Carlos de Sigüenza y Góngora para niños
Datos para niños Carlos de Sigüenza y Góngora |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de agosto de 1645 Ciudad de México, Nueva España |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 1700 Ciudad de México, Nueva España |
|
Sepultura | Colegio de San Pedro y San Pablo | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cartógrafo, historiador, filósofo, escritor, matemático, político, poeta, humanista, astrónomo, polígrafo, arqueólogo, cosmógrafo, literato, capellán, teólogo, catedrático, erudito y antropólogo | |
Cargos ocupados | Capellán de Hospital del Amor de Dios (desde 1682) | |
Empleador | Real y Pontificia Universidad de México (1672-1692) | |
Lengua literaria | Castellano | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Carlos de Sigüenza y Góngora (nacido en la Ciudad de México el 15 de agosto de 1645 y fallecido el 22 de agosto de 1700) fue un pensador, historiador y escritor muy importante de la Nueva España (como se llamaba México en esa época). Fue parte de la Compañía de Jesús y ocupó muchos puestos importantes en el gobierno y en la educación.
También fue un experto en el estudio del universo (cosmógrafo) y profesor de matemáticas. En 1675, dirigió las primeras excavaciones arqueológicas en México, en el sitio de Teotihuacán. En 1693, publicó el primer periódico de la Nueva España, llamado Mercurio Volante.
Contenido
¿Quién fue Carlos de Sigüenza y Góngora?
Sus primeros años y familia
Carlos de Sigüenza y Góngora fue el segundo de nueve hermanos. Su familia estaba relacionada con el famoso poeta español Luis de Góngora. Su madre, Dionisia Suárez de Figueroa y Góngora, nació en Sevilla, España.
Su padre, Carlos Sigüenza, nació en Madrid y había sido maestro de la familia real en España. Cuando se mudó a la Nueva España en 1640, trabajó en el gobierno. Gracias a su experiencia, pudo dar una buena educación a sus hijos en casa.
Su educación y carrera académica
El 17 de mayo de 1660, Carlos comenzó a estudiar con los padres jesuitas en Tepotzotlán. En 1662, continuó sus estudios en Puebla. Más tarde, en 1667, regresó a la Ciudad de México y entró a la Real y Pontificia Universidad de México.
En 1668, publicó su libro Primavera indiana, inspirado en la Virgen de Guadalupe. En 1671, después de observar las estrellas, publicó su primer calendario y almanaque.
En 1672, ganó un puesto como profesor de astronomía y matemáticas en la universidad. Ocupó este puesto durante 20 años, haciendo importantes aportaciones. Al mismo tiempo, fue capellán (un tipo de sacerdote) en el Hospital del Amor de Dios. Allí, fue uno de los principales promotores de las matemáticas.
Reconocimiento internacional
Entre 1671 y 1701, Carlos de Sigüenza y Góngora escribió un almanaque cada año. En 1673, se hizo sacerdote. El rey de Francia, Luis XIV, le ofreció un puesto en su corte, pero Carlos no aceptó.
Sin embargo, sí aceptó ser el cosmógrafo real del rey Carlos II de España. Para él, hizo el primer mapa general de México en 1675.
Sus contribuciones a la ciencia y el conocimiento
La controversia sobre los cometas
En 1681, Sigüenza escribió el libro Manifiesto filosófico contra los Cometas. Con este libro, quería calmar el miedo que la gente sentía por los cometas, que en ese tiempo se veían como señales de mala suerte.
Carlos de Sigüenza y Góngora explicó que los cometas eran fenómenos naturales, separando así la superstición de la ciencia. Un jesuita llamado Eusebio Francisco Kino criticó su libro. Pero Sigüenza respondió con otra obra, Libra astronómica y philosophica (1690). En ella, usó argumentos científicos de pensadores como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, René Descartes, Johannes Kepler y Tycho Brahe.
La verdadera historia de Alonso Ramírez
Durante mucho tiempo, se pensó que el libro Infortunios de Alonso Ramírez (publicado por Sigüenza en 1690) era una historia inventada. Este libro cuenta la aventura de Alonso Ramírez, un español de San Juan de Puerto Rico, que dio la vuelta al mundo.
Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que la historia de Alonso Ramírez fue real. Se encontraron documentos que prueban su existencia y sus viajes, incluyendo su matrimonio y la captura de su barco por piratas. Incluso se ha localizado el lugar donde naufragó su embarcación.
El motín de 1692
En 1691, hubo lluvias muy fuertes que inundaron los campos y amenazaron la Ciudad de México. Esto causó una plaga que destruyó las cosechas de maíz. Como resultado, al año siguiente hubo una gran escasez de alimentos.
Esta situación provocó un motín popular en la ciudad. La gente saqueó tiendas y quemó edificios del gobierno. Carlos de Sigüenza y Góngora logró rescatar documentos importantes del Ayuntamiento de la ciudad, evitando que se perdieran para siempre. Se calcula que unas diez mil personas participaron en el motín.
Mapas y exploraciones
Como cosmógrafo real, Carlos de Sigüenza y Góngora hizo mapas de los sistemas de agua del Valle de México. En 1693, el virrey lo envió a un viaje de exploración con el almirante Andrés de Pez.
Exploraron el norte del golfo de México y la península de Florida. Allí, Sigüenza trazó mapas de la bahía de Pensacola y de la desembocadura del río Misisipi.
Sus últimos años y legado
En sus últimos años, Carlos de Sigüenza y Góngora dedicó mucho tiempo a reunir información para escribir una historia del México antiguo. Lamentablemente, no pudo terminar este trabajo antes de morir.
Cuando falleció, donó su valiosa biblioteca y sus instrumentos científicos al Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo. También pidió que su cuerpo fuera entregado a la medicina para que se estudiara la causa de su muerte, mostrando su interés por la ciencia hasta el final.
Obras importantes
- Glorias de Querétaro (1680)
- Teatro de virtudes políticas (1680)
- Triunfo parténico (1683)
- Paraíso occidental (1684)
- Libra astronómica y filosófica (1690)
- Infortunios que Alonso Ramírez... padeció (1690)
- Trofeo de la justicia española (1691)
- Oriental planeta evangélico (1700)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Carlos de Sigüenza y Góngora Facts for Kids