recursos naturales y minerales
Las principales actividades económicas del virreinato fueron la minería, la agricultura (maíz, cacao), la ganadería y el comercio. La Iglesia católica también tuvo un gran poder económico al poseer muchas propiedades.
Los minerales, especialmente la plata y el oro, fueron una gran fuente de riqueza para España. Se usaban para financiar gastos del Estado y guerras en Europa. Las principales minas estaban en Zacatecas, Pachuca, Fresnillo, Guanajuato y San Luis Potosí. Estas ciudades atrajeron a muchos pobladores en busca de una vida mejor.
La minería enfrentó desafíos como la escasez de mano de obra debido a la disminución de la población indígena. Esto se solucionó trayendo personas africanas. También hubo problemas con la importación de mercurio, esencial para la extracción de plata.

La época dorada de las minas fue en el siglo XVII. La plata fue el producto más importante, lo que impulsó la orfebrería (trabajo con metales preciosos). Las Antillas y Filipinas eran los principales mercados para la plata de Nueva España.
Según las leyes, los particulares podían tener terrenos, pero las riquezas del subsuelo eran propiedad de la Corona. Una parte de la producción, el "quinto real", iba para el rey.
La formación de grandes propiedades
Las primeras tierras fueron repartidas por los conquistadores y luego confirmadas por el rey. También existían las "mercedes reales", tierras cedidas por el rey a cambio de un pago. El marquesado del Valle de Oaxaca, propiedad de Hernán Cortés, fue el más grande.
El "Repartimiento" fue un sistema de administración pública donde los conquistadores obtenían oro y otros recursos. Las "encomiendas" eran un sistema donde los pueblos originarios trabajaban para el conquistador, quien debía evangelizarlos y defender su territorio. Más tarde surgieron las "haciendas", grandes propiedades de tierra.
Una gran parte de las tierras y el capital en Nueva España pertenecían a la Iglesia.
El papel de los encomenderos

Desde el punto de vista europeo, la conquista se justificaba por la obligación de convertir a los pueblos originarios al cristianismo. Para administrar a la población indígena, se creó la figura del "encomendero". El encomendero debía proteger y evangelizar a los indígenas, y a cambio, podía quedarse con sus tributos y servicios.
Al principio, los líderes indígenas tenían más poder que los encomenderos. Pero con el tiempo, y con el apoyo de una mayor presencia española, los encomenderos pudieron imponer sus deseos.
El comercio en Nueva España
La economía de América se organizó para satisfacer las necesidades de Europa. Los territorios americanos enviaban a Europa oro, plata, cobre, y alimentos como azúcar y cacao. A cambio, recibían sal, vino, armas, telas y otros productos.
Los puertos de Veracruz (en el Atlántico) y Acapulco (en el Pacífico) eran fundamentales para el comercio. El Galeón de Manila conectaba Manila (Filipinas) con Acapulco, transportando mercancías de Asia. Luego, estas mercancías se llevaban por tierra a Veracruz y de allí a España.
Sin embargo, los recursos no siempre beneficiaron a España debido a las guerras y los ataques de piratas. Esto llevó a que algunos autores hablaran de una "transferencia de riqueza del sur hacia el norte".
La agricultura en Nueva España
En 1565, se establecieron reglas para el cultivo de plantas europeas en América. El trigo fue el cultivo principal de los españoles. Los pueblos originarios cultivaban maíz, frijol, cacao y chile. La caña de azúcar fue un cultivo muy protegido por la Corona.
La vid (para vino) y el olivo (para aceite) también se cultivaron, pero su comercio se limitó para proteger los intereses de España. Luego, el comercio del gusano de seda se hizo importante.
La agricultura indígena se basaba en el maíz, que se convirtió en un alimento fundamental para todos en Nueva España. El maguey se usaba para producir pulque, papel y otros productos. El agave, cultivado en Jalisco, se usaba para hacer la bebida tequila.
Impacto de la minería en la sociedad y la economía
La minería, especialmente de oro y plata, fue la actividad económica más importante. Conectó la economía de Nueva España con la de España y el resto del mundo. En 1772, el virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa decretó que la moneda de oro sería la oficial, lo que fortaleció el comercio, la agricultura y la ganadería.
La minería también impulsó la exploración del norte del país, llevando a misioneros, agricultores y ganaderos a establecerse en esas vastas regiones, creando nuevas zonas de producción como Monterrey. La minería fue la actividad más rentable hasta mediados del siglo XIX, cuando decayó debido a las guerras y el surgimiento de la industria.
Monopolios comerciales
La Corona española limitó el comercio de sus colonias para proteger sus propios intereses, lo que fomentó el contrabando. Veracruz era el puerto principal para el comercio con España, y Acapulco para el comercio con las Filipinas. Los comerciantes españoles y del virreinato establecieron monopolios para beneficiarse. Además, no había comercio directo entre los virreinatos, todo pasaba por España.
Los impuestos como las alcabalas y el almojarifazgo dificultaron el comercio. Las reformas de Carlos III eliminaron algunos monopolios, pero muchas prohibiciones continuaron hasta la independencia. El contrabando ayudó a compensar la limitada oferta comercial.
El papel de la Iglesia en Nueva España
La base legal de la evangelización
El papa Alejandro VI concedió a los Reyes Católicos el derecho y la autoridad para evangelizar a los habitantes de las tierras descubiertas por Cristóbal Colón. Este documento papal, firmado en 1493, sirvió como base legal para la evangelización y el dominio español.
La evangelización: Un proceso cultural

La evangelización en Nueva España fue un proceso importante que buscaba enseñar la religión católica a los pueblos originarios. Esto también implicó la transmisión de la cultura europea, incluyendo el idioma español y las costumbres. La Iglesia Católica fue un aliado político de los españoles, quienes justificaron sus acciones en la difusión de la fe.
Era fundamental enseñar la religión católica a las grandes poblaciones de Mesoamérica, que tenían sus propias creencias y prácticas. Millones de indígenas fueron instruidos en el cristianismo para su "salvación" y para integrarlos a las costumbres occidentales.
Las órdenes religiosas
Las órdenes religiosas fueron clave en la evangelización. En 1523, llegaron los franciscanos, liderados por Pedro de Gante, quien fundó hospitales y escuelas. Otros franciscanos importantes fueron Juan de Zumárraga, el primer obispo de México, y Vasco de Quiroga, quien fundó escuelas y ayudó a los pueblos purépechas.

Los dominicos llegaron en 1526 y establecieron misiones en Oaxaca y Chiapas. Bartolomé de las Casas fue un dominico que defendió a los pueblos originarios y escribió sobre la situación social en Nueva España.
Los agustinos llegaron en 1534 y se extendieron por varias regiones. Con el tiempo, estas órdenes acumularon grandes propiedades.
También hubo órdenes religiosas más pequeñas que se dedicaban a atender hospitales y escuelas, como los juaninos y los carmelitas.
La relación de la Iglesia con el Estado y los pueblos originarios
Al principio, muchos pueblos originarios se resistieron a la nueva religión. Los frailes se encargaron de la evangelización y la educación, a veces destruyendo elementos de la antigua cultura, pero también integrando valores prehispánicos.
La Inquisición se estableció en 1571 para vigilar y reprimir las ideas contrarias a la religión. Al principio, los religiosos se enfrentaron al rey Felipe II porque querían abolir el trabajo forzado de los indígenas, pero el rey se negó.
La Inquisición en Nueva España

La Inquisición española fue establecida en España en 1479 para mantener la ortodoxia católica. En América, el papa Pablo III sugirió a Carlos I establecerla, pero fue Felipe II quien la instituyó en Nueva España en 1571.
Pedro Moya y Contreras fue el primer inquisidor general del virreinato. La Inquisición vigilaba las creencias y castigaba las blasfemias y la idolatría. Se usaban métodos para obtener confesiones y castigar, y los condenados a veces eran exhibidos públicamente. La Inquisición fue suprimida definitivamente en 1820.
La Virgen de Guadalupe: Un símbolo de evangelización

La evangelización en Nueva España no fue fácil al principio. En este contexto, según la creencia católica, en 1531 apareció la Virgen de Guadalupe a un indígena llamado Juan Diego Cuauhtlatoatzin.
La Virgen pidió un santuario en el cerro del Tepeyac. Juan Diego llevó unas rosas al obispo Juan de Zumárraga como señal, y en su manto apareció la imagen de la Virgen de Guadalupe. Este evento fue considerado una intervención divina y la imagen se convirtió en un símbolo importante para la evangelización y la identidad mexicana.
Juan Diego fue canonizado en 2002. Se construyó una basílica en el lugar de la aparición, que ha sido un centro de devoción durante siglos. La imagen de la Virgen de Guadalupe ha tenido un papel fundamental en la historia de México, inspirando a los insurgentes en la lucha por la independencia.
Conflictos de la Iglesia con la Corona española

Con la llegada de la Casa de Borbón al trono español en 1700, surgieron conflictos entre la monarquía y el clero. Los reyes intentaron limitar el poder de la Iglesia, por ejemplo, prohibiendo la fundación de nuevos conventos.
Carlos III, un rey con ideas liberales, aplicó políticas anticlericales. En 1767, expulsó a los jesuitas de todos sus dominios, lo que afectó gravemente el sistema educativo en Nueva España. Esta decisión fue ejecutada por el virrey Carlos Francisco de Croix.
El poder económico de la Iglesia
La Iglesia en Nueva España se dividía en clero secular (sacerdotes bajo la autoridad de los obispos) y clero regular (órdenes religiosas).
El diezmo fue la base de la economía de la Iglesia. Era un impuesto que equivalía a la décima parte de las ganancias de cada persona. Se usaba para cubrir las necesidades de los sacerdotes y pagar tributo a la Corona.
Muchas órdenes religiosas acumularon grandes propiedades, que se convirtieron en haciendas. Las capellanías y los censos también eran fuentes importantes de ingresos para la Iglesia, funcionando como hipotecas sobre propiedades.
Cultura y ciencia en Nueva España
Un mosaico cultural

El Virreinato de Nueva España fue un lugar donde se mezclaron diversas culturas: náhuatl, maya, tolteca, mixteca, zapoteca y española. Esto dio lugar a una gran diversidad racial y cultural. Figuras como Sor Juana Inés de la Cruz en la literatura y Manuel Tolsá en la arquitectura son ejemplos de la riqueza cultural de la época.
También hubo avances científicos, como los descubrimientos químicos de Andrés Manuel del Río, quien descubrió el Vanadio.
La arquitectura en Nueva España siguió varios estilos europeos, como el renacentista, mudéjar, Plateresco, barroco, Churrigueresco y Neoclásico.
La educación en el Virreinato

Las escuelas durante el virreinato estaban a cargo de la Iglesia y se ubicaban junto a los templos católicos. Al principio, solo eran para españoles y criollos, pero en 1523, Pedro de Gante fundó la primera escuela de oficios para indígenas.
Se fundaron colegios importantes como el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco para la educación indígena, y el Colegio de San Pedro y San Pablo para los criollos. El Colegio de San Ildefonso se convirtió en un gran centro humanístico.
Los dominicos fundaron seminarios para la enseñanza de la doctrina católica. El Colegio de las Vizcaínas fue la primera institución laica para la educación de mujeres. Estas escuelas fueron importantes para la formación de la identidad mexicana.
La Real y Pontificia Universidad de México

La Real y Pontificia Universidad de México fue creada el 21 de septiembre de 1551, a petición de la sociedad novohispana. Se inauguró el 25 de enero de 1553, siguiendo el modelo de la Universidad de Salamanca en España.
La universidad ofrecía cursos de griego, hebreo, filosofía, teología y gramática. El rector era una figura de gran autoridad. Los grados que se otorgaban eran bachiller, maestro, licenciado y doctor.
Las Bellas Artes
Pintura
La pintura tuvo un gran desarrollo en Nueva España. Pintores como Simon Pereyns, José de Ibarra y Cristóbal de Villalpando destacaron en el siglo XVI y siglo XVII. La pintura religiosa fue muy común.
En el siglo XVIII, Miguel Cabrera se hizo famoso por sus retratos y escenas de la vida cotidiana. Con el tiempo, la pintura adquirió un toque nacionalista.
Escultura
La escultura también sirvió a la Iglesia para la decoración de edificios y la creación de imágenes religiosas. Artistas europeos establecieron talleres, y con el tiempo, indígenas y mestizos se unieron, aportando influencias prehispánicas.
En el siglo XVII, surgió una importante escuela escultórica en Guatemala. En México, se destacaron los retablos, que son obras de arte muy representativas. Escultores como Salvador de Ocampo y Manuel Tolsá fueron muy importantes.
Música
La música también fue impulsada por la Iglesia. Se componían muchas partituras para las misas. Compositores como Manuel de Sumaya crearon óperas y otras obras. La música barroca de Nueva España fue tan rica como la de Europa.
Ciudades como Ciudad de México, Puebla y Oaxaca fueron centros importantes de desarrollo musical.
Arquitectura

La mayoría de las ciudades españolas en América se construyeron con un diseño de tablero de ajedrez, con la iglesia, la catedral y el ayuntamiento en el centro. Este modelo se aplicó por primera vez en la Ciudad de México.
La arquitectura monástica siguió estilos europeos como el renacentista, gótica, mudéjar y plateresco. Luego, el barroco se hizo predominante, con sus formas monumentales y decoraciones elaboradas.
Con la llegada de los Borbones, el neoclásico reemplazó al barroco, con un estilo más simple y el blanco como color principal. Manuel Tolsá fue un gran exponente del neoclásico en Nueva España. El estilo churrigueresco, con su abundante decoración, también fue popular.
Literatura
La literatura virreinal de México tuvo varios períodos. Al principio, abundaban las cartas y crónicas sobre la conquista, como las Cartas de relación de Hernán Cortés y la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo.
En el período posterior, floreció el barroco. Destacaron autores como Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza y Sor Juana Inés de la Cruz.

Nació en la Ciudad de México en 1645. Fue un gran estudioso de la filosofía, matemáticas, ciencias e historia. Escribió obras importantes como Primavera Indiana y Libra astronómica, y fue un pionero en la introducción del método experimental en Nueva España.
Nació en 1651. Desde muy joven mostró un gran talento para la lectura y la escritura. A pesar de las limitaciones para las mujeres en su época, decidió ingresar a un convento para dedicarse a estudiar y escribir. Escribió numerosos poemas, obras de teatro como Los empeños de una casa, y ensayos. Murió en 1695.
Galería de imágenes
-
Nueva España después del Tratado de Adams-Onís de 1819.
-
Mural que representa la batalla de Centla (Tabasco) en 1519.
-
Felipe IV de España.jpg
Felipe IV, que gobernó los reinos españoles durante su decadencia política, pero que vivió la máxima expresión artística de sus territorios administrados. En su tiempo obtuvo el reinado más poderoso del mundo. Fue sucedido en 1665 por su enfermizo hijo, Carlos II, quien sería el último miembro de la Casa de Austria en gobernar España.
-
Territorio de Nutca (reclamaciones territoriales de España en la costa oeste de Norteamérica, siglo XVIII) y toponimia española
-
Vista de la Plaza Mayor de Ciudad de México en 1797.
-
Las haciendas tuvieron su apogeo en el siglo XVII y ocuparon gran parte del centro del país, en especial el Bajío. En esta imagen se puede apreciar la segunda sección del acueducto de Querétaro, construido gracias a las influencias y oficios de Juan Antonio de Urrutia y Arana, marqués de Villar del Águila. Fue concluido en 1738 y aún se conserva.
-
Los españoles ocuparon un papel preponderante en la sociedad de la Nueva España, pues eran los dueños de la tierra y administradores del gobierno. Retrato del rey Carlos II de España por Juan Carreño de Miranda, 1675.
-
Palacio construido por indígenas al servicio de Hernán Cortés en Cuernavaca, y que durante muchos años fue visto como un símbolo del dominio español sobre los oriundos de la antigua Mesoamérica.
-
La Caxa Real de las Hibueras, también conocida La Casa de la moneda. Fue la tesorería donde se almacenaban los tributos de la corona española extraídos de las minas Hondureñas principalmente oro, plata, y yeso.
-
Mapa de Nueva España. Grabado de 1579 de Abraham Ortelius.
-
Fachada del Colegio tridentino de Comayagua en la capitanía general de Guatemala. Fue el mayor centro de estudios superiores de la región de las Hibueras durante los siglos XVII y XVIII junto con el colegio episcopal de Santiago de los caballeros de Guatemala, albergando en su listado de egresados a muchos de los mayores ilustres de Centroamérica.
-
Litografía de uno de los jardines de la Real Universidad Pontificia de México, hecha por Claudio Linati hacia 1830. Fue cerrada definitivamente en 1865, por Maximiliano I, tras varios cierres en años anteriores. La UNAM y la Universidad Pontificia de México pueden considerarse sus herederas.
-
Miguel Cabrera (1695-1768) fue un pintor mexicano, uno de los artistas más prolíficos del arte virreinal del siglo XVIII. Nació en Antequera (hoy Oaxaca) y en 1719 se trasladó a Ciudad de México. Se cree que inició su formación artística en el taller de los hermanos Rodríguez Juárez, aunque también es posible que fuera discípulo de José de Ibarra. Aquí se aprecia un retrato realizado por él al arzobispo de México Manuel José Rubio y Salinas (1751).
-
El Templo de Santa Prisca es un monumento virreinal que se localiza en la ciudad de Taxco de Alarcón, en el norte del estado de Guerrero, México. Se trata de un edificio construido en la década de 1750 (más precisamente, entre los años 1751 y 1758), dedicado para el culto católico en esa población cuya principal actividad fue —y sigue siendo— la minería de la plata.
-
Alegoría de la declaración pontifica de Benedicto XIV el 24 de abril de 1754 del patronato Guadalupano sobre la Nueva España, anónimo novohispano, siglo XIX.
Véase también
En inglés: New Spain Facts for Kids
- Pinacoteca de Mérida Juan Gamboa Guzmán, museo de la época
Historia
- Acta de Independencia del Imperio Mexicano
- Historia de México
- Historia de Guatemala
- Historia de Honduras
- Historia de El Salvador
- Inmigración en Nueva España
- Mestizaje en América
- Prohibiciones en México colonial
- Relaciones exteriores de Nueva España
- Tratado de San Lorenzo (1795)
- Virreyes de Nueva España
Territorios
- Alta California
- Capitanía general de Cuba
- Capitanía general de Guatemala
- Capitanía general de Filipinas
- Capitanía general de Yucatán
- Comandancia general de las Provincias Internas
- Gobernación española de Taiwán
- Capitanía general de Santo Domingo
- Floridas
- Luisiana (Nueva España)
- Territorio de Nutca
- Territorio de Oregón
Personajes
Otros virreinatos
- Virreinato de la Nueva Granada
- Virreinato del Perú
- Virreinato del Río de la Plata
Música
- Seminario de Música de la Nueva España y el México Independiente (Musicat), en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México
- archivo musical de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
- Lucero Enríquez Rubio
Predecesor: Conquista de México (s. XVI) |
Historia de México |
Sucesor: Independencia de México (1810-1821) |
Predecesor: Conquista de Filipinas (s. XVI) |
Historia de Filipinas |
Sucesor: Revolución filipina (1896-1898) |