Batalla de Centla para niños
Datos para niños Batalla de Centla |
||||
---|---|---|---|---|
la Conquista de México | ||||
![]() Mural sobre la Batalla de Centla
|
||||
Fecha | 25 de marzo de 1519 | |||
Lugar | Riberas del río Grijalva, en el actual estado de Tabasco | |||
Resultado | Victoria española | |||
Cambios territoriales | La Región del Mayab se convierte en dependencia de la Capitanía General de Cuba. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Centla fue un importante enfrentamiento que ocurrió el 25 de marzo de 1519. En esta batalla se enfrentaron los indígenas maya-chontales, liderados por su cacique Taabscoob, contra los españoles, comandados por Hernán Cortés. El resultado de este combate fue la victoria de los españoles.
Contenido
¿Cómo comenzó la Batalla de Centla?
La llegada de Hernán Cortés a Tabasco
El 12 de marzo de 1519, el explorador español Hernán Cortés llegó a las tierras que hoy conocemos como el estado de Tabasco. Desembarcó en un lugar llamado "Punta de los Palmares", cerca del pueblo de Potonchán. Los habitantes maya-chontales no los recibieron bien. Con señas, les pedían que se fueran y no entraran a su pueblo.
Cortés decidió pasar la noche en Punta de los Palmares. Allí, planeó cómo tomar el pueblo de Potonchán. Esa misma noche, envió a tres de sus soldados a explorar el terreno y el camino hacia la población.
La toma del pueblo de Potonchán
Al día siguiente, 13 de marzo, los españoles celebraron una misa. Fue la primera misa cristiana en lo que hoy es México continental. Después de la ceremonia, Cortés dio instrucciones a su capitán Alonso de Ávila. Le ordenó avanzar con 100 soldados hacia el pueblo cuando escuchara los primeros disparos. Cortés, por su parte, avanzaría por el río Grijalva.
Los indígenas vieron el movimiento de las tropas españolas en el río y se prepararon para defenderse. Querían evitar que los españoles desembarcaran. Cortés entonces pidió a un escribano del Rey, Diego de Godoy, que les pidiera permiso para desembarcar. Les solicitó agua y alimentos, y que aceptaran la autoridad del rey de España. Esta fue la primera vez que se realizó un acto notarial en México.
Los indígenas respondieron con gritos de guerra. Les advirtieron a los españoles que si intentaban desembarcar, los atacarían.
Los españoles intentaron llegar a la orilla, pero una lluvia de flechas se lo impedía. Además, los soldados de Cortés tuvieron que subir por un barranco del río, lo que hizo el desembarco más difícil. Los españoles luchaban con el agua hasta la cintura, pero la resistencia de los maya-chontales era muy fuerte.
Los españoles comenzaron a usar sus armas de fuego. El ruido de las detonaciones asustó a los nativos. Esto también fue la señal para que Alonso de Ávila entrara por la parte trasera de la ciudad. La ciudad estaba protegida con grandes troncos. Así, Cortés por el frente y Ávila por la parte de atrás, comenzaron el ataque a Potonchán. Después de una breve resistencia, el pueblo fue tomado por los españoles. Hubo algunos prisioneros, varios heridos y muchos indígenas fallecidos.
Después de esto, Cortés recorrió la plaza principal de Potonchán. Allí había grandes edificios y tres templos con figuras. Tomó posesión de esas tierras en nombre del Rey.
Desarrollo de la Batalla de Centla

Al día siguiente, 14 de marzo de 1519, Cortés envió al capitán Pedro de Alvarado con cien soldados a explorar tierra adentro. También envió a Francisco de Lugo con otros cien soldados. Francisco de Lugo se encontró con grupos de guerreros, y comenzó un nuevo combate. Al escuchar los disparos y tambores, Alvarado fue a ayudar a Lugo. Juntos, después de luchar, lograron hacer huir a los nativos. Los españoles regresaron al pueblo para informar a Cortés.
En la batalla principal, según los relatos de Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo, participaron unos 40,000 indígenas de ocho provincias cercanas. Los españoles eran 410.
Las tropas de Hernán Cortés llegaron a la desembocadura del río Tabasco (hoy Grijalva). En este lugar, los españoles fueron atacados de nuevo por los maya-chontales. Los españoles se defendieron rápidamente usando sus armas de fuego, lo que volvió a causar miedo a los indígenas. Pero lo que más los asustó fue ver a los jinetes de la caballería española. Los indígenas creyeron que el jinete y el caballo (que nunca habían visto) eran un solo ser. Al final, los indígenas fueron derrotados, principalmente por la mejor tecnología militar de los españoles.
¿Qué pasó después de la Batalla de Centla?
Los regalos y la llegada de Malitzin
Al día siguiente de la batalla, embajadores enviados por Taabscoob llegaron al campamento español. Traían regalos para compensar su derrota. Entre los obsequios había joyas de oro, jade y turquesa, pieles de animales, animales domésticos y plumas de aves. También entregaron 20 jóvenes, entre ellas venía Malitzin. Los españoles la bautizaron como Marina. Ella se convertiría en una importante intérprete y consejera de Cortés.
La fundación de Santa María de la Victoria
Después de la batalla, el 15 de marzo de 1519, los españoles fundaron en el mismo lugar la Villa de Santa María de la Victoria. Ese mismo día, celebraron otra misa, oficiada por fray Bartolomé de Olmedo y el capellán de la armada Juan Díaz. Los españoles se quedaron allí hasta el 12 de abril. Luego, se embarcaron hacia Veracruz, desde donde iniciarían su viaje hacia la capital azteca, Tenochtitlan.