Juan de Zumárraga para niños
Juan de Zumárraga (1468-1548) fue una figura muy importante en la historia de México. Perteneció a la Orden Franciscana y fue el primer obispo de la Ciudad de México, llegando en 1528. También fue el segundo obispo en la región de la Nueva España. Una de sus contribuciones más destacadas fue traer la primera imprenta al continente americano. Fue nombrado arzobispo en 1547 y fundó la primera capilla dedicada a Santa María de Guadalupe.
Datos para niños Juan de Zumárraga |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() I Arzobispo de México |
||
12 de febrero de 1546 - 3 de junio de 1548 | ||
Predecesor | Él mismo (diócesis de México elevada a arquidiócesis) | |
Sucesor | Alonso de Montúfar | |
|
||
I Obispo de México | ||
20 de agosto de 1530 - 12 de febrero de 1546 | ||
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesor | Él mismo (diócesis de México elevada a arquidiócesis) | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 27 de abril de 1533 por Diego Ribera de Toledo |
|
Congregación | Orden de los Franciscanos | |
Información personal | ||
Nombre | Juan de Zumárraga y Lariz | |
Nacimiento | 1468![]() |
|
Fallecimiento | 3 de junio de 1548![]() |
|
![]() Escudo de Juan de Zumárraga
|
||
Contenido
¿Quién fue Juan de Zumárraga?
Juan de Zumárraga nació en 1468 en Durango, una localidad que hoy forma parte del País Vasco en España. Su familia tenía raíces en la torre de Muntsaratz, en Abadiño. Desde joven, Juan de Zumárraga se unió a la Orden Franciscana, una comunidad religiosa conocida por su dedicación a la vida sencilla y al servicio.
Sus primeros años y encuentro con el Emperador
En 1527, cuando tenía 60 años, Zumárraga conoció al Emperador Carlos V. El Emperador se alojó en el convento donde Zumárraga era Padre Guardián. Al irse, Carlos V quiso darle una gran suma de dinero, pero Zumárraga la rechazó al principio. Cuando tuvo que aceptarla, la destinó a ayudar a las personas necesitadas.
El primer obispo de México
Gracias a su encuentro con el Emperador, Zumárraga fue nombrado Visitador de Navarra. En este cargo, participó en un proceso relacionado con creencias populares, junto a Fray Andrés de Olmos.
Nombramiento y llegada a Nueva España
Cuando se creó la diócesis de la Ciudad de México, recién conquistada, Carlos V propuso a Fray Juan de Zumárraga para ser su primer obispo. Además, lo nombró Protector de los indígenas el 12 de diciembre de 1527, siguiendo el deseo de su abuela, la reina Isabel.
Aunque al principio no quería aceptar, Zumárraga finalmente lo hizo. Viajó a América con Fray Andrés de Olmos y los miembros de la primera Audiencia de México, llegando a la Ciudad de México el 6 de diciembre de 1528.
Desafíos y regreso a España
Poco después de su llegada, la Audiencia (un tipo de gobierno) tuvo problemas y conflictos con Zumárraga. Como Protector de los indígenas, Zumárraga recibía muchas quejas sobre malos tratos, pero no podía resolverlas.
La situación se volvió muy tensa en 1530. Zumárraga intentó comunicarse con el Emperador Carlos V para informarle de los problemas. El Emperador intervino creando el Virreinato en México y nombrando un nuevo virrey, Antonio de Mendoza. Zumárraga recibió la orden de regresar a España para explicar lo sucedido. Partió en mayo de 1532.
Consagración y regreso a México
El 27 de abril de 1533, con el apoyo del Emperador, Juan de Zumárraga fue consagrado obispo en Valladolid, España. Regresó a la Nueva España en junio de 1534, llegando a México en octubre de ese año. Antes de su viaje, Zumárraga ayudó a fundar un lugar de acogida en su pueblo natal, Durango.
En 1537, el papa Paulo III permitió los bautismos masivos de indígenas. En 1539, Zumárraga organizó una reunión con otros obispos para establecer reglas sobre este tema.
Su papel como inquisidor apostólico
En 1535, Zumárraga fue nombrado inquisidor apostólico, un cargo que mantuvo hasta 1543. En esta función, investigó casos relacionados con creencias religiosas diferentes a las católicas. La mayoría de las personas investigadas eran líderes indígenas y curanderos, pero también algunos españoles.
En 1539, Zumárraga actuó en el caso de Carlos Ometochtzin, un líder indígena. Este caso generó críticas del Inquisidor General y del Emperador Carlos V. Se decidió que la Inquisición no debía actuar contra los indígenas, ya que se les consideraba nuevos conversos y no herejes. Debido a estas críticas, Zumárraga pensó en dejar México, pero finalmente se quedó.
Últimos años y legado
En 1544, Zumárraga apoyó al virrey para pedir que se suspendieran temporalmente las Leyes Nuevas de 1542, que buscaban proteger a los indígenas y que habían causado descontento. Ese mismo año, presidió una reunión para definir los límites de las diócesis mexicanas.
El 8 de julio de 1548, el papa Paulo III lo nombró primer Arzobispo de México. Sin embargo, cuando la noticia llegó a México, Fray Juan de Zumárraga ya había fallecido el 3 de junio de 1548, durante una epidemia. Fue sepultado en la cripta de los Arzobispos de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
La imprenta y los colegios
Juan de Zumárraga tuvo un gran interés en la educación y la difusión del conocimiento.
La primera imprenta en América
En 1533, Zumárraga pidió al Consejo de Indias que enviaran una imprenta y un molino de papel a México. En 1539, logró que Juan Cromberger abriera una sucursal de su imprenta de Sevilla en una casa de Zumárraga en la Ciudad de México. Juan Pablos estuvo a cargo de esta imprenta. La primera obra impresa fue la Breve y más compendiosa doctrina cristiana, escrita en lengua mexicana y castellana. Esta fue la primera imprenta en todo el continente americano.
Fundación de colegios y hospitales
Fray Juan de Zumárraga colaboró activamente en la construcción del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, inaugurado en 1536. Este colegio estaba destinado a la educación de la población de la capital azteca. También fundó el colegio de San Juan de Letrán y el primer hospital, al que llamó hospital de Amor de Dios. Además, inició los trámites para la creación de una universidad. En el Convento de San Francisco de la Ciudad de México, fundó la primera biblioteca del continente americano.
Controversias
Algunas investigaciones señalan que Fray Juan de Zumárraga fue responsable de la quema de muchos documentos antiguos de los pueblos mesoamericanos, conocidos como códices. Estos códices contenían información sobre las costumbres y creencias de los pueblos originarios.
A pesar de esto, Zumárraga también mostró interés por la cultura indígena. Convenció a Fray Andrés de Olmos para que investigara sobre las antigüedades indígenas. Olmos se volvió un experto en las lenguas locales.
Zumárraga también tuvo que responder a varias acusaciones de malos tratos hacia los indígenas, similares a los que él mismo denunciaba.
Sus escritos
Juan de Zumárraga escribió varios libros importantes para la enseñanza de la fe católica:
- Doctrina breve muy provechosa de las cosas que pertenecen a la fe católica y a la cristiandad en estilo llano para común inteligencia (1543).
- Doctrina breve para la enseñanza de los indios (1543).
- Doctrina cristiana cierta y verdadera (1546).
- Regla cristiana (1547).
En 1537, escribió una carta a su familia en euskera y castellano. Esta carta es uno de los textos más largos conocidos en euskera antes de los primeros libros impresos en ese idioma.
Las apariciones de la Virgen de Guadalupe
Según el relato conocido como Nican Mopohua, la Virgen de Guadalupe se apareció varias veces al indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, en el cerro del Tepeyac. La Virgen le pidió a Juan Diego que fuera a ver al obispo Zumárraga y le dijera que deseaba un templo en ese lugar.
Juan Diego fue varias veces a ver a Zumárraga para contarle el mensaje de la Virgen, pero el obispo no le creyó. Finalmente, Zumárraga le pidió una señal para creer en las apariciones. La Virgen le indicó a Juan Diego que cortara unas rosas de Castilla en el cerro y se las llevara al obispo como prueba. Estas flores no eran comunes en la Nueva España y menos en esa época del año.
El 12 de diciembre de 1531, ocurrió el milagro: las rosas aparecieron en el Tepeyac. Juan Diego las cortó y las llevó en su tilma (una especie de manta) a la casa del obispo. Cuando Juan Diego abrió su tilma frente a Zumárraga, las flores cayeron y, en ese momento, la imagen de la Virgen apareció impresa en la tilma, a la vista de todos los presentes.
El obispo llevó la imagen a su casa hasta que se construyó rápidamente una pequeña ermita en el cerro del Tepeyac. La tilma, hecha de fibra de maguey, ha permanecido allí por casi 500 años, lo cual es notable, ya que este tipo de tela no suele durar tanto tiempo.
Después de estas apariciones, se dice que millones de indígenas se convirtieron a la fe católica en pocos años. Los indígenas, que tenían diversas creencias, comprendieron que ya no necesitaban ciertos rituales, porque Dios mismo se había entregado por ellos. La imagen en la tilma, con su estilo de dibujo, era única y no era conocida por los españoles de la época, lo que hace pensar que no fue una manipulación.
Se atribuyen muchos eventos extraordinarios a la intercesión de la Virgen y de San Juan Diego. Eduardo Chávez, quien trabajó en la causa de canonización de San Juan Diego, escribió un libro llamado La Verdad de Guadalupe, donde explica en detalle este momento histórico.
Véase también
En inglés: Juan de Zumárraga Facts for Kids