Francisco Vázquez de Coronado para niños
Datos para niños Francisco Vázquez de Coronado |
||
---|---|---|
![]() Medallón con la efigie de Juan Vázquez de Coronado, en el Pabellón Consistorial, Plaza Mayor de Salamanca.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Vázquez de Coronado y Luján | |
Nacimiento | 1510 Salamanca (España) |
|
Fallecimiento | 22 de septiembre de 1554 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Administrador y militar | |
Lealtad | España | |
Rango militar | Gobernador de Nueva Galicia | |
Conflictos | Guerra de Tiguex | |
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Vázquez de Coronado y Luján (nacido en Salamanca, España, en 1510 y fallecido en la Ciudad de México, México, el 22 de septiembre de 1554), conocido como Coronado, fue un explorador español. Llegó al Virreinato de Nueva España en 1535. Entre 1540 y 1542, lideró una gran expedición que exploró zonas de lo que hoy son los estados de Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma y Kansas en los Estados Unidos de América.
Contenido
- ¿Quién fue la familia de Coronado?
- Los primeros años de Coronado en América
- ¿Qué llevó a la gran expedición de Coronado?
- La expedición de Coronado (1540-1542)
- La expedición naval de Hernando de Alarcón
- ¿Cómo se recuerda a Coronado hoy?
- ¿Hubo problemas legales con su herencia?
- Coronado en el cine
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue la familia de Coronado?
El padre de Francisco, Juan Vázquez de Coronado y Sosa de Ulloa, fue una persona importante en su época. Sirvió a los Reyes Católicos y a Carlos I de España. Su madre fue Isabel de Luján, quien era dama de la reina Isabel la Católica.
Francisco fue el segundo hijo de la familia, nacido en 1510. Su hermano mayor, Gonzalo, tuvo un hijo llamado Juan Vázquez de Coronado y Anaya, quien más tarde se convirtió en un explorador de Costa Rica.
Los primeros años de Coronado en América
Francisco Vázquez de Coronado llegó a Nueva España en 1535. Viajó con el primer virrey, Antonio de Mendoza y Pacheco, quien era amigo de su padre.
Al poco tiempo de llegar, Francisco fue nombrado inspector de minas. También se casó con Beatriz de Estrada, una mujer conocida por su gran fe. Gracias a este matrimonio, Francisco obtuvo una buena dote (bienes que la esposa aporta al matrimonio).
En 1537, Coronado fue nombrado gobernador de Nueva Galicia, una región en lo que hoy es México. Su primera tarea como gobernador fue ayudar a los habitantes de la Villa de San Miguel (Culiacán), que estaban en conflicto con los pueblos nativos. Coronado logró pacificar la zona.
¿Qué llevó a la gran expedición de Coronado?
En 1528, una expedición española naufragó en las costas de Florida. Cuatro personas sobrevivieron y caminaron durante ocho años por el suroeste de los Estados Unidos y el norte de México. Uno de ellos, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, escribió un libro llamado Naufragios, donde contó sus aventuras.
En su relato, Cabeza de Vaca mencionó que uno de sus compañeros, un hombre llamado Estebanico, fue el primer africano en pisar lo que hoy es Estados Unidos.
En 1538, el virrey Antonio de Mendoza le pidió al fraile Marcos de Niza que explorara los territorios al norte de México. Fray Marcos partió en 1539 con un grupo de nativos y Estebanico. Lamentablemente, Estebanico fue asesinado por los nativos en un lugar llamado Cíbola.
Cuando fray Marcos regresó, dijo que un nativo le había contado sobre siete grandes ciudades, una de ellas Cíbola, donde había muchas turquesas y oro. También afirmó haber visto Cíbola desde lejos, describiéndola como una ciudad más grande que la Ciudad de México.
El virrey Mendoza envió otro grupo de exploradores para verificar esta información. Sin embargo, no encontraron las riquezas que fray Marcos había descrito.
La expedición de Coronado (1540-1542)

Francisco Vázquez de Coronado organizó una gran expedición para buscar estas ciudades llenas de oro. Él y el virrey Antonio de Mendoza fueron los principales financiadores. Coronado incluso usó las propiedades de su esposa y pidió prestados 71,000 pesos de plata para la expedición. Para que te hagas una idea, un trabajador de esa época ganaba unos 100 pesos de plata al mes.
La expedición partió de Compostela el 23 de febrero de 1540. Estaba formada por 150 soldados a caballo, 200 soldados a pie y 800 nativos aliados. Llevaban 12 cañones, mucha munición, ganado y semillas. También viajaba una mujer, Francisca de Hoces, con su esposo. Dos personas de la expedición, Juan de Jaramillo y Pedro de Castañeda Nájera, escribieron relatos sobre lo que vivieron.
Primeros desafíos y decepciones
Al llegar a Chiametla, la expedición tuvo problemas de suministros. Un grupo fue atacado por nativos mientras buscaba comida, y algunos soldados murieron. Los españoles tuvieron que luchar para conseguir provisiones.
Más adelante, se encontraron con Melchor Díaz, quien les informó que no había encontrado las riquezas que fray Marcos había mencionado. Esto desanimó a muchos, pero fray Marcos les aseguró que encontrarían cosas buenas.
La expedición continuó hacia el norte. Quince días después de salir de Culiacán, llegaron a Chichilticale, un lugar que esperaban fuera una gran ciudad, pero solo encontraron una casa en ruinas.
El encuentro con Cíbola
El 7 de julio de 1540, avistaron Hawikuh, un pueblo de los indios zuñi. Era un pueblo pequeño, con unas 200 personas. Al ver que no era la gran ciudad de oro que esperaban, muchos se sintieron muy decepcionados.
Los zuñi no fueron amigables, y los españoles atacaron el pueblo. Coronado fue herido por piedras, pero sus hombres lo protegieron. En menos de una hora, los españoles tomaron el pueblo y consiguieron alimentos. Después de esto, la región se pacificó.
Coronado renombró el pueblo como Granada y envió un mensaje al virrey Mendoza.
Exploraciones adicionales
Coronado envió a Melchor Díaz con 80 hombres a una nueva villa que había fundado, San Jerónimo de los Corazones. También le encargó buscar una flota de apoyo. Melchor Díaz llegó al río Colorado y encontró un mensaje de la flota, que decía que habían esperado sin éxito y que California no era una isla. Lamentablemente, Melchor Díaz murió en un accidente.
Los nativos de Hawikuh le contaron a Coronado sobre otras siete ciudades llamadas Tusayán. Coronado envió a Pedro de Tovar a explorarlas. Encontraron siete pueblos de los indios hopi, y los nativos les hablaron de un río en un cañón con paredes muy altas.
Coronado envió a otro grupo, liderado por García López de Cárdenas, a investigar. Después de veinte días, llegaron a un enorme barranco, que era el Gran Cañón. Intentaron bajar al río, pero no lo lograron.

El "Turco" y la búsqueda de Quivira
Mientras estaban en Hawikuh, llegaron nativos de Cicuyé. Uno de ellos, al que los españoles llamaron "Bigotes", les habló de un lugar con búfalos y, más tarde, de una tierra con oro y plata. Los españoles llamaron a este nativo "el Turco" por su apariencia.
Coronado envió a Hernando de Alvarado con "el Turco" a explorar. Llegaron a pueblos como Acoma y Tiguex, donde los nativos fueron pacíficos. "El Turco" siguió contando historias sobre el oro y la plata en su tierra, Quivira.
Coronado se trasladó a Tiguex para pasar el invierno. Sin embargo, surgieron problemas con los nativos. Los españoles pidieron mantas y, en ocasiones, las tomaron a la fuerza. También hubo un incidente en el que un soldado se comportó de manera muy inapropiada con una mujer nativa casada. El esposo de la mujer se quejó a Vázquez de Coronado, quien intentó identificar al culpable, pero no lo logró.
Después de esto, los nativos atacaron los establos españoles y robaron caballos. Esto llevó a un conflicto conocido como la Guerra de Tiguex, donde los españoles sitiaron el pueblo de Tiguex durante cincuenta días.
En la primavera de 1541, Coronado liberó a "Bigotes" y al jefe de Cicuyé. El 23 de abril, partió en busca de Quivira, la ciudad de oro y plata de la que hablaba "el Turco".
Cruzaron las Grandes Llanuras y se encontraron con los indios apaches, que vivían en cabañas de piel de bisonte y eran buenos cazadores. Otros nativos de Quivira se unieron a la expedición y acusaron a "el Turco" de mentir.
Coronado continuó su camino, dejando marcas para el regreso. Finalmente, llegó a Quivira, que resultó ser un pueblo muy pobre, con casas de paja. No había metales preciosos, solo una pieza de cobre. "El Turco" confesó que había mentido para que los españoles se perdieran en las llanuras. Por esta razón, fue ejecutado.
Es probable que Quivira fuera un poblado de los indios wichitas. Coronado pasó 25 días allí, dejó una cruz y tomó notas sobre la región.
El regreso y el final de la expedición
Coronado regresó a Tiguex en septiembre de 1541. Los soldados estaban cansados y querían volver a Nueva España. Coronado, que había sufrido una caída de caballo y estaba herido, decidió regresar.
Algunos frailes, como Juan de Padilla, Juan de Escalona y Juan de la Cruz, pidieron quedarse para continuar su labor misionera. Coronado aceptó y los dejó con algunos nativos aliados. Lamentablemente, los tres frailes fueron asesinados por los indígenas y se consideran los primeros mártires cristianos en lo que hoy es Estados Unidos. Su historia se conoce porque Andrés Docampo, un compañero, logró escapar y contar lo sucedido.
En julio de 1542, Coronado llegó a la Ciudad de México con los cien hombres que quedaban de su expedición. Informó al virrey Antonio de Mendoza sobre todo lo que había ocurrido.
Coronado fue acusado de crueldad con los indígenas, pero fue declarado inocente en un juicio. En 1544, dejó su cargo de gobernador y se estableció en la Ciudad de México, donde falleció en 1554.
Mientras Coronado exploraba por tierra, el virrey también envió una expedición naval al mando de Fernando de Alarcón. Partió de Acapulco en mayo de 1540 con tres barcos. Su misión era llevar provisiones y explorar el norte para apoyar a Coronado.
La flota de Alarcón navegó por el golfo de California y llegó a la desembocadura del río Colorado. Al no encontrar a Coronado, Alarcón remontó el río en botes. Dejó una cruz y unos escritos con su diario de navegación bajo un árbol. Estos escritos fueron encontrados más tarde por Melchor Díaz, enviado por Coronado.
¿Cómo se recuerda a Coronado hoy?
En Arizona, existe un lugar llamado Memorial Internacional de Coronado, que conmemora el paso de su expedición. Cerca de allí, está el Bosque Nacional de Coronado.
En Lindsborg, Kansas, hay una colina llamada Coronado Heights en su honor. En la cima de esta colina, hay un castillo construido en 1936.
En 1940, Estados Unidos le dedicó un sello postal a la expedición de Coronado para celebrar su cuarto centenario.
En 1976, se erigió una estatua de Francisco Vázquez de Coronado y un letrero sobre él en Liberal, Kansas.
En varias ciudades de España, como Sevilla y Salamanca, hay calles que llevan el nombre de "Francisco Vázquez Coronado" o "Vázquez Coronado".
¿Hubo problemas legales con su herencia?
Según algunos documentos históricos, en 1538, el virrey Antonio de Mendoza le dio a Francisco Vázquez de Coronado una encomienda (un territorio con sus habitantes para administrar) llamada Cutzamala. Esta encomienda ya había sido asignada antes a otra persona.
Cuando Francisco Vázquez de Coronado falleció en 1554, dejó la encomienda a su hija Isabel. Sin embargo, en 1556, el hijo de Hernán Cortés, Luis Cortés, demandó a Isabel. Él argumentaba que Coronado había obtenido la encomienda de forma injusta. Pero la petición de Luis Cortés fue rechazada, ya que se presentaron pruebas de que Coronado la había adquirido legalmente.
Coronado en el cine
En la película Indiana Jones y la última cruzada, de Steven Spielberg, el joven Indiana Jones busca la Cruz de Coronado, una joya que supuestamente Hernán Cortés le regaló a Coronado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco Vázquez de Coronado Facts for Kids