Fernando de Magallanes para niños
Datos para niños Fernando de Magallanes |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Fernando de Magallanes. Óleo sobre lienzo (72 x 61 cm), anónimo.
|
||
Información personal | ||
Nombre en portugués | Fernão de Magalhães | |
Nacimiento | siglo XV Oporto, Reino de Portugal |
|
Fallecimiento | 27 de abril de 1521 Isla de Mactán, Filipinas |
|
Causa de muerte | Muerto en acción | |
Nacionalidad | Portuguesa | |
Familia | ||
Padres | Rui de Magalhães Alda de Mesquita |
|
Cónyuge | Beatriz Barbosa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Navegante, explorador | |
Lealtad | Imperio Español | |
Rango militar | Capitán | |
Conflictos | Batalla de Mactán | |
Miembro de | Orden de Santiago | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Fernando de Magallanes (en portugués, Fernão de Magalhães, nacido en el Siglo XV en Oporto, Reino de Portugal, y fallecido el 27 de abril de 1521 en la Isla de Mactán, Filipinas) fue un explorador y navegante portugués. Es famoso por haber iniciado la primera circunnavegación de la Tierra.
Al servicio del rey Carlos I de España, Magallanes comenzó en 1519 una expedición para llegar a las Indias Orientales navegando hacia el oeste. Durante este viaje, descubrió un canal natural navegable que hoy conocemos como el estrecho de Magallanes. Esta fue la primera vez que una expedición europea navegó desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico, que Magallanes llamó Mar Pacífico.
Aunque Magallanes falleció en 1521 en Filipinas, su expedición continuó. Uno de sus barcos, la nao Victoria, capitaneada por Juan Sebastián Elcano, regresó a España en 1522. Elcano decidió seguir navegando hacia el oeste, cruzando el océano Índico y bordeando África. Así, completó la primera vuelta al mundo.
Magallanes nació alrededor de 1480 en una familia noble portuguesa. Se convirtió en un marinero y oficial naval muy hábil. El rey Manuel I de Portugal no apoyó su idea de llegar a las Islas Molucas (o islas de las Especias) navegando hacia el oeste. Entonces, Magallanes propuso su plan al rey Carlos I de España, quien sí lo aprobó. En Sevilla, Magallanes se casó, tuvo dos hijos y organizó su gran expedición. En 1518, fue nombrado almirante de la flota española, llamada la «Armada de las Molucas», compuesta por cinco barcos.
La expedición partió de Sanlúcar de Barrameda y navegó por el Atlántico hasta la costa de Sudamérica. A pesar de tormentas y algunos problemas, lograron cruzar el estrecho de Magallanes. Después de una difícil travesía por el Pacífico, llegaron a Guam y luego a Filipinas. Allí, en abril de 1521, Magallanes murió en un enfrentamiento. Bajo el mando de Elcano, la expedición finalmente llegó a las Islas de las Especias y regresó a España, completando así la primera vuelta al mundo.
Antes de este viaje, Magallanes ya había estado en el archipiélago malayo en el sudeste asiático en viajes anteriores hacia el este. Al regresar a esta región, pero esta vez viajando hacia el oeste, Magallanes logró una circunnavegación personal casi completa del globo.
Contenido
- La vida de Fernando de Magallanes
- La gran expedición a las Molucas
- Preparativos del viaje
- El comienzo del viaje
- Cruzando el Atlántico
- Buscando el paso en Sudamérica
- Problemas en Puerto San Julián
- El descubrimiento del estrecho de Magallanes
- La travesía del Pacífico
- La muerte de Magallanes en Filipinas
- El regreso de la expedición con Juan Sebastián Elcano
- La llegada a España
- Momentos importantes
- Lugares y cosas con su nombre
- Su impacto en Brasil
- Monumentos en su honor
- Véase también
La vida de Fernando de Magallanes
Sus primeros años y familia

No se sabe con exactitud cuándo nació Fernando de Magallanes, pero muchos historiadores creen que fue en 1480. Él mismo se consideraba de Oporto, en Portugal.
Magallanes era hijo de Rui o Rodrigo de Magalhães y de Alda de Mesquita. Tenía un hermano llamado Duarte de Soussa y tres hermanas: Isabel, Ginebra y Teresa. Su familia tenía conexiones con la nobleza portuguesa.
En 1517, Magallanes se casó en Sevilla con Beatriz Barbosa. Tuvieron dos hijos: Rodrigo, que falleció muy joven, y Carlos, que murió al nacer. Beatriz Barbosa también falleció poco después.
Sus primeras aventuras en el mar
En 1505, Magallanes zarpó hacia la India en una flota comandada por Francisco de Almeida. El objetivo era establecer la presencia portuguesa en el océano Índico. En este viaje, Magallanes aprendió mucho sobre navegación.
En 1509, participó en una expedición a Malaca (actual Malasia) junto a su amigo Francisco Serrão. Esta expedición buscaba explorar las costas y abrir rutas comerciales. Se dice que Magallanes ayudó a descubrir un plan para atacar los barcos portugueses.
En 1511, Magallanes y Serrão participaron en la conquista de Malaca, una victoria muy importante para Portugal en Oriente. Después, se exploraron las ricas islas Molucas (actualmente parte de Indonesia), famosas por sus especias. Serrão se quedó en la isla de Ternate, en las Molucas, y le enviaba cartas a Magallanes contándole sobre la riqueza de esas islas.
En 1513, Magallanes regresó a Portugal y luego fue a Marruecos para ayudar en una misión militar. Allí, fue herido en una batalla, lo que le causó una cojera. También fue acusado de vender ganado de forma irregular, pero los cargos fueron retirados.
En 1516, Magallanes estaba de nuevo en Lisboa. Pidió al rey portugués un aumento en su sueldo y estatus, pero le fue negado. Esto lo llevó a buscar apoyo en otro lugar.
La gran expedición a las Molucas
Preparativos del viaje
Magallanes creía que las islas de las especias (Molucas) estaban en el lado del mundo que, según el Tratado de Tordesillas de 1494, le correspondía a España. Este tratado dividía el mundo entre España y Portugal. Magallanes y un experto en mapas llamado Rui Faleiro, pensaron que podían llegar a las Molucas navegando hacia el oeste, a través de un estrecho en América.
En 1517, Magallanes se mudó a Sevilla y presentó su plan al rey Carlos I de España. El rey aprobó la expedición el 22 de marzo de 1518. Magallanes y Faleiro fueron nombrados capitanes generales. Se les prometió el gobierno de las tierras que descubrieran y una parte de las ganancias.
La comunidad marinera española no estaba muy contenta con que un portugués liderara la expedición. Además, agentes del rey de Portugal intentaron que el proyecto fracasara. Rui Faleiro, el compañero de Magallanes, tuvo problemas de salud mental y no pudo unirse al viaje.
La expedición fue financiada en gran parte por la Corona española y también por comerciantes de Burgos.
Nave | Tonelaje | Tripulación |
Trinidad | 110 | 62 |
San Antonio | 120 | 57 |
Concepción | 90 | 44 |
Victoria | 85 | 45 |
Santiago | 75 | 33 |
Total: 239 |
La flota estaba compuesta por cinco barcos: la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago. En total, había 239 marineros de diferentes países. Entre ellos estaba Antonio Pigafetta, quien escribiría un diario detallado de todo el viaje.
El comienzo del viaje
El 10 de agosto de 1519, la escuadra partió de Sevilla. Después de descender el río Guadalquivir, llegaron a Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre y se adentraron en el océano Atlántico.
El 26 de septiembre, llegaron a Santa Cruz de Tenerife, en las islas Canarias, donde hicieron una breve parada.
Cruzando el Atlántico
La armada navegó hacia el sur, cerca de la costa de África, y luego giró hacia el oeste, rumbo a Brasil. Durante esta parte del viaje, hubo momentos de calma sin viento y fuertes tormentas. También se presentaron algunos problemas de disciplina entre los oficiales.
Buscando el paso en Sudamérica
El 29 de noviembre, la flota avistó la costa de Brasil. El 19 de diciembre, desembarcaron en una bahía que llamaron de Santa Lucía, que se cree que es la bahía de Guanabara (donde hoy está Río de Janeiro). Allí, se abastecieron y tuvieron buenas relaciones con los pueblos nativos, intercambiando productos.
Continuaron hacia el sur, explorando la costa de Uruguay y Argentina. Pasaron por el Río de la Plata, que Magallanes pensó que podría ser el paso al otro océano, pero resultó ser solo un río.
Siguieron navegando hacia el sur, enfrentando tormentas y avistando animales como lobos marinos y pingüinos. El 31 de marzo de 1520, llegaron a un lugar que llamaron Puerto San Julián, en la actual Argentina, donde decidieron pasar una temporada.
Problemas en Puerto San Julián
El largo viaje y el frío causaron descontento entre la tripulación. Algunos capitanes se rebelaron contra Magallanes, creyendo que no estaba siguiendo la ruta correcta. Magallanes logró controlar la situación y castigó a los líderes del motín.
A principios de mayo, Magallanes envió a la nao Santiago a explorar más al sur. Lamentablemente, el barco se hundió, pero la mayoría de la tripulación fue rescatada.
Mientras estaban en Puerto San Julián, se encontraron con nativos que les parecieron muy altos, a quienes llamaron "patagones". La región fue nombrada Patagonia. Magallanes intentó llevar a dos de estos nativos a España, pero uno de ellos falleció. También hubo un enfrentamiento con los nativos en el que un español murió.
El descubrimiento del estrecho de Magallanes
El 18 de octubre de 1520, la expedición partió de Puerto San Julián. El 21 de octubre, llegaron a un cabo que llamaron de las Once Mil Vírgenes y encontraron un estrecho. Magallanes decidió avanzar para ver si era el paso que buscaban.
El estrecho se dividió en dos. Magallanes envió dos barcos por un camino y él siguió con los otros dos. La nao San Antonio se adelantó y su tripulación decidió regresar a España, llegando a Sevilla en mayo de 1521.
Las otras tres naves buscaron a la San Antonio sin éxito. Continuaron por el estrecho y vieron fuegos a lo lejos, por lo que llamaron a esa región Tierra de Fuego. El 11 de noviembre, se celebró la primera misa en la historia de Chile en el Puerto de las Sardinas.
Finalmente, el 27 de noviembre de 1520, llegaron al final del estrecho y salieron a un gran océano al que Magallanes llamó océano Pacífico por sus aguas tranquilas.
La travesía del Pacífico
El cruce del Pacífico fue muy largo y difícil. Los marineros sufrieron mucho por la falta de comida y agua fresca. Antonio Pigafetta describió cómo tuvieron que comer galletas llenas de gusanos, agua podrida y hasta pedazos de cuero para sobrevivir. Muchos enfermaron de escorbuto, una enfermedad causada por la falta de vitamina C.
El 6 de marzo de 1521, desembarcaron en la isla de Guam. Los nativos intentaron robar cosas de los barcos, lo que llevó a un enfrentamiento. Magallanes decidió abandonar la isla, a la que llamaron de los Ladrones.
La muerte de Magallanes en Filipinas
El 16 de marzo, Magallanes y sus hombres llegaron a un archipiélago que llamaron islas de San Lázaro, que más tarde serían conocidas como Filipinas.
Desembarcaron en la isla de Homonhon y luego en Mazaua (probablemente Limasawa). El 31 de marzo de 1521, se celebró la primera misa en la historia de Filipinas. Magallanes colocó una cruz y explicó a los nativos que significaba amistad y protección.
El 7 de abril, llegaron a la ciudad de Cebú. El rey local, Humabón, y Magallanes se hicieron amigos. Magallanes se dedicó a enseñar el cristianismo a los nativos. Muchos se bautizaron, incluyendo el rey de Cebú y su esposa. Se erigió una cruz de madera en la plaza de Cebú, que aún se conserva.
El rey de Cebú le contó a Magallanes que en la isla cercana de Mactán, el líder Lapulapu no aceptaba la presencia de los expedicionarios. Magallanes decidió someterlos por la fuerza, rechazando la ayuda del rey Humabón.
El 27 de abril de 1521, Magallanes fue a Mactán con un grupo de hombres. En la Batalla de Mactán, los españoles fueron derrotados y Magallanes murió en combate.
El regreso de la expedición con Juan Sebastián Elcano
Después de la muerte de Magallanes, Duarte Barbosa asumió el mando. Sin embargo, hubo más problemas con los nativos de Cebú, y muchos españoles fueron atacados en un banquete.
João Lopes Carvalho se convirtió en el nuevo capitán general. Con solo 116 o 117 hombres, era imposible manejar los tres barcos. Por eso, quemaron la nao Concepción.
Navegaron hacia el sur, pasando por Mindanao y Palawan, donde consiguieron arroz. El 8 de julio de 1521, llegaron a Brunéi, en la isla de Borneo. Allí, se encontraron con el rajá Siripada. Hubo algunos conflictos y los barcos españoles tuvieron que huir.
El 17 de septiembre, Carvalho fue destituido y Gonzalo Gómez de Espinosa fue nombrado capitán general. Juan Sebastián Elcano se convirtió en capitán de la nao Victoria.
Finalmente, el 7 de noviembre de 1521, avistaron las Molucas. El 8 de noviembre, desembarcaron en la isla de Tidore y fueron recibidos con hospitalidad por el rey Almansur. Los barcos se llenaron de clavo.
Mientras estaban en Tidore, se enteraron de que el amigo de Magallanes, Francisco Serrão, había fallecido. También supieron que los portugueses estaban buscando a la expedición española.
La nao Trinidad tuvo problemas y no pudo continuar. Se decidió que la Victoria siguiera sola hacia el oeste, cruzando el territorio portugués, evitando puertos para no ser capturados.
El 21 de diciembre de 1521, la nao Victoria zarpó de Tidore con 47 expedicionarios. Elcano decidió ir por el sur del océano Índico hacia el cabo de Buena Esperanza. El viaje fue muy duro, con escasez de alimentos y muchas muertes por enfermedad.
El 9 de julio de 1522, la nao Victoria llegó a las islas de Cabo Verde, que eran portuguesas. Trece tripulantes bajaron a tierra para conseguir provisiones, pero las autoridades portuguesas descubrieron que venían de las islas de las Especias y los detuvieron. Los españoles se dieron cuenta de que habían ganado un día al dar la vuelta al mundo.
Elcano decidió escapar con la Victoria y continuó hacia la península ibérica.
La llegada a España

El 6 de septiembre de 1522, la nao Victoria llegó a Sanlúcar de Barrameda con 18 expedicionarios y algunos nativos de las Molucas. Ese mismo día, Elcano escribió una carta al rey Carlos I informándole de su llegada.
El 8 de septiembre, la nao Victoria llegó a Sevilla. La tripulación, muy cansada pero victoriosa, fue a dar gracias a la Virgen en el convento del mismo nombre y en la Catedral de Sevilla. Habían completado la primera vuelta al mundo, un viaje de más de 14.460 leguas.
Esta es la lista de los supervivientes que volvieron a España después de dar la vuelta al mundo:
Nombre | Puesto |
---|---|
Juan Sebastián Elcano, de Guetaria | Capitán |
Francisco Albo, de Axio (Grecia) | Piloto |
Miguel de Rodas, de Rodas (Grecia) | Piloto |
Juan de Acurio, de Bermeo | Piloto |
Antonio Lombardo Pigafetta, de Vicenza (Italia) | Sobresaliente |
Martín de Yudícibus, de Savona (Italia) | Marino |
Hernando de Bustamante, de Mérida | Marinero y barbero |
Nicolás el Griego, de Nauplia (Grecia) | Marinero |
Miguel Sánchez de Rodas, de Rodas (Grecia) | Marinero |
Antonio Hernández Colmenero, de Ayamonte | Marinero |
Francisco Rodríguez, de Portugal | Marinero |
Juan Rodríguez, de Huelva | Marinero |
Diego Carmena Gallego, de Bayona | Marinero |
Hans, de Aquisgrán (Alemania) | Artillero |
Juan de Arratia, de Bilbao | Grumete |
Vasco Gómez Gallego el Portugués, de Bayona | Grumete |
Juan de Santander, de Cueto | Grumete |
Juan de Zubileta, de Baracaldo | Paje |
Momentos importantes
- 1505: Viaja a la India en una flota portuguesa.
- 1509: Participa en una expedición a Malaca.
- 1511: Ayuda en la conquista de Malaca.
- 1513: Participa en la Batalla de Azamor en Marruecos.
- 1517: Se muda a Sevilla para ofrecer sus servicios a España.
- 1518: El rey Carlos I apoya su plan de llegar a las islas de las especias por el oeste.
- 1519: Inicia la primera circunnavegación de la Tierra; llega a la bahía de Guanabara en Brasil.
- 1520: Llega al Río de la Plata; pasa el invierno en la bahía San Julián; controla un motín; descubre y cruza el estrecho de Magallanes y llega al océano Pacífico. Por esta razón, la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena en Chile lleva su nombre.
- 1521: Descubre las Islas Marianas y el archipiélago de las Filipinas; muere en combate en Mactán.
- 1522: Juan Sebastián Elcano regresa a España con la nao Victoria, completando la primera vuelta al mundo.
Lugares y cosas con su nombre
Muchos lugares y elementos han sido nombrados en honor a Fernando de Magallanes:
- El estrecho de Magallanes, un paso marítimo crucial en Sudamérica.
- La región chilena de Magallanes y Antártica Chilena.
- El cráter lunar Magelhaens.
- El cráter marciano Magelhaens.
- Las galaxias enanas Gran Nube de Magallanes y Pequeña Nube de Magallanes, visibles desde el hemisferio sur.
- Un equipo profesional de béisbol en Venezuela llamado «Navegantes del Magallanes».
Su impacto en Brasil
El viaje de Magallanes tuvo un impacto global, incluyendo en Brasil. La Marina de Brasil ha recreado el viaje en varias ocasiones. En el Museo Naval del Río de Janeiro, hay referencias a la expedición y artefactos del Siglo XVI.
Familias de navegantes brasileños, como la familia Schürmann, han realizado viajes inspirados en la ruta de Magallanes. Su aventura fue documentada en la película "El mundo en dos vueltas".
Magallanes también ha inspirado producciones culturales brasileñas, como cómics y desfiles de escuelas de samba, que cuentan la historia de su viaje y la primera vuelta al mundo.
En 2020, para conmemorar los 500 años del viaje, se realizaron eventos en Río de Janeiro, incluyendo un seminario internacional y la inauguración de la "Plaza de la Circunnavegación" cerca de la bahía de Guanabara.
Monumentos en su honor
-
Fernando de Magallanes en el Monumento a los Descubrimientos de Lisboa (Portugal).
-
Monumento a Magallanes en Sabrosa (Portugal).
-
Estatua de Fernando de Magallanes en Punta Arenas (Chile).
-
Monumento dedicado a Magallanes en Umatac (Guam).
-
Monumento «Legua Cero» conmemorativo de la primera circunnavegación mundial en Sanlúcar de Barrameda (España).
Véase también
En inglés: Ferdinand Magellan Facts for Kids