robot de la enciclopedia para niños

México prehispánico para niños

Enciclopedia para niños

La historia prehispánica de México se refiere al tiempo antes de que los españoles llegaran y colonizaran el territorio, lo cual ocurrió entre 1519 y 1521. Es importante recordar que el México que conocemos hoy, con sus fronteras, se formó mucho después, a mediados del siglo XIX. Por eso, cuando hablamos de la historia prehispánica de México, nos referimos a los pueblos que vivieron en esa tierra antes de la llegada de los europeos.

Esta historia comienza con la llegada de los primeros habitantes. La teoría más aceptada dice que los humanos llegaron a América desde Asia, cruzando un puente de tierra llamado Beringia durante la Edad de Hielo. Esto está respaldado por estudios de ADN. Aunque se debate cuándo exactamente ocurrió esto, algunos hallazgos en México, como los de El Cedral (San Luis Potosí), sugieren que pudo haber sido hace unos 33 mil años.

Con la llegada de estos primeros grupos, comenzó la Etapa Lítica. Durante este tiempo, los humanos eran nómadas, es decir, se movían de un lugar a otro. Se alimentaban de lo que recolectaban, cazaban y pescaban. Sus herramientas, hechas de piedra, mejoraron mucho con el tiempo. De esta época son inventos como el molcajete y el metate, usados para procesar semillas, y puntas de flecha de sílex y obsidiana, como las famosas puntas Clovis.

Un cambio muy importante fue el descubrimiento de la agricultura, entre los años 8000 y 2000 antes de Cristo. Al aprender a cultivar plantas como la calabaza, el maíz, el frijol y el chile, los grupos humanos pudieron establecerse en un solo lugar, especialmente en el sur del actual México y América Central.

Los pueblos prehispánicos de México se dividen en tres grandes áreas culturales:

  • Aridoamérica: Se ubicaba en el norte de México, hasta la línea del trópico de Cáncer. Aquí vivían pueblos nómadas que se dedicaban a la caza y la recolección. Se conservan pocos restos de ellos.
  • Mesoamérica: Se extendía por el sur de México y el noroeste de América Central. Fue una región con muchos pueblos diferentes que compartían características culturales, como la agricultura del maíz, la construcción de grandes edificios, la escritura, y el uso de calendarios. Las culturas mesoamericanas son las más conocidas gracias a la arqueología. Su historia comenzó con la invención de la cerámica, alrededor del año 2500 a. C.
  • Oasisamérica: Se formó en el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos. Aquí, algunos pueblos de Aridoamérica se hicieron sedentarios y desarrollaron la agricultura, aunque en menor medida que en Mesoamérica. Tuvieron contacto con Mesoamérica desde hace mucho tiempo.

La mayor parte de lo que sabemos sobre estas sociedades viene de la arqueología. Esto se debe a que no todos los pueblos desarrollaron la escritura, y muchos documentos indígenas fueron destruidos después de la Conquista. También se usan documentos escritos después de la Conquista por cronistas, religiosos y algunos autores indígenas.

Etapa Lítica: Los Primeros Habitantes

La Etapa Lítica es el período más antiguo de la historia de México. Se llama así porque las herramientas principales que usaban los humanos estaban hechas de piedra. Durante esta época, los grupos humanos se dedicaban a buscar comida, cazar y pescar. Aunque también usaban otros materiales, la piedra es la que mejor se ha conservado. Este período va desde la llegada de los primeros humanos hasta el descubrimiento de la cerámica y el inicio de las culturas mesoamericanas y aridoamericanas.

¿Cómo Llegaron los Primeros Humanos a América?

La llegada de los primeros humanos a México está muy relacionada con el poblamiento de América. La teoría más aceptada es que los humanos cruzaron desde Asia a América por el Estrecho de Bering, un puente de tierra que existió durante la Edad de Hielo. Esto ocurrió hace unos 13,500 años. Estos primeros grupos desarrollaron herramientas de piedra, como las puntas Clovis, que eran muy efectivas para la caza.

Sin embargo, algunos descubrimientos en lugares como Monte Verde en Chile sugieren que los humanos podrían haber llegado mucho antes, quizás hace 14,500 años o más. Esto ha generado un debate entre los expertos. La ruta por Beringia es muy probable, y está apoyada por hallazgos arqueológicos y estudios genéticos. Se cree que hubo al menos tres grandes migraciones desde Asia a América.

¿Cuándo Llegaron los Primeros Humanos a México?

En México, el estudio de los primeros habitantes se basa en investigaciones como la de José Luis Lorenzo. Él propuso que la Etapa Lítica en México comenzó hace unos 35,000 años. Se basó en hallazgos como los de El Cedral, donde se encontraron restos de mamuts y caballos con marcas de haber sido comidos por humanos. Otros sitios importantes son la cueva del Diablo y Tlapacoya.

Algunos expertos, como Christian Duverger, dudan de que los humanos hayan llegado tan temprano a México, apoyando la idea de que fue más cerca de los 13,500 años. Otros, sin embargo, creen que, con los nuevos descubrimientos en Sudamérica, no se debe descartar la posibilidad de que México fuera poblado antes de los 12,000 años, aunque se necesita más investigación.

La evidencia más antigua y aceptada sin tanta controversia en México data de hace unos 12,000 años, como los mamuts de San Miguel Tocuila y los restos de Tlapacoya XVIII.

Fases de la Etapa Lítica

La Etapa Lítica en México se divide en tres grandes períodos:

  • Arqueolítico (antes de 14,000 años antes del presente): Es la época más antigua y menos conocida. Algunos hallazgos en Tlapacoya sugieren presencia humana muy temprana, pero son debatidos.
  • Cenolítico (14,000 a 7,000 años antes del presente): Se caracteriza por la aparición de puntas de proyectil más avanzadas, como las puntas Clovis. Se divide en Cenolítico Inferior y Cenolítico Superior.

* En el Cenolítico Inferior, los grupos eran nómadas y cazaban animales. * En el Cenolítico Superior, hubo cambios importantes debido a la desaparición de grandes animales como los mamuts. La gente empezó a cazar animales más pequeños y la recolección de plantas se volvió muy importante. Inventaron herramientas como el molcajete y el metate para procesar vegetales.

  • Protoneolítico o protoagrícola (5000 a. C. a 2500 a. C.): En este período, la agricultura comenzó a desarrollarse en algunas zonas de México, como el valle de Tehuacán. Esto llevó a la creación de nuevas herramientas de piedra más elaboradas. La agricultura se convirtió poco a poco en la principal forma de vida en Mesoamérica.

El Gran Descubrimiento: La Agricultura

No se sabe con certeza por qué los humanos pasaron de ser cazadores-recolectores a agricultores sedentarios. Una idea es que la población creció y necesitaban una forma más eficiente de conseguir alimento.

Lo que sí sabemos es que la agricultura surgió en varios lugares de lo que sería Mesoamérica. Los cultivos más antiguos en México fueron el guaje y la calabaza. Más tarde se domesticaron el frijol, el maíz, el maguey, el nopal, el chile y el aguacate, entre otros. El maíz fue especialmente importante y se convirtió en la base de la civilización mesoamericana. Se cree que el maíz que conocemos hoy se desarrolló a partir de una planta silvestre llamada teocintle.

Se piensa que pequeños grupos de personas empezaron a cuidar las plantas, limpiando el terreno y ayudándolas a crecer. Esto hizo que las plantas dependieran de los humanos para reproducirse. Al final del Protoneolítico, los cazadores se convirtieron en agricultores y tuvieron que cuidar sus cultivos.

Aridoamérica: Los Nómadas del Norte

Aridoamérica es una gran área cultural en el norte de México, donde vivían pueblos cazadores-recolectores nómadas. Se diferencia de Mesoamérica, que estaba más al sur y donde se desarrolló la agricultura. Esta separación ocurrió alrededor del año 2500 a. C.

El experto Paul Kirchhoff fue quien usó este término por primera vez en 1954. Él describió a los aridoamericanos por su economía (recolección y caza) y su estilo de vida nómada. El paisaje de Aridoamérica es muy variado, con planicies, montañas, costas y mesetas, lo que llevó a diferentes formas de vida adaptadas a los recursos de cada lugar.

Kirchhoff dividió Aridoamérica en varias áreas culturales para su estudio, como el Centro y Sur de California, la Gran Cuenca, el Noroeste de Arizona, el Sur de Texas, la Apachería, el Norte de Oaxaca, Baja California y la Costa de Sonora.

Oasisamérica: Agricultores en el Desierto

Archivo:Mesa Verde
Sitio de Mesa Verde (Colorado), perteneciente a la cultura anasazi.

Oasisamérica fue la última de las grandes áreas culturales en desarrollarse en el México prehispánico. Surgió de un proceso lento donde algunos pueblos de Aridoamérica adoptaron técnicas agrícolas de sus vecinos mesoamericanos. Los primeros indicios de agricultura en Oasisamérica tienen entre 5000 y 3500 años de antigüedad.

Esta región se encuentra en el corazón desértico de Aridoamérica, abarcando partes de Chihuahua y Sonora en México, y varios estados del suroeste de Estados Unidos. La falta de agua fue un factor clave en el desarrollo tardío de la agricultura.

Muchos pueblos vivieron en Oasisamérica, y se agrupan por sus idiomas. Los arqueólogos suelen considerar cinco áreas culturales principales: Fremont, Patayana, Anasazi, Hohokam y Mogollón. Las últimas tres son las más importantes.

Mesoamérica: El Corazón de las Grandes Civilizaciones

Archivo:Volcan Popocatepetl
Volcán Popocatépetl, Puebla.

El término Mesoamérica fue propuesto por Paul Kirchhoff porque las culturas antiguas de lo que hoy es México no pueden estudiarse solo con las fronteras actuales. Antes de los españoles, había muchos pueblos diferentes. A pesar de la división política, estos pueblos compartían muchas costumbres, como la alimentación basada en el maíz, la tecnología de piedra pulida, la construcción de centros ceremoniales, una mitología similar, un sistema de números basado en el 20 y la importancia de contar el tiempo.

Mesoamérica se ubica en la mitad sur de México (desde los ríos Sinaloa y Moctezuma-Pánuco) y parte de América Central, incluyendo Guatemala, El Salvador, y el occidente de Nicaragua, Honduras y Costa Rica. Sus fronteras cambiaron a lo largo de sus 4 mil años de existencia, expandiéndose o contrayéndose.

Es una región con una geografía muy diversa, con zonas secas en el norte y mucha lluvia en el sur. La vegetación y los animales también varían mucho debido a la altitud y el clima. Esta diversidad ayudó a que los primeros habitantes de Mesoamérica se especializaran en diferentes actividades económicas. Los arqueólogos dividen Mesoamérica en varias áreas culturales para estudiarla mejor:

  • Guerrero: Aquí se encontraron los restos de cerámica más antiguos, marcando el inicio de la civilización mesoamericana.
  • Occidente de México: Incluye estados como Michoacán y Jalisco. Aquí se desarrollaron culturas como la Capacha y la Tradición de las tumbas de tiro.
  • Golfo de México: En esta zona se desarrolló la cultura olmeca, considerada la "cultura madre" del Período Preclásico.
  • Centro de México: Fue el hogar de culturas famosas como Teotihuacán, tolteca y mexica.
  • Oaxaca: Aquí florecieron las culturas mixteca y zapoteca por miles de años.
  • Área Maya: Incluye la península de Yucatán y partes de Chiapas, Guatemala, Belice y El Salvador. Fue el escenario de la gran cultura maya.
  • Norte de México: Una región que formó parte de Mesoamérica durante el auge de Teotihuacán, pero luego fue ocupada por cazadores de Aridoamérica.
  • Centroamérica: Las culturas de esta región recibieron influencia tanto de Mesoamérica como de otras culturas del sur.

Horizontes Culturales de Mesoamérica

La historia de Mesoamérica se divide en grandes etapas o períodos, aunque las fechas pueden variar un poco según los expertos. Generalmente se aceptan tres grandes períodos:

Cronología de las Culturas Mesoamericanas

La siguiente línea de tiempo muestra las principales culturas mesoamericanas y sus períodos de existencia (las fechas son aproximadas):

Período Preclásico (aprox. 2500 a. C. - 300 d. C.)

Este período comienza con la fabricación de cerámica, con los hallazgos más antiguos en Guerrero, alrededor del 2440 a. C.

Preclásico Temprano (2500 - 1200 a. C.)

Durante esta larga etapa, las personas se establecieron en aldeas y la agricultura se consolidó. Aunque ya cultivaban, también seguían pescando, recolectando y cazando. Las aldeas eran pequeñas, con casas de barro. Hacia el final, algunas crecieron y se volvieron importantes, como El Opeño y Tlatilco.

Preclásico Medio (1200 - 400 a. C.)

La vida en las aldeas se hizo más compleja, y se crearon redes de intercambio entre ellas. En este tiempo, se desarrolló la cultura olmeca, que es muy importante porque muestra los primeros signos de escritura y el uso del calendario. Los olmecas construyeron grandes esculturas y edificios. Sus sitios principales fueron La Venta (Tabasco), Tres Zapotes y San Lorenzo.

Preclásico Tardío (400 a. C. - 150 d. C.)

Después de la cultura olmeca, hubo una época de diversidad cultural. Varias culturas importantes de Mesoamérica comenzaron a formarse. Cuicuilco, en el valle de México, se convirtió en una gran ciudad y centro ceremonial. Su declive coincidió con el surgimiento de Teotihuacán, y la erupción del volcán Xitle (alrededor del 150 d. C.) hizo que sus habitantes se mudaran. Al final de este período, ya se estaban planeando ciudades emblemáticas como Monte Albán y Teotihuacán.

Período Clásico (aprox. 300 d. C. - 900 d. C.)

Archivo:SSA41434
La calzada de los Muertos de Teotihuacán (estado de México).
Archivo:Palenque - Maske des Pakal
Máscara de Kinich Ahau Pakal, señor de Palenque (Chiapas).

Este período se caracteriza por el gran desarrollo de Teotihuacán y termina con la llegada de nuevos pueblos al valle de México. Se divide en Clásico Temprano y Clásico Tardío.

Clásico Temprano (300 - 600 d. C.)

Fue la época de mayor esplendor de Teotihuacán. Las ciudades crecieron mucho, como Cholula, Monte Albán y las ciudades mayas de Tikal y Calakmul. Los sistemas de riego para la agricultura estaban muy avanzados.

Los teotihuacanos dominaron el comercio, intercambiando productos como la turquesa y cerámica fina con otros pueblos de Mesoamérica y Oasisamérica. También controlaban minas de obsidiana. Teotihuacán era una ciudad con gente de muchos orígenes, y su influencia se extendió por toda Mesoamérica.

Clásico Tardío (600 - 900 d. C.)

Alrededor del año 600, Teotihuacán empezó a decaer. Esto marcó el inicio del Clásico Tardío, un tiempo de gran florecimiento para las culturas maya y zapoteca.

Los mayas, que habían tenido contacto con Teotihuacán, también entraron en crisis hacia el año 750. Se cree que esto se debió a problemas políticos y guerras internas entre ciudades, lo que llevó a la gente a buscar nuevos lugares para vivir.

Los zapotecos de Oaxaca también tuvieron una época de gran desarrollo, aunque su capital, Monte Albán, también fue abandonada con el tiempo.

Con la debilidad de las grandes ciudades, surgieron nuevos centros regionales en el Centro de México, como Xochicalco y Cholula, que controlaban las rutas comerciales. Este período, conocido como Epiclásico, fue de muchos cambios y conflictos. Terminó con la llegada de pueblos del norte, como los nahuas, que buscaban nuevas tierras debido a sequías.

Período Posclásico (800/900 d. C. - Conquista española)

Archivo:Telamones Tula
Atlantes de Tula. Cultura tolteca.

El Posclásico se divide en Posclásico Temprano (800/900 - 1100), dominado por Tula y la cultura tolteca; y Posclásico Tardío (1100 - 1521/1694), con el "imperio" mexica.

Se piensa que el Posclásico fue una época de pueblos guerreros. Aunque la guerra siempre estuvo presente, en este período se intensificó debido a la competencia entre Estados poderosos y las migraciones.

Las migraciones de pueblos del norte, conocidos como "chichimecas", marcaron el inicio del Posclásico Temprano. Estos grupos, aunque a veces llamados "bárbaros", no eran una unidad y muchos ya tenían contacto con Mesoamérica.

Entre los grupos que llegaron, estaban los tlahuicas y otros pueblos nahuas. Un grupo, liderado por Mixcóatl, se estableció en Culhuacán. Más tarde, el hijo de Mixcóatl, Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, fundó Tula.

Los toltecas de Tula expandieron su influencia y establecieron relaciones con otros Estados. La caída de Tula se debió a problemas internos, y muchos de sus habitantes se mudaron al valle de México.

Después de la caída tolteca (alrededor del 1100 d. C.) y antes de la victoria de Tenochtitlan sobre Azcapotzalco (1430), hubo un período de vacío de poder. Ciudades más pequeñas como Cholula y Culhuacán tuvieron un breve resurgimiento.

Cuando los mexicas llegaron al valle de México, los tepanecas de Azcapotzalco eran los más poderosos. Los mexicas se aliaron con Texcoco y Tlacopan para formar la Triple Alianza y derrotaron a Azcapotzalco.

Así comenzó un período de expansión militar y comercial liderado por los mexicas, que llegaron a dominar gran parte de Mesoamérica. Su expansión se basaba en su religión, que los hacía sentir la obligación de ofrecer alimento a los dioses (sangre y corazones) a través de la captura de prisioneros en guerras. Por eso, permitieron que Tlaxcala mantuviera cierta independencia, ya que de allí obtenían cautivos para sus rituales.

Otros rivales importantes de los mexicas fueron el Estado purépecha en Michoacán, que se formó alrededor de 1450. Los purépechas tuvieron varias capitales, siendo Tzintzuntzan la más importante. Se enfrentaron varias veces con los mexicas sin que ninguno lograra una victoria definitiva.

En Yucatán, los itzáes fueron expulsados de Chichén Itzá por los cocomes de Mayapán, lo que rompió la alianza conocida como la Liga de Mayapán. Esto llevó a guerras entre los reinos mayas, un panorama que encontraron los españoles al llegar en 1517.

Los Aztecas y las Matemáticas

Los aztecas usaban las matemáticas principalmente para el comercio, que era muy importante en su vida diaria. Su economía se basaba en la agricultura y el trueque. Además del trueque, usaban semillas de cacao como moneda. Una tela grande de algodón llamada Quachtli equivalía a unas 300 semillas de cacao.

Después de la conquista, los mexicas usaron su propia forma de aritmética para pagar impuestos sobre las tierras. No usaban decimales, sino un sistema similar al inglés, con dibujos de corazones, manos y flechas para representar fracciones.

Gracias a estas fracciones, podían medir con mucha precisión terrenos de formas irregulares. Usaban el tlalcuahuitl, una unidad de medida de 2.5 metros. Para medir terrenos, tenían métodos para cuadriláteros, hexágonos y pentágonos, y dividían formas complejas en triángulos.

Los Mayas y sus Avances Matemáticos

La cultura maya desarrolló un sistema de numeración vigesimal, es decir, basado en el número 20. Lo usaban mucho en la agricultura, relacionándolo con las fases de la luna. Con este sistema, podían hacer sumas y multiplicaciones.

Para hacer cálculos más rápido, crearon un ábaco llamado Nepohualtzintzin, hecho con varillas o dibujado en el suelo, usando piedras o semillas para representar números. Este ábaco se basaba en el número 13, que para ellos representaba las 13 articulaciones principales del cuerpo humano y una conexión con la energía suprema.

Los mayas son famosos por sus grandes aportaciones a las matemáticas:

  • Crearon el cero: Fueron una de las pocas culturas en el mundo (junto con la hindú) que desarrollaron el concepto del cero, una herramienta fundamental para entender los números complejos.
  • Desarrollaron símbolos de conteo sencillos: Usaban solo tres signos para representar cualquier número: un punto (.), una raya (----), y el cero, que a menudo representaban con la figura de un caracol. Con estos tres signos, podían realizar operaciones como suma, resta, multiplicación, división, y raíces cuadradas y cúbicas.

Los antiguos mayas aplicaban las matemáticas en muchas actividades diarias, desde el comercio hasta la predicción de eclipses y la creación de calendarios muy precisos. Su sistema matemático era vigesimal, contando de veinte en veinte.

El Fin del México Prehispánico

La conquista de México-Tenochtitlan por los españoles en 1521 se considera el fin de la época prehispánica en México. Sin embargo, es importante saber que no todos los pueblos fueron conquistados al mismo tiempo. Por ejemplo, la región de Oaxaca no estuvo bajo control español hasta la década de 1560. El último grupo maya en resistir, en Tayasal, no se rindió hasta 1697.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
México prehispánico para Niños. Enciclopedia Kiddle.