Lorenzo Boturini para niños
Datos para niños Lorenzo Boturini Benaducci |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Lorenzo Boturini, grabado de Matías de Irala para la edición madrileña de la Idea de una nueva historia general de América Septentrional, 1746.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1702 Sondrio, Italia. |
|
Fallecimiento | 13 de agosto de 1755 Madrid, España |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y anticuario | |
Lorenzo Boturini Benaducci (nacido en Sondrio, Italia, alrededor de 1702 y fallecido en Madrid, España, el 13 de agosto de 1755) fue un importante historiador y coleccionista de documentos antiguos. Se dedicó a estudiar las culturas indígenas de Nueva España (lo que hoy es México). También fue un gran promotor de la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe de México.
Contenido
¿Quién fue Lorenzo Boturini?
Sus primeros años y viajes
Lorenzo Boturini nació en Sondrio, una región de Italia, en una familia sencilla. Su apellido original era Botterini. Estudió en Milán y, buscando tener una carrera importante, decidió cambiar su apellido a Boturini Benaduci. Así, sonaba como si viniera de una familia noble.
Vivió en Trieste y Viena, trabajando en asuntos de comercio para el gobierno de Austria. Tuvo que dejar Austria debido a un conflicto con España. Viajó por Inglaterra y Portugal antes de llegar a España.
En Madrid, intentó trabajar para el rey Felipe V, pero no tuvo éxito. Como era muy devoto de la Virgen María, hizo una peregrinación a Zaragoza para visitar el santuario de Nuestra Señora del Pilar. Allí conoció a Manuel Codallos, quien le habló de la Nueva España y de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México.
En Madrid, también conoció a la condesa de Santibáñez. Ella era descendiente de Motecuhzoma Xocoyotzin, un antiguo gobernante mexica. La condesa le dio un permiso para cobrar una pensión que le correspondía por su linaje.
Su aventura en Nueva España
Boturini llegó a Nueva España en febrero de 1736. Su barco, el "Santa Rosa", naufragó al llegar al puerto de Veracruz. Él creyó que se salvó gracias a la Virgen de Guadalupe. Por eso, al llegar a la Ciudad de México, visitó su santuario y se hizo muy devoto.
En México, se dio cuenta de que la historia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego en 1531 se transmitía principalmente de forma oral. El primer libro sobre el tema se había impreso mucho después. Esto lo motivó a buscar documentos históricos que probaran las apariciones. Quería escribir una gran historia sobre el culto guadalupano.
Mientras investigaba, Boturini pensó que los registros más fieles estaban en los documentos de los pueblos indígenas. Los historiadores españoles no los habían usado porque no entendían su forma de escritura. Por eso, decidió estudiar la cultura y escritura de estos pueblos.
Entre 1736 y 1742, viajó por Nueva España. Compró y recolectó muchos documentos de todo tipo. No solo sobre milagros, sino también sobre la historia, costumbres, calendarios y religión de los antiguos habitantes de Mesoamérica. Su colección, a la que llamó "Museo Histórico", llegó a tener unas 300 piezas. Así, Boturini empezó a planear una historia del México antiguo basada en fuentes indígenas.
Además de sus investigaciones, Boturini tuvo otra idea: coronar la imagen original de la Virgen de Guadalupe. Pidió permiso al Cabildo de San Pedro en Roma. Le dieron permiso, pero le dijeron que debía conseguir la autorización de la iglesia local y los fondos para la corona. El arzobispo de México, Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta, no le dio el permiso.
Boturini decidió entonces organizar una colecta pública para reunir dinero y joyas. Quería fabricar una corona para la Virgen, esperando que esto cambiara la opinión del arzobispo.
Mientras organizaba la colecta, llegó un nuevo virrey a Nueva España, Pedro de Cebrián y Agustín. El virrey se enteró de la colecta de Boturini. Al descubrir que Boturini era extranjero y había llegado sin permiso, ordenó su arresto. Esto ocurrió el 4 de febrero de 1743. Su colección de documentos fue confiscada. Se le acusó de haber entrado ilegalmente y de obtener documentos del Vaticano sin la aprobación del rey de España.
Regreso a España y últimos años
Después de diez meses en prisión, se descubrió que Boturini había actuado de buena fe, aunque sin seguir todas las reglas. El virrey ordenó que fuera enviado de vuelta a España para ser juzgado por haber viajado sin autorización. A pesar de sus protestas, su "Museo Histórico" quedó confiscado.
En diciembre de 1743, Boturini emprendió el viaje. Pero el barco fue capturado por los ingleses, ya que España y Gran Bretaña estaban en guerra. Le quitaron todo lo que tenía y lo dejaron en Gibraltar. Desde allí, viajó a pie hasta Cádiz en condiciones difíciles.
En Madrid, conoció a Mariano Fernández de Echeverría y Veytia, un joven abogado. Veytia le ofreció ayuda y un lugar donde vivir. Así, Boturini pudo presentarse ante el Consejo de Indias para pedir que se le devolvieran sus documentos y se reconociera su honor.
También publicó su libro Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional en 1746. En este libro, mostraba su plan para escribir la historia del México antiguo usando las fuentes indígenas de su colección. Al final del libro, incluyó un catálogo de sus documentos.
Finalmente, Boturini fue declarado inocente. El rey lo nombró cronista real de las Indias y ordenó que le devolvieran su colección. En Madrid, comenzó a escribir la primera parte de su obra, sobre el calendario prehispánico.
Aunque Boturini consiguió el reconocimiento de importantes intelectuales, también sufrió envidias y problemas en la corte. Nunca pudo cobrar su sueldo como cronista real y nunca le devolvieron sus documentos. Murió en la pobreza en Madrid en 1755, dejando su obra sin terminar.
Hoy en día, la biblioteca de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe lleva su nombre.
La Colección Boturini
La colección de documentos de Lorenzo Boturini se formó entre 1736 y 1743. Fue la base para su proyecto de escribir una Historia de América Septentrional. Contenía muchos documentos valiosos, la mayoría de origen indígena. Entre ellos estaba el Códice Ixtlilxóchitl.
La colección fue confiscada por el virrey Pedro Cebrián y Agustín en 1743. Los documentos quedaron abandonados por años y algunos fueron robados.
Con el tiempo, partes de la colección se dispersaron:
- El siguiente virrey, Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, entregó algunos documentos a Mariano Fernández de Echeverría y Veytia (el amigo de Boturini en Madrid).
- A la muerte de Veytia, pasaron a Antonio de León y Gama.
- En 1802, dieciséis documentos llegaron a manos de Alejandro de Humboldt durante su visita a Nueva España. Estos se publicaron en su libro y hoy están en la Biblioteca Nacional de Alemania, en Berlín.
- Otra parte de la colección pasó al padre José Pichardo.
- En 1827, Joseph Alexis Aubin obtuvo otra parte. Estas posesiones fueron vendidas a Eugène Goupil. Este grupo de documentos se encuentra hoy en la Biblioteca Nacional de Francia, en París, bajo el nombre de Colección Aubin-Goupil.
Poco antes de la Independencia de México, el resto de la colección fue a la Universidad de México. Luego, pasó al Conservatorio de Antigüedades y después a la Biblioteca Nacional. Actualmente, se encuentra en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología (México).
Obras importantes
- Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional. Publicado en Madrid en 1746.
- Historia general de la América Septentrional por el caballero Lorenzo Boturini Benaducci. Publicado en Madrid en 1948.
Galería de imágenes
-
Inicio de la peregrinación mexica desde Aztlan, en la primera página de la Tira de la Peregrinación, también conocida como Códice Boturini
Véase también
En inglés: Lorenzo Boturini Benaduci Facts for Kids