robot de la enciclopedia para niños

Comandancia general de las Provincias Internas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Comandancia General de las Provincias Internas
Comandancia General
1776-1821
Flag of Cross of Burgundy.svg

Otros nombres: Provincias Internas
Himno: Marcha Real
Mapa del Virreinato de la Nueva España (1794).svg
Nueva España en 1794. En tonos naranjas la comandancia general.
Mapa del Virreinato de la Nueva España (1819).svg
Nueva España en 1819 con los límites del Tratado de Adams-Onís.
Capital Victoria de Durango (1787-1821) (división occidental)
Monterrey (1787-1821) (división oriental)
Entidad Comandancia General
 • País Bandera del Imperio español Imperio español
 • Virreinato Flag of Cross of Burgundy.svg Nueva España
Idioma oficial Español y varios idiomas indígenas
Religión Catolicismo (oficial)
Moneda Real
Período histórico Conquista española de América
Imperio español
 • 1776 Establecido
 • 1821 Disuelto
Forma de gobierno Monarquía
Rey
• 1776-1788
• 1813-1821
Carlos III (primero) Fernando VII (último)
Comandante general
• 1776-1783
Teodoro de Croix
Correspondencia actual Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de México México

La Comandancia General de las Provincias Internas fue una importante división territorial del Imperio español. Se encontraba en la parte norte del Virreinato de Nueva España, que hoy incluye zonas de México y Estados Unidos.

Fue creada por el rey Carlos III de España el 22 de agosto de 1776. Su objetivo era tener un mando militar unificado para defender y expandir estos territorios. El comandante general tenía poderes similares a los del virrey de Nueva España. A lo largo del tiempo, esta comandancia a veces dependió del virrey y otras veces fue independiente.

En su momento de mayor tamaño, la comandancia general incluía ocho gobiernos militares: Sonora y Sinaloa, las Californias, Coahuila, Nuevo Reino de León, Nuevo Santander, Texas, Nueva Vizcaya y Nuevo México.

¿Por qué se creó la Comandancia General?

Archivo:Teodoro de Croix
Teodoro de Croix, el primer comandante general de las Provincias Internas.

La idea de esta comandancia existía desde 1752. Fue propuesta por José de Gálvez y el virrey Carlos Francisco de Croix en 1768. El rey la aprobó en 1769 y nombró a Teodoro de Croix como su primer comandante general.

La creación oficial ocurrió el 22 de agosto de 1776. El rey quería unificar el mando militar en el norte de Nueva España. Esto ayudaría a mejorar la defensa y a colonizar más el territorio. En ese momento, había amenazas de otros países como Rusia, Francia, Gran Bretaña y los recién formados Estados Unidos. Sin embargo, el mayor desafío eran los ataques de grupos indígenas.

El rey estableció que el comandante general solo dependería de él, no del virrey. Sin embargo, el comandante debía informar al virrey sobre los eventos importantes y pedirle ayuda si la necesitaba. También tenía control sobre los asuntos de la Real Hacienda (dinero del rey) y el patronato real (nombramiento de cargos religiosos).

La capital de la comandancia se estableció en Arizpe, un pueblo en el río Sonora. Se eligió este lugar porque estaba a una distancia similar de otras provincias importantes.

Primeros años y cambios importantes

Teodoro de Croix llegó a la Ciudad de México en diciembre de 1776. Comenzó su trabajo como comandante general en febrero de 1777. Después de visitar varias provincias, se instaló en Arizpe en octubre de 1779. Allí, en 1780, declaró Arizpe como la capital.

En 1782, Croix pidió un "comandante inspector" debido al gran tamaño de su territorio. Felipe de Neve, gobernador de las Californias, fue nombrado para este puesto.

En 1783, el rey decidió crear el obispado de Sonora. Este obispado incluía Sonora, Sinaloa y las Californias.

Teodoro de Croix dejó su cargo en agosto de 1783 para ser virrey del Perú. Fue reemplazado por Felipe de Neve, quien falleció en 1784.

División de la comandancia general

Después de la muerte de Neve, José Antonio Rengel de Alcaraz y Páez tomó el cargo temporalmente. En 1786, Jacobo Ugarte y Loyola fue nombrado comandante general. El rey decidió que la comandancia dependiera del virrey Bernardo de Gálvez y Madrid.

El virrey Gálvez dividió la comandancia en tres distritos militares:

Cuando el virrey Gálvez falleció en noviembre de 1786, el comandante general recuperó su autonomía.

Las intendencias y más cambios

En 1786, el rey Carlos III creó doce "intendencias" en Nueva España. Estas eran nuevas divisiones administrativas que reemplazaban a otras más antiguas. Los intendentes se encargaban de la justicia, la policía, la hacienda (dinero) y la guerra.

Las Californias quedaron fuera de este sistema de intendencias. En 1787, se intentó crear una intendencia en Sinaloa, pero la idea fue cancelada en 1789.

En marzo de 1787, el rey restauró la autoridad del virrey sobre la comandancia general. El 3 de diciembre de 1787, el virrey Manuel Antonio Flórez Maldonado la dividió en dos comandancias militares:

Archivo:Provincias Internas de Oriente
Mapa de las Provincias Internas de Oriente hecho por Joaquín de Arredondo.

En 1788, el rey volvió a dar plena autoridad al virrey sobre ambas comandancias.

Reunificación y nuevas divisiones

En noviembre de 1790, el rey Carlos IV de España ordenó que la comandancia general se reunificara y fuera independiente del virrey. Sin embargo, en 1792, volvió a estar bajo el control del virrey.

Pedro de Nava asumió como comandante general en 1793, nuevamente sin depender del virrey. Trasladó la capital a la villa de Chihuahua. También se decidió que las Californias, Nuevo Reino de León y Nuevo Santander estarían directamente bajo el virrey, separadas de la comandancia general.

En 1804, Pedro Grimarest y luego Nemesio Salcedo y Salcedo reemplazaron a Nava. El rey ordenó una nueva división en comandancias de Oriente y Poniente en 1804 y 1811, pero estas órdenes se retrasaron.

Finalmente, en 1813, Salcedo y Salcedo fue reemplazado por dos comandantes generales: Simón Herrera y Leyva (luego Joaquín de Arredondo) en el Oriente y Bernardo Bonavia y Zapata (luego Alejo García Conde) en el Occidente.

El fin de la Comandancia General

Archivo:Provincias Ynternas Nueva España 1817
Mapa español de 1817 de las Provincias Internas de Nueva España.

En 1810, comenzó la guerra de independencia en Nueva España. Miguel Hidalgo envió a José María González de Hermosillo a las Provincias Internas para extender la rebelión. Aunque tuvo algunos éxitos, fue derrotado en 1811.

En 1812, la Constitución de Cádiz dividió el virreinato en provincias gobernadas por "jefes políticos superiores". Se crearon diputaciones provinciales:

  • Diputación Provincial de las Provincias Internas de Oriente: Con sede en Monterrey, incluía Nuevo León, Coahuila, Nuevo Santander y Texas.
  • Diputación Provincial de las Provincias Internas de Occidente: Con sede en Durango, incluía Arizpe, Durango, Nuevo México, Baja California y Alta California.

En 1814, el rey Fernando VII de España anuló la Constitución de Cádiz y se restableció el virreinato. Sin embargo, en 1820, debido a una revolución en España, la Constitución de Cádiz volvió a estar vigente. El virreinato desapareció y las diputaciones provinciales se establecieron en las Provincias Internas.

En 1819, España y los Estados Unidos firmaron el Tratado de Adams-Onís. Este tratado fijó los límites de las Provincias Internas con Estados Unidos. España mantuvo Texas, pero cedió la Florida española y sus derechos sobre el Territorio de Oregón.

En 1821, la independencia de México avanzaba. El 4 de agosto de 1821, Celestino Negrete sitió la ciudad de Durango, tomándola el 6 de septiembre. El 14 de agosto de 1821, Gaspar Antonio López asumió como comandante general de las Provincias Internas de Oriente en Monterrey.

En las Provincias Internas de Occidente, el comandante general Alejo García Conde acordó unirse al Plan de Iguala de Agustín de Iturbide. Esto puso fin al control español en el norte de Nueva España.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Provincias Internas Facts for Kids

kids search engine
Comandancia general de las Provincias Internas para Niños. Enciclopedia Kiddle.