robot de la enciclopedia para niños

La Malinche para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Malinche
MOM D093 Donna Marina (La Malinche).jpg
Malintzin, en un grabado mexicano de 1885.
Información personal
Nacimiento c. 1500
Oluta (México)
Fallecimiento c. 1529
Corona de Castilla o Ciudad de México (Virreinato de Nueva España, Imperio Español)
Residencia Valle de México y Tabasco
Familia
Cónyuge Juan Jaramillo de Andrade (1524-1551)
Pareja
Hijos Martín Cortés
Información profesional
Ocupación Intérprete, traductora y asesora

Malinche, también conocida como Malinalli, Malintzin o Doña Marina, fue una mujer indígena nacida alrededor del año 1500. Se cree que nació en Painala, un lugar cerca de Coatzacoalcos, en lo que hoy es el estado de Veracruz, México. En 1519, fue entregada a los españoles por los indígenas de Tabasco después de una batalla.

Malinche tuvo un papel muy importante en la conquista de México porque fue la intérprete principal de Hernán Cortés. Con Cortés tuvo un hijo llamado Martín Cortés, quien es considerado uno de los primeros mestizos (personas con ascendencia indígena y europea) de esa época. Más tarde, en 1523, Malinche se casó con un español llamado Juan Jaramillo y tuvieron una hija, María.

La figura de Malinche ha sido vista de diferentes maneras a lo largo del tiempo. Para algunos, representa una traición, mientras que otros la consideran una figura clave en la formación de la nación mexicana.

¿Quién fue La Malinche?

Malinche fue una mujer indígena que vivió durante el tiempo de la llegada de los españoles a México. Su habilidad para hablar varios idiomas la convirtió en una persona esencial para la comunicación entre los conquistadores y los pueblos indígenas.

Sus primeros años de vida

Archivo:Malinche Tlaxcala
La Malinche traduce la lengua de los mexicas a Cortés. Lienzo de Tlaxcala del siglo XVI

Según el historiador Bernal Díaz del Castillo, Malinche nació en una familia importante de líderes locales, posiblemente en Painalá, cerca de Coatzacoalcos. Sus padres eran gobernantes de un pueblo llamado Painalá. Su madre, llamada Cimatl, era también de origen noble.

Malinche nació a finales del siglo XV o en el año 1500. Esta región estaba en la frontera entre los pueblos que hablaban náhuatl y la cultura maya de Tabasco. Su nombre original podría haber sido "Malinalli", que significa "hierba", y más tarde "Tenepal", que significa "quien habla con vivacidad".

Después de la muerte de su padre, su madre se volvió a casar. Malinalli fue entregada a un grupo de comerciantes de Xicalango. Luego, tras una guerra entre los mayas de Potonchán y los mexicas, Malinalli fue entregada como parte de un tributo a Tabscoob, un líder maya de Tabasco. Como era muy joven, aprendió rápidamente el maya-yucateca, además de su idioma materno, el náhuatl.

Su papel en la Conquista de México

Archivo:Cortez & La Malinche
Lienzo de Tlaxcala: Hernán Cortés y Malintzín en su encuentro con Moctezuma II en Tenochtitlan, 8 de noviembre de 1519.

Malinalli fue entregada a Hernán Cortés después de que los tabasqueños fueran derrotados en la Batalla de Centla el 14 de marzo de 1519. Fue una de las veinte mujeres que se entregaron a los españoles. Fue bautizada con el nombre de "Marina". Al principio, Cortés la entregó a uno de sus capitanes, Alonso Hernández Portocarrero.

Sin embargo, Cortés pronto se dio cuenta del gran valor de Malinche como intérprete. Ella hablaba idioma maya y náhuatl. Para traducir del maya al español, Cortés contaba con Gerónimo de Aguilar, un español que había vivido entre los mayas. Así, con la ayuda de Malinche y Aguilar, se podían traducir tres idiomas, lo que fue clave para que españoles y mexicas se comunicaran. Con el tiempo, Malinche también aprendió castellano.

La importancia de su habilidad para traducir

La habilidad de Malinche para traducir fue fundamental. Bernal Díaz del Castillo escribió que sin ella, no habrían podido entender los idiomas de México. Gracias a ella, Cortés pudo hacer alianzas con diferentes grupos indígenas que no estaban contentos con el imperio mexica.

Su influencia como asesora

Malinche no solo traducía. También aconsejaba a los españoles sobre las costumbres y estrategias de los pueblos indígenas. Realizó tareas de espionaje y diplomacia, lo que fue muy importante en la primera parte de la conquista. Los códices, como el Lienzo de Tlaxcala, siempre la muestran junto a Cortés, lo que demuestra su cercanía e importancia.

Un ejemplo de su influencia fue cuando avisó a Cortés de un plan de ataque que los cholultecas preparaban. Este aviso provocó una fuerte respuesta de Cortés contra ellos. Algunos conquistadores incluso dijeron que, después de Dios, la mayor razón del éxito de la conquista fue Marina.

Las fuentes indígenas también muestran la importancia de Malinche. En el Lienzo de Tlaxcala, a veces aparece sola, como si estuviera dirigiendo eventos. Esto sugiere que sus funciones iban más allá de la traducción, ayudando a Cortés a lograr sus objetivos militares y diplomáticos.

Su vida después de la Conquista

Después de la caída de Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521, Malinche tuvo a su hijo Martín Cortés en 1522. Recibió tierras y riquezas de Cortés y vivió en una casa que él le construyó en Coyoacán.

Más tarde, en Huiloapan, doña Marina se casó con Juan Jaramillo, un conquistador importante. Con él tuvo otra hija, María Jaramillo. Cortés la llevó consigo en una expedición a Honduras entre 1524 y 1526, donde volvió a servir como intérprete.

No hay mucha información sobre la vida de Marina después de su viaje a Centroamérica. Se cree que vivió cómodamente en la Ciudad de México, donde su esposo fue alcalde en 1526. Murió alrededor de 1529, posiblemente a causa de una epidemia de viruela. Se sabe que Juan Jaramillo ya era viudo en 1530, cuando se casó de nuevo.

Algunos historiadores han sugerido que pudo haber vivido hasta 1551, pero la mayoría cree que esas referencias se refieren a otras mujeres con nombres similares.

¿De dónde viene el nombre "La Malinche"?

El nombre de Malinche tiene varias versiones. Al nacer, fue llamada "Malinalli" o "Malinali" por la diosa de la hierba. Su familia le añadió "Tenepal", que significa "quien habla con mucha vitalidad".

Cuando fue entregada a los españoles, Cortés pidió que las mujeres fueran bautizadas. Así, Malinalli recibió el nombre cristiano de "Marina", al que los soldados añadieron "doña". Los indígenas, al pronunciar su nombre, decían "Malin", y le añadieron "tzin", que es un sufijo de respeto, formando "Malintzin". Este nombre lo usaban tanto para Cortés como para Marina. "Malintzin" podría significar "noble prisionera", lo cual tiene sentido por su origen noble y su situación.

Se cree que su nombre preferido era "Marina" o "doña Marina", ya que ella lo eligió. El nombre "Malinche" adquirió connotaciones negativas después de su muerte.

La palabra malinchismo se usa en el México actual para describir a las personas que prefieren lo extranjero a lo propio de su cultura. Algunos historiadores piensan que Malinche ayudó a su pueblo a liberarse del dominio de los aztecas, quienes exigían tributos. También se le atribuye haber ayudado a traer el cristianismo a América y haber influido en Cortés para que fuera más comprensivo.

Sin embargo, otros argumentan que sin su ayuda, la conquista de los aztecas no habría sido tan rápida. Esto les habría dado más tiempo para adaptarse a las nuevas formas de guerra. Desde este punto de vista, Marina es vista como alguien que se puso del lado de los españoles y, por lo tanto, traicionó a los pueblos indígenas.

La figura de la Malinche en el México actual

La imagen de Malinche se ha convertido en un símbolo importante en el arte y la cultura hispanoamericana. Su figura representa aspectos históricos, culturales y sociales. En la actualidad, se le compara con figuras como la Virgen María o La Llorona, y con las soldaderas mexicanas (mujeres que participaron en la Revolución Mexicana) por sus acciones valientes.

El legado de Malinche es una mezcla de historia y leyenda, con opiniones muy diferentes entre los mexicanos. Muchos la ven como una figura clave en la fundación de la nación mexicana. Sin embargo, otros la consideran una traidora.

Desde la década de 1960, algunas personas han revisado la historia de Malinche. Por ejemplo, la escritora Rosario Castellanos la describió no como una traidora, sino como una víctima. En general, algunas personas la ven como una mujer atrapada entre dos culturas, que tuvo que tomar decisiones difíciles y que, al final, fue una "madre" de una nueva raza.

En 1978, el cantante mexicano Gabino Palomares compuso la canción La maldición de Malinche. Esta canción es muy conocida y ha sido interpretada por Los Folkloristas y Amparo Ochoa. La canción critica el malinchismo y sus efectos en la cultura y los pueblos indígenas de Hispanoamérica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Malinche Facts for Kids

kids search engine
La Malinche para Niños. Enciclopedia Kiddle.