Paulo III para niños
Datos para niños Paulo III |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Papa de la Iglesia católica |
||
13 de octubre de 1534-10 de noviembre de 1549 | ||
Predecesor | Clemente VII | |
Sucesor | Julio III | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 26 de junio de 1519 | |
Ordenación episcopal | 2 de julio de 1519 por León X |
|
Proclamación cardenalicia | 20 de septiembre de 1493 por Alejandro VI |
|
Información personal | ||
Nombre | Alejandro Farnesio | |
Nacimiento | 29 de febrero de 1468 Canino, Estados Pontificios |
|
Fallecimiento | 10 de noviembre de 1549 Roma, Estados Pontificios |
|
Padres | Pier Luigi Farnese Seniore Giovanella Gaetani |
|
Hijos | Costanza Farnese, Ranuccio Farnese y Pedro Luis Farnesio | |
Alma mater | Universidad de Pisa | |
|
||
Firma | ![]() |
|
![]() Escudo de Paulo III
|
||
Paulo III o Pablo III, cuyo nombre de nacimiento fue Alejandro Farnesio, nació el 29 de febrero de 1468 en Canino, Estados Pontificios. Fue el 220.º papa de la Iglesia católica, sirviendo desde el 13 de octubre de 1534 hasta su fallecimiento el 10 de noviembre de 1549 en Roma.
Contenido
¿Quién fue Paulo III?
Orígenes familiares y educación de Alejandro Farnesio
Alejandro Farnesio provenía de la influyente familia Farnesio, que poseía grandes extensiones de tierra cerca del lago de Bolsena. Su abuelo, Ranuccio Farnesio, fue un importante líder militar de la Iglesia. Sus padres fueron Pedro Luis Farnesio y Giovanella Gaetani.

Alejandro recibió su educación primero en Roma y luego en Florencia, en el palacio de Lorenzo el Magnífico. Allí conoció a quien más tarde sería el papa León X. Dominaba muy bien el latín clásico y el italiano.
Su carrera en la Iglesia avanzó rápidamente, aunque no fue ordenado sacerdote hasta los 51 años, en 1519. El papa Inocencio VIII lo nombró protonotario apostólico. El 20 de septiembre de 1493, el papa Alejandro VI lo nombró cardenal diácono. Durante este tiempo, tuvo cuatro hijos: Constanza Farnesio, Pedro Luis Farnesio, Ranuccio Farnesio y Pablo Farnesio. Más tarde, estos hijos fueron reconocidos oficialmente por el papa Julio II.
Bajo el pontificado de Julio II, fue nombrado obispo de Parma. Durante el papado de Clemente VII, fue ascendido a cardenal obispo de Ostia y Decano del Colegio Cardenalicio.
¿Cómo llegó Paulo III a ser Papa?
Alejandro Farnesio estuvo cerca de ser elegido papa en dos ocasiones. Finalmente, a los 66 años, el 13 de octubre de 1534, fue elegido papa por el cónclave, sucediendo a Clemente VII. Su elección fue recibida con alegría por el pueblo romano.
En la corte romana, llevó una vida de lujo. Favoreció a su familia, lo que se conoce como nepotismo. Uno de sus primeros actos como papa fue nombrar cardenales a dos de sus nietos: Guido Ascanio Sforza di Santa Fiora, de dieciséis años, y Alejandro Farnesio, de solo catorce. Aunque estos nombramientos fueron criticados, las críticas disminuyeron cuando se unieron al Colegio Cardenalicio personas muy respetadas como Reginald Pole y Gasparo Contarini.
En 1536, formó una comisión de "reformadores" católicos para investigar los problemas de la Iglesia y buscar soluciones. Las conclusiones de esta comisión se publicaron en el documento Consilium de emendanda Ecclesia en 1537. Paulo III también realizó cambios en la Cámara Apostólica, el Tribunal de la Rota, la Penitenciaría y la Cancillería.

Entre sus objetivos principales estaban asegurar los territorios papales (Estados Pontificios) y fortalecer la posición de su familia. En 1545, el papa Paulo III creó el ducado de Parma y Plasencia y se lo entregó a su hijo Pedro Luis Farnesio. A cambio, los ducados de Nepi y Camerino, junto con la ciudad de Frascati, pasaron a formar parte de los Estados Pontificios.
Tres años después, Pedro Luis Farnesio fue asesinado por nobles de Plasencia que no estaban contentos con su gobierno. Su hijo Octavio Farnesio lo sucedió en Parma, ya que el gobernador del ducado de Milán, Ferrante Gonzaga, había tomado Plasencia en nombre de Carlos V de Alemania.
El 15 de enero de 1534, Paulo III concedió a Guatemala el título de ciudad por autoridad apostólica, un privilegio especial para esa ciudad.

En relación con la evangelización del Nuevo Mundo, el 2 de junio de 1537, con la bula Sublimis Deus, el papa Paulo III prohibió que los pueblos indígenas fueran esclavizados. Afirmó que eran "hombres" y que tenían "derecho a su libertad, a disponer de sus bienes y a aceptar la fe", la cual debía serles enseñada "de forma pacífica", evitando cualquier tipo de crueldad.
Paulo III pidió al jesuita español Francisco Javier que viajara a las Indias Orientales como su representante. Francisco Javier fue quien introdujo el catolicismo por primera vez en las islas de Japón, recién descubiertas por los europeos.
Junto a sus compañeros Cosme de Torres y Juan Fernández, y el traductor Anjirō, Francisco Javier llegó a Japón el 15 de agosto de 1549. Desembarcaron en Kagoshima, entonces capital del reino del sur de Japón, y comenzaron su trabajo misionero.
En 1540, Paulo III tuvo que enfrentar una revuelta en la ciudad de Perugia debido a los nuevos impuestos que había establecido. Esta protesta, conocida como la Guerra de la Sal, terminó con la sumisión de Perugia al poder papal.
En 1540, aprobó la fundación de la Compañía de Jesús y en 1544 la de las Ursulinas. En 1542, estableció la Inquisición romana para detener la expansión de las ideas protestantes en la península italiana. También preparó la primera lista de libros que la Iglesia no recomendaba leer, que se publicaría en 1559.
En 1543, Nicolás Copérnico, un clérigo polaco, publicó su obra Sobre las revoluciones de las esferas celestes. Aunque se cree que Copérnico "descubrió" que la Tierra gira alrededor del Sol, esta idea ya había sido propuesta en la Grecia Antigua. Copérnico, que era católico, publicó su libro a petición de dos importantes líderes religiosos y se lo dedicó al papa, quien lo recibió amablemente. De hecho, Paulo III, como muchas personas del Renacimiento, estaba muy interesado en la astrología. Invitó a Roma al famoso Luca Gaurico como su astrólogo personal e incluso lo nombró obispo en agradecimiento por haber supuestamente predicho su ascenso al papado. Gaurico aconsejaba al papa sobre las fechas adecuadas para reuniones importantes o para iniciar proyectos, como la reanudación de las obras de la basílica de San Pedro en 1543.
¿Cómo afectó el protestantismo a Europa durante su papado?
El V Concilio de Letrán de 1517 no logró todas las reformas esperadas en la Iglesia católica, lo que llevó al surgimiento de varios movimientos en diferentes países que buscaban cambios.
Al comienzo del papado de Paulo III, el rey Enrique VIII de Inglaterra se declaró líder absoluto de la Iglesia en Inglaterra mediante el Acta de Supremacía, aprobada el 3 de noviembre de 1534 por el Parlamento de Inglaterra. Varias personas, tanto laicos como religiosos, que se opusieron a esta decisión, como Tomás Moro y el cardenal Juan Fisher, fueron castigados.
En 1536, Enrique VIII decidió cerrar los monasterios en Inglaterra. Una revuelta conocida como la Peregrinación de Gracia, que fue duramente reprimida por el rey, llevó a Paulo III a considerar una declaración oficial contra Enrique VIII. Sin embargo, esta declaración nunca se emitió por falta de apoyo de los reyes de Francia y Alemania.
El fraile Martín Lutero había difundido en el Sacro Imperio Romano Germánico una nueva forma de entender la Iglesia, diferente de los principios católicos, que se conocería como luteranismo. La imprenta ayudó a que las ideas de Lutero se extendieran por todo el imperio y Europa, ganando seguidores entre la gente común y los líderes.
En 1542, los príncipes luteranos expulsaron de Brunswick-Luneburgo al duque católico Enrique el Joven e impusieron el luteranismo.
El luteranismo ya se había establecido en Suecia durante el papado de Clemente VII. Las regiones de Dinamarca, Noruega e Islandia, gobernadas por el rey Cristián III, adoptaron el luteranismo en 1537. El obispo Jón Arason de Hólar se mantuvo fiel a la Iglesia católica, y el papa Paulo III lo apoyó en su lucha contra el rey danés con cartas y regalos.
En Francia, los luteranos franceses publicaron en 1534 escritos contra la Misa católica en París y otros lugares. Este incidente, conocido como el Asunto de los Pasquines, provocó que el rey Francisco I de Francia iniciara una persecución contra los luteranos y otros grupos religiosos en el país, la cual duró todo su reinado. Juan Calvino (futuro fundador del calvinismo) fue uno de los que huyeron del país para escapar de la persecución.
En Polonia, el rey Segismundo I Jagellón el Viejo había comenzado a impedir la difusión de las ideas luteranas en su territorio. En 1534, el rey polaco prohibió asistir a la Universidad de Wittenberg, y en 1541, prohibió a la nobleza polaca recibir en sus cortes a predicadores de estas nuevas ideas, bajo pena de perder su rango. Para asegurar la lealtad del heredero al trono, Segismundo II Augusto Jagellón, a la causa católica, Paulo III le regaló una espada bendecida en 1539.

El Concilio de Trento y la reforma católica

El 2 de junio de 1536, el papa convocó un concilio ecuménico (una reunión de obispos de todo el mundo) en Mantua para el mes de mayo siguiente. Sin embargo, la oposición de los príncipes protestantes y la negativa del duque de Mantua (Federico II Gonzaga) a garantizar la seguridad, impidieron que el evento se realizara. Luego, publicó otra bula convocando un concilio en Vicenza para el 1 de mayo de 1538, que tampoco se llevó a cabo.
Paulo III mantuvo una estricta neutralidad entre Francisco I de Francia y Carlos V de Alemania, a pesar de que Carlos le pedía que apoyara al Sacro Imperio. El papa les propuso una reunión en Niza (junio de 1538), que resultó en un acuerdo de paz por diez años, conocido como la Tregua de Niza. Como muestra de buena voluntad, una nieta del papa se casó con un príncipe francés, y el emperador concedió la mano de su hija, Margarita de Austria, a Octavio Farnesio.
Sin embargo, Francisco rompió la tregua cuatro años después, en 1542. Las batallas entre ambos monarcas terminaron con el Tratado de Crépy, el 18 de septiembre de 1544, y el papa pudo retomar el proyecto del concilio. Los príncipes protestantes del Imperio no tenían intención de asistir a un concilio presidido por el papa de Roma, lo que llevó a la Guerra de Esmalcalda en 1546. Paulo III apoyó al emperador Carlos V con tropas y dinero, y Carlos V salió victorioso en la guerra, imponiendo el Interim de Augsburgo a los protestantes.
Finalmente, el 13 de diciembre de 1545, el concilio de Trento celebró su primera sesión. En siete sesiones, la última el 3 de marzo de 1547, se discutieron temas importantes de fe y disciplina. Ignorando las amenazas y argumentos de los protestantes, se estableció la doctrina católica sobre las Escrituras, el Pecado Original, la justificación y los Sacramentos. Más adelante en el concilio, el miedo a una enfermedad en Trento hizo que las sesiones continuaran en la ciudad de Bolonia. Carlos pidió que el concilio regresara a territorio alemán, pero las discusiones continuaron en Bolonia hasta que el papa, para evitar una división, lo suspendió indefinidamente el 21 de abril de 1547.
¿Qué obras de arte y arquitectura impulsó Paulo III?
Antes de ser elegido papa, el cardenal Alejandro Farnesio había encargado a Antonio de Sangallo el Joven la construcción de su famoso palacio en Roma. Cuando fue elegido papa, el tamaño y la belleza de este proyecto de construcción aumentaron para reflejar su nuevo estatus.
Roma había sufrido el saqueo de tropas imperiales en 1527. Desde el inicio de su papado en 1534, Paulo III quería crear una "Nueva Roma". Para ello, invirtió mucho dinero en la construcción y reparación de calles, mejorando así el tránsito en la ciudad. Durante su pontificado, se construyó la Capilla Paulina en el Palacio del Vaticano y se inició la construcción de la Sala Regia.
El artista y arquitecto más destacado de este renacimiento romano fue Miguel Ángel, quien se estableció en Roma en 1534 y trabajó allí el resto de su vida. Por encargo del papa Clemente VII y luego confirmado por Paulo III, Miguel Ángel aceptó pintar en la pared del altar de la Capilla Sixtina el fresco de El Juicio Final. También pintó otros dos frescos para la Capilla Paulina: La conversión de san Pablo y El Martirio de San Pedro. Además, se le encargó el diseño de la plaza del Capitolio y la construcción de la nueva basílica de San Pedro.
¿Cómo fue el final de su vida?

Poco después de que terminara el Primer Periodo del Concilio (1545-1547), el papa falleció de repente el 10 de noviembre de 1549 en Roma. Sufrió una fiebre fuerte y murió rápidamente en el palacio del Quirinal, a la edad de 81 años. Sus restos descansan en la basílica de San Pedro, en una tumba creada por Guglielmo della Porta.
¿Qué dicen las profecías sobre Paulo III?
Las profecías de San Malaquías se refieren a este papa como Hyacinthus medicorum (El jacinto de los médicos). Esto podría significar que, como papa durante el Concilio de Trento, "sanó" a la Iglesia. También se relaciona con el hecho de que en su escudo de armas aparecen dos flores de lis azules (también llamadas jacintos) y que fue cardenal de San Cosme y San Damián, dos santos que fueron médicos.
Desde una perspectiva actual, otro lema que parece adecuado es: De corona montana (De la corona del monte). Esto se debe a que este papa convocó el concilio para la reforma católica, que fue impulsada en gran parte por la congregación de los Eremitas Camaldulenses de Monte Corona.
Sucesión
Predecesor: Vacante desde 1485 |
Cardenal diácono de Ss. Cosme y Damián 1493-1534 |
Sucesor: Innocenzo Cybo |
Predecesor: Giovanni Antonio Sangiorgio |
Obispo de Parma 1509-1534 |
Sucesor: Guido Ascanio Sforza di Santa Fiora |
Predecesor: Federico Sanseverino |
Cardenal protodiácono agosto de 1516-15 de junio de 1519 |
Sucesor: Hipólito de Este |
Predecesor: Niccolò Fieschi |
Decano del Colegio Cardenalicio 1524-1534 |
Sucesor: Giovanni Piccolomini |
Predecesor: Clemente VII |
Papa 1534-1549 |
Sucesor: Julio III |
Véase también
En inglés: Pope Paul III Facts for Kids