Tabasco para niños
Datos para niños Tabasco |
||||
---|---|---|---|---|
Estado | ||||
De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: cabeza colosal Olmeca en el Parque-Museo La Venta en Villahermosa, Pueblo Mágico de Tapijulapa, Palacio de Gobierno de Tabasco en Teapa, iglesia de Cupilco, Pirámide de Comalcalco y paisaje en el Cañón del Usumacinta y puente Boca del Cerro en Tenosique.
|
||||
|
||||
Otros nombres: El Edén de México | ||||
Lema: «Plus Ultra» (latín: «Más allá») | ||||
Himno: Marcha Tabasco | ||||
![]() Localización de Tabasco en México
|
||||
Coordenadas | 17°59′17″N 92°55′10″O / 17.988055555556, -92.919444444444 | |||
Capital | ![]() |
|||
Idioma oficial | Ninguno | |||
• Otros idiomas | Español, chontal de Tabasco, ch'ol, tseltal y tsotsil | |||
Entidad | Estado | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Congreso estatal |
![]() LXV Legislatura |
|||
Subdivisiones | 17 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 31 de enero de 1824 como el 13.º Estado fundador de la Federación | |||
Superficie | Puesto 24.º de 32 | |||
• Total | 25.267 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 21 m s. n. m. | |||
• Máxima | (Cerro Mono Pelado) 1000 m s. n. m. |
|||
Población (2020) | Puesto 20.º de 32 | |||
• Total | 2 402 598 hab. | |||
• Densidad | 95,08 hab./km² | |||
Gentilicio | tabasqueño, -a choco |
|||
PIB (PPA) | Puesto 14.º de 32 | |||
• Total (2019) | USD 67 514 millones | |||
• PIB per cápita | USD 28 100 | |||
IDH | 0.742 (18.º de 32) – Alto | |||
Huso horario | Centro, UTC -6 | |||
Código postal | 86000–86999 | |||
Clave Lada | 913, 914, 917, 932, 933, 934, 936, 937 y 993 | |||
Matrícula | 27 | |||
ISO 3166-2 | MX-TAB | |||
Sitio web oficial | ||||
Tabasco, oficialmente conocido como Estado Libre y Soberano de Tabasco, es uno de los 31 estados que, junto con la Ciudad de México, forman parte de México. Su capital y ciudad más grande es Villahermosa.
Se encuentra en el sureste de México. Limita al norte con el golfo de México; al este, con Campeche; al sureste, con Guatemala; al sur, con Chiapas; y al oeste, con Veracruz. Con una superficie de 24 738 km², es el octavo estado más pequeño de México. Fue fundado el 7 de febrero de 1824.
En Tabasco, el español se habla junto con varias lenguas indígenas. Todas estas lenguas son reconocidas como oficiales en México. Aproximadamente el 4% de la población de Tabasco habla alguna lengua indígena.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Tabasco?
- Un viaje por la historia de Tabasco
- Geografía de Tabasco
- Montañas y elevaciones
- Ríos y lagunas
- Clima de Tabasco
- Animales y plantas
- Ecosistemas de Tabasco
- Áreas naturales protegidas
- Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla
- Reserva de la Biósfera Wanha'
- Reserva ecológica Cañón del Usumacinta
- Parque Estatal Sierra de Tabasco
- Reserva Ecológica Cascadas de Reforma
- Parque Estatal Agua Blanca
- Área Natural Protegida Yumká
- Reserva Ecológica Agua Selva
- Reserva Ecológica Río Playa
- Monumento Natural Grutas de Coconá
- Reserva Ecológica de la Chontalpa
- ¿Cómo se organiza el gobierno de Tabasco?
- ¿Cómo es la economía de Tabasco?
- ¿Qué atractivos turísticos tiene Tabasco?
- ¿Qué festividades se celebran en Tabasco?
- ¿Qué películas se han filmado en Tabasco?
- ¿Quiénes son algunas personas destacadas de Tabasco?
- Ubicación geográfica de Tabasco
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Tabasco?

El nombre de Tabasco tiene varias explicaciones. La más aceptada es que viene del nombre de un líder indígena llamado Tabscoob. Él gobernaba la región cuando los españoles llegaron en 1518. Los conquistadores escucharon a los indígenas llamar al río Grijalva como "río Tabasco".
El historiador Bernal Díaz del Castillo escribió que el río y la provincia recibieron el nombre de este líder. Otros estudiosos sugieren que "Tabasco" podría venir de palabras mayas que significan "nuestro señor de los ocho leones". Esto se refiere a las ocho provincias que formaban la región.
También se ha dicho que el nombre viene del náhuatl Tlahuashco, que significa "lugar que tiene dueño". Esto coincide con la respuesta de los nativos a los españoles: que ya tenían un señor. Otros investigadores creen que viene del náhuatl tlapalco, que significa "lugar de tierra mojada".
Tabasco es conocido como el "Edén de México" por su abundante naturaleza.
Un viaje por la historia de Tabasco
Tabasco en tiempos antiguos
El territorio de Tabasco fue un lugar importante para la cultura olmeca. Esta fue la primera gran civilización en Tabasco y en el golfo de México. Se desarrolló hace unos 3000 años. Los olmecas se establecieron en La Venta, al noroeste de Tabasco. Este lugar es uno de los centros ceremoniales olmecas más antiguos de América.
Siglos después, la cultura maya también habitó Tabasco. Esto fue durante el periodo clásico mesoamericano. Los mayas tuvieron asentamientos en lugares como Comalcalco, Pomoná y Moral-Reforma. La cultura olmeca influyó mucho en los mayas.
Entre los siglos IV y V, y hasta la llegada de los españoles, vivieron los putunes. Este grupo maya se llamaba a sí mismo "Yoko yinikob" o Chocoh. Los mexicas los llamaron chontales, que significa "extranjero" en náhuatl. Su economía se basaba en el comercio con otras culturas. Usaron los ríos de Tabasco para crear rutas comerciales. Controlaron rutas marítimas desde Campeche hasta Honduras.
Los mayas chontales vivieron principalmente en el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. Fundaron dos ciudades importantes: Potonchán, un puerto comercial, e Itzamkanac.
La llegada de los europeos

En 1518, el capitán Juan de Grijalva llegó a Tabasco. Se adentró en la desembocadura del río que los nativos llamaban Tabasco. Los españoles lo llamaron río Grijalva en honor a su capitán. Desembarcó en Potonchán, una ciudad chontal.
Grijalva habló con el líder maya Tabscoob. Le dio regalos, y Tabscoob le dio objetos de oro y artesanías. Después de unos días, Grijalva siguió su viaje.
La conquista española
Casi un año después, en 1519, Hernán Cortés llegó a Tabasco. Fue recibido de forma hostil por los indígenas. Cortés decidió atacarlos, y el 14 de marzo ocurrió la "Batalla de Centla". En esta batalla, los caballos fueron usados por primera vez en el Nuevo Mundo, lo que sorprendió a los nativos.
Los españoles vencieron a los habitantes de Potonchán. El líder maya Tabscoob aceptó someterse a la Corona española. Cortés tomó posesión de las tierras y fundó la Villa de Santa María de la Victoria el 25 de marzo. Esta fue la primera población española en el continente de México.
La conquista de Tabasco duró 45 años, desde 1518 hasta 1564. En 1564, los indígenas de Cimatán fueron los últimos en rendirse.
La época colonial
Después de la conquista, los españoles se establecieron en Tabasco. Fundaron pueblos como Xalpa, Santiago Cimatán y Santiago de Teapa.
Los ataques de piratas

En 1557, los piratas ingleses comenzaron a atacar las costas de Tabasco. Debido a estos ataques, algunos habitantes de Santa María de la Victoria se mudaron río arriba. Fundaron la población de San Juan Bautista.
El 24 de junio de 1564, Diego de Quijada fundó oficialmente Villahermosa. En 1598, el rey Felipe II le dio el título de "Villa Hermosa de San Juan Bautista" y un escudo de armas.
Los piratas continuaron atacando. En 1597, piratas holandeses destruyeron Santa María de la Victoria. Por eso, en 1641, la capital se trasladó a San Juan Bautista.
Levantamientos indígenas
Entre 1668 y 1671, hubo levantamientos de pueblos indígenas en la región del Usumacinta. Los pueblos de Multé, Popane y Tenosique se rebelaron contra las autoridades coloniales. Después de tres años, las autoridades lograron someter a los pueblos mayas.
Cambio de capital
En 1677, los piratas atacaron ferozmente San Juan Bautista de Villahermosa. La destruyeron e incendiaron varias veces. Esto obligó a las autoridades a trasladar la capital a Tacotalpa de la Real Corona. Tacotalpa fue la capital por 118 años. En 1795, la capital regresó a Villahermosa.
El siglo XIX: Independencia y conflictos
Hacia la Independencia
En 1810, comenzó la lucha por la Independencia de México. En Tabasco, la demanda de libertad tardó en llegar. En 1814, José María Jiménez Garrido inició un levantamiento en Tabasco, pero fue encarcelado.
En 1816, Atanacio de la Cruz se levantó en armas y tomó Huimanguillo. Fue derrotado y encarcelado. En 1821, muchos tabasqueños apoyaron el Plan de Iguala. El 5 de julio de 1821, Villahermosa fue tomada por los independentistas.
Proclamación de la Independencia de Tabasco
El 7 de septiembre de 1821, el capitán Juan Nepomuceno Fernández Mantecón proclamó la independencia de Tabasco en San Juan Bautista. Al día siguiente, el 8 de septiembre de 1821, Tabasco se unió al Imperio Mexicano. Juan Nepomuceno Fernández Mantecón fue el primer gobernador de Tabasco independiente.
Creación del estado de Tabasco
En 1824, Tabasco se convirtió en un estado libre y soberano. Fue el estado número 13 en unirse a la nueva República Federal. El 5 de febrero de 1825, se publicó la primera Constitución de Tabasco.
Centralistas contra federalistas
En la década de 1830, México tenía dos grupos: los centralistas, que querían un gobierno fuerte y centralizado, y los federalistas, que apoyaban estados "libres y soberanos". Esto causó muchas guerras en Tabasco.
La separación de Tabasco
En 1839, una guerra civil entre liberales (federalistas) y centralistas estalló en Tabasco. Los federalistas ganaron en 1840. El 13 de febrero de 1841, Tabasco declaró su separación de México. Esto fue en protesta por el centralismo del gobierno. Tabasco se reincorporó a México el 2 de diciembre de 1842.
La invasión de Estados Unidos

En octubre de 1846, tropas de Estados Unidos invadieron Tabasco. El 25 de octubre llegaron a la capital, San Juan Bautista. El gobernador Juan Bautista Traconis se negó a rendirse. Los estadounidenses bombardearon la ciudad, pero no pudieron tomarla. Esta fue una de las pocas victorias mexicanas en esa guerra.
En junio de 1847, los estadounidenses regresaron. Los tabasqueños tuvieron que abandonar San Juan Bautista por falta de recursos. La capital se trasladó a Tacotalpa. Sin embargo, la guerrilla tabasqueña, liderada por el Coronel Miguel Bruno, logró expulsar a los estadounidenses el 27 de julio de 1847.
La invasión francesa
En 1863, Tabasco fue ocupado por fuerzas francesas. El 18 de junio, desembarcaron en la capital, San Juan Bautista. El gobernador Victorio Victorino Dueñas trasladó los poderes a Tacotalpa.
El 1 de noviembre de 1863, los franceses fueron derrotados cerca de Cunduacán. El 27 de febrero de 1864, las fuerzas tabasqueñas, al mando del coronel Gregorio Méndez Magaña, expulsaron a los franceses de la capital. En 1866, los franceses fueron expulsados definitivamente de Tabasco. Tabasco fue el primer estado en expulsar a los invasores franceses.
La época de Porfirio Díaz
Durante el gobierno de Porfirio Díaz (conocido como el "Porfiriato"), Tabasco comenzó a progresar. Se reconstruyó la capital, San Juan Bautista. Se inauguró el Instituto Juárez en 1879 y el servicio telegráfico en 1881. En 1890, se instaló el alumbrado eléctrico. En 1901, se abrió el primer banco.
El siglo XX: Revolución y desarrollo
La Revolución Mexicana en Tabasco
La Revolución Mexicana fue un movimiento social muy importante. En Tabasco, Ignacio Gutiérrez Gómez se levantó en armas en 1910 contra el gobernador Abraham Bandala Patiño. Aunque fue derrotado al principio, luego se unió al movimiento revolucionario.
Después de la Revolución, hubo conflictos por el poder entre diferentes grupos. Estas luchas continuaron hasta 1919.
La época de Tomás Garrido Canabal

Esta época comenzó en 1919 con la llegada al poder de Tomás Garrido Canabal. Terminó en 1934. Su gobierno se caracterizó por un fuerte apoyo al campo y a los trabajadores. También buscó eliminar los vicios, especialmente el consumo de alcohol.
Garrido Canabal impulsó cambios en la sociedad. Los templos fueron transformados en escuelas o cuarteles. Las fiestas tradicionales fueron reemplazadas por ferias regionales.
Época actual
Entre 1940 y 1960, se desarrollaron grandes proyectos agrícolas y se descubrieron importantes yacimientos de petróleo. En la década de 1950, se inauguró el Ferrocarril del Sureste. En 1959, el Instituto Juárez se convirtió en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
En la década de 1960, se inauguró la carretera federal 180, conectando Villahermosa con el resto del país. En la década de 1970, se descubrieron más yacimientos petroleros, lo que impulsó un gran crecimiento económico.
En 1979, se construyó el nuevo Aeropuerto Internacional Carlos Rovirosa Pérez. En 1982, se inauguró el desarrollo urbano Tabasco 2000 y el puerto de Dos Bocas.
En 2007, una gran inundación afectó a Tabasco debido al desagüe de una presa y otros factores. En 2008, se terminó la carretera internacional Tenosique - El Ceibo - Tikal. En 2009, se inauguró el puerto fronterizo de El Ceibo. En 2018, Andrés Manuel López Obrador, nacido en Tabasco, asumió la presidencia de México.
Geografía de Tabasco



Tabasco se encuentra en el sureste de México, en la llanura costera del golfo de México. La mayor parte del estado es una planicie baja y húmeda, formada por la acción de los ríos. Algunas zonas son pantanosas y se inundan fácilmente.
Montañas y elevaciones
La mayor parte del territorio es plano. Las pocas elevaciones no superan los 30 metros de altura. Sin embargo, al sur, en municipios como Huimanguillo y Tacotalpa, hay algunas elevaciones que forman parte de la Sierra Madre del Sur. Estas son conocidas como la sierra de Tabasco. El punto más alto del estado es el Cerro Mono Pelado, con 1000 metros sobre el nivel del mar.
Ríos y lagunas
Tabasco tiene una gran cantidad de agua dulce. El río Usumacinta es el más grande y caudaloso de México. El río Grijalva es el segundo más grande. Ambos tienen muchos afluentes que desembocan en el Golfo de México.
También hay numerosas lagunas costeras y muchas lagunas más pequeñas por todo el estado. Los Pantanos de Centla son un gran conjunto de humedales, declarados Reserva de la Biosfera. Es el humedal más extenso de Norteamérica.
El volumen de agua en Tabasco es muy grande, lo que a veces causa inundaciones en las zonas bajas.
Clima de Tabasco
Tabasco tiene un clima cálido y húmedo debido a su ubicación tropical y su cercanía al golfo de México. Las temperaturas varían de 15 °C en los meses más fríos a 44 °C en los más calurosos. La temperatura promedio es de 26 °C.
Animales y plantas
Tabasco tiene una gran variedad de vida silvestre. Se han identificado 2042 especies de animales, incluyendo 500 tipos de aves, 113 de mamíferos, 98 de peces, 85 de reptiles y 24 de anfibios. Alrededor del 23% de las especies de vertebrados de México se encuentran en Tabasco.
- Fauna de Tabasco
En cuanto a las plantas, hay 2208 especies catalogadas. Cien de estas especies están en riesgo o amenazadas.
- Flora de Tabasco
Ecosistemas de Tabasco
Tabasco tiene varios ecosistemas con mucha vida silvestre:
Selva lluviosa
Se encuentra al sur del estado. Aquí viven tucanes, guacamayas, papagayos, quetzales, colibríes y loros. También hay cocodrilos, iguanas y serpientes como la boa. Algunos mamíferos como el jaguar y el ocelote se encuentran con dificultad.
Acahual
Esta zona domina el centro del estado. Aquí habitan el venado cola blanca, la ardilla, el conejo, la paloma, la chachalaca y el mapache.
Zonas pantanosas
Ubicadas en el centro y norte, estas zonas son hogar de cocodrilos, pejelagartos y varias tortugas. También hay ranas, salamandras y muchas especies de aves acuáticas como el pato y la garza blanca.
Zonas costeras
En la costa norte del estado, se encuentran gaviotas, pelicanos, cangrejos, ostiónes y diversos pezes como la mojarra y el róbalo.
Selva tropical lluviosa
Gran parte de la selva original ha sido talada. Quedan algunas áreas al sur con árboles como caoba, cedro, ceiba y macuilís.
Sabana tropical
En la sabana tropical, en el centro del estado, crecen árboles como la palma redonda, el bambú y el nance.
Selva mediana y baja
Esta selva se extiende del centro al norte y por la costa. Aquí se encuentran cocoteros, macuilís, palo mulato y mangle.
Playas
A lo largo de las playas de Tabasco, hay plantas como la uva de playa, el icaco y el mangle.
Áreas naturales protegidas
Tabasco es muy importante para la biodiversidad de México. Tiene el 80% del trópico húmedo mexicano y el 53% del agua dulce del país. Alberga el 23% de la biodiversidad de vertebrados de México y el 50% de sus aves.
Existen 14 áreas naturales protegidas en Tabasco, que suman más de 414 846 hectáreas.
Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla

Es un área protegida federal y el humedal más grande de Mesoamérica. Tiene 302 706 hectáreas y fue declarada área protegida en 1992. Aquí se pueden hacer actividades de ecoturismo como paseos en lancha y avistamiento de aves. Es refugio de muchas especies de animales en peligro.
Reserva de la Biósfera Wanha'
Esta área protegida federal, creada en 2023, tiene 38 255 hectáreas en Balancán y Tenosique. Protege manglares prehistóricos únicos en el mundo, que datan de hace 125 mil años. Es hogar de más de 892 especies de flora y fauna.
Reserva ecológica Cañón del Usumacinta
Es un área protegida federal en Tenosique, con 45 954 hectáreas. Fue declarada en 2005. Aquí se encuentran los rápidos del río Usumacinta y varios sitios arqueológicos.
Parque Estatal Sierra de Tabasco
Abarca partes de Teapa y Tacotalpa, con 15 113.2 hectáreas. Fue protegida en 1988 para conservar la selva. Hay grutas y centros ecoturísticos para practicar ecoturismo y turismo de aventura.
Reserva Ecológica Cascadas de Reforma
Se encuentra en Balancán, con 5748.35 hectáreas. Fue protegida en 2002. Aquí están las "Cascadas de Reforma" y la zona arqueológica de Moral-Reforma.
Parque Estatal Agua Blanca
Ubicado en Macuspana, con 2025 hectáreas. Protegido desde 1987. Ofrece cascadas, albercas y grutas para visitar.
Área Natural Protegida Yumká

Conocido como Yumká, tiene 1713.79 hectáreas y está cerca de Villahermosa. Es un zoológico al aire libre con animales de todo el mundo.
Reserva Ecológica Agua Selva
Esta reserva en Huimanguillo tiene 1000 hectáreas. Fue declarada en 1992. Cuenta con más de cien cascadas, algunas de más de 100 metros de altura. Aquí se encuentra el cerro Mono Pelado, el punto más alto de Tabasco.
Reserva Ecológica Río Playa
En Comalcalco, con 711 hectáreas. Protegida desde 2004. Es una zona pantanosa con mucha vegetación.
Monumento Natural Grutas de Coconá
En Teapa, con 442 hectáreas. Protegido desde 1988. Alberga el centro turístico Grutas de Coconá.
Reserva Ecológica de la Chontalpa
En Cárdenas, protege uno de los últimos bosques de canacoite en México. Es hogar de 124 especies de aves.
También hay otras áreas protegidas como la Reserva Ecológica Yu-Balcah en Tacotalpa, la Reserva Ecológica Laguna Las Ilusiones y el parque ecológico Laguna El Camarón en Villahermosa.
¿Cómo se organiza el gobierno de Tabasco?
Tabasco es un estado libre y soberano. Su gobierno es republicano y se divide en tres poderes:
- El Poder Ejecutivo lo ejerce el Gobernador del Estado, elegido por voto popular. Actualmente, este cargo lo ocupa Javier May Rodríguez.
- El Poder Legislativo está formado por un Congreso con 21 representantes elegidos por voto directo y 14 por representación proporcional.
- El Poder Judicial está a cargo de un Tribunal Superior de Justicia y otros juzgados.
Municipios de Tabasco
El estado se divide en 17 municipios. Cada municipio es administrado por un Ayuntamiento elegido por la gente. El líder del Ayuntamiento es el alcalde o presidente municipal.
10 Jalpa de Méndez | 11 Jonuta | 12 Macuspana | 13 Nacajuca | 14 Paraíso | 15 Tacotalpa | 16 Teapa | 17 Tenosique
El municipio más grande es Huimanguillo y el más pequeño es Paraíso. El municipio más poblado es Centro y el menos poblado es Emiliano Zapata.
Regiones de Tabasco
Tabasco se divide en dos tipos de regiones: económicas y productivas.
Regiones económicas
- Región Grijalva: Es la más poblada y con mayor crecimiento industrial y comercial.
- Región Usumacinta: Incluye los municipios más alejados de la capital, principalmente rurales.
Regiones productivas (Subregiones)
Estas subregiones agrupan a los municipios con características geográficas y productivas similares:
Región Centro
- Centro
- Nacajuca
- Jalpa de Méndez
Región Chontalpa
- Cárdenas
- Comalcalco
- Cunduacán
- Huimanguillo
- Paraíso
Región Sierra
- Jalapa
- Teapa
- Tacotalpa
Región Pantanos
- Centla
- Jonuta
- Macuspana
Región Ríos
- Balancán
- Emiliano Zapata
- Tenosique

¿Cómo es la economía de Tabasco?
En 2004, la población que trabajaba en Tabasco era de 818 143 personas. El producto interno bruto (PIB) del estado en 2003 fue de unos 77 500 millones de pesos.
Las actividades económicas que más contribuyen al PIB son los servicios y el comercio. Juntos, generan más del 60% del PIB. Otra actividad muy importante es la extracción de petróleo. Tabasco es el segundo productor nacional de petróleo crudo en México.
Actividades primarias

En 2003, el sector primario (que incluye agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) produjo 3700 millones de pesos. La extracción de petróleo y otras actividades mineras aportaron 9500 millones de pesos.
Los principales productos agrícolas son: plátano, caña de azúcar, cacao, arroz y maíz.
Agricultura
La agricultura en Tabasco depende mucho de las lluvias. Los cultivos más importantes son: cacao, coco, caña de azúcar y cítricos. También se cultivan maíz, arroz, sorgo y frijol.
Tabasco es el primer productor nacional de cacao. Es el segundo en producción de plátano y el cuarto en copra. También destaca en la producción de piña, arroz y sandía. Es el primer lugar nacional en producción de limón y el cuarto en hule.
Ganadería
Tabasco tiene muchos pastos naturales, lo que favorece la cría de ganado bovino. El ganado cebú se adapta bien al clima tropical. La producción se enfoca en carne, pero también hay producción de leche.
El estado es un importante productor de carne bovina a nivel nacional. En 2010, produjo 55 000 toneladas de carne de res. También produce huevo y miel.
Pesca
Tabasco tiene 191 kilómetros de costa y muchas lagunas y ríos. Esto ofrece grandes posibilidades para la pesca de agua salada y agua dulce. La producción pesquera de Tabasco representa el 1.76% del total nacional.
Entre las especies más importantes están: ostión, mojarra, camarón, róbalo y pejelagarto.
Actividades secundarias
La industria manufacturera aportó 4200 millones de pesos en 2003. Esto incluye alimentos procesados, textiles y productos petroquímicos. Las industrias de la construcción y la generación de energía también son importantes.
Tabasco cuenta con ciudades y parques industriales para el establecimiento de empresas.
Industria
La pequeña y mediana industria se especializa en la transformación de alimentos y materias primas agrícolas. Hay empresas que envasan leche y jugos, procesan cítricos, fabrican aceite de coco y palma, y producen jabón.
Industria petrolera
El estado de Tabasco es líder en reservas de hidrocarburos en México. Es el segundo productor nacional de petróleo. Produce 747 400 barriles de petróleo crudo al día, lo que representa el 25.5% de la producción nacional. También produce 1363 millones de pies cúbicos de gas natural al día. Esto convierte a Tabasco en la octava potencia petrolera de América.
Pemex ha descubierto nuevos yacimientos de petróleo. Cuenta con dos complejos procesadores de gas y una unidad petroquímica. Tiene cerca de mil pozos en explotación en 14 municipios.
Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene en Tabasco el puerto petrolero de Dos Bocas. Desde aquí se exportan grandes cantidades de petróleo a muchos países. También se exportan productos agrícolas e industriales.
Actividades terciarias
El sector terciario es el motor principal de la economía de Tabasco. Aporta el 68.64% del PIB estatal. Las actividades principales son los servicios personales, bancarios, financieros, comunicaciones, transporte y comercio.
Comercio
Villahermosa es un importante centro comercial y de servicios en el sureste de México. Cuenta con muchas plazas comerciales, supermercados y centros comerciales. Destaca la plaza Altabrisa, una de las más grandes del país.
Tabasco también tiene centros de distribución regionales para grandes cadenas de supermercados como Soriana, Chedraui y Walmart.
¿Qué atractivos turísticos tiene Tabasco?

Tabasco ofrece muchos atractivos: sitios arqueológicos, playas, ecoturismo, centros recreativos y museos.
Turismo arqueológico e histórico
Zonas arqueológicas
Tabasco tiene cerca de mil sitios arqueológicos, la mayoría sin explorar. Algunas zonas abiertas al público son:
- Cultura olmeca:
- Cultura maya:
- Zona arqueológica de Comalcalco
- Zona arqueológica de Pomoná
- Zona arqueológica de Moral-Reforma
- Zona arqueológica de San Claudio
- Cultura zoque:
- Zona arqueológica de Malpasito
Museos arqueológicos
También hay museos con piezas de culturas antiguas:
- En Villahermosa:
-
- Museo Regional de Antropología e Historia Carlos Pellicer Cámara
- Parque-Museo La Venta
-
- Museo de Balancán Dr. José Gómez Panaco
- En Jonuta:
-
- Museo de Jonuta Prof. Omar Huerta Escalante
- Museos de sitio en las zonas arqueológicas de La Venta, Comalcalco y Pomoná.
Monumentos históricos
Debido a ataques y guerras, quedan pocos edificios coloniales. Sin embargo, se pueden ver algunas construcciones antiguas:
- El Convento de Santo Domingo de Guzmán en Oxolotán (1572-1633).
- La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Tacotalpa (1703-1710).
- La Iglesia de Las Mirandillas en Cunduacán (1724).
- La Iglesia de la Natividad de María (1725) en Cunduacán.
- El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (1725) en Teapa.
- El Templo de Santiago Apóstol de Tapijulapa (siglo XVII).
- El Palacio de Gobierno (1884-1894).
- La Casa de los Azulejos (1889).
Turismo arqueológico y colonial en Tabasco | |||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
La Venta | Comalcalco | Pomoná | Moral Reforma | San Claudio | |||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
Malpasito | Tortuguero | Las Mirandillas | Iglesia de Tacotalpa | Ex Convento de Oxolotán | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Iglesia de Cunduacán | Iglesia de Cupilco | Centro histórico de Villahermosa | Iglesia de Tapijulapa | Parque Museo La Venta |
Ecoturismo y aventura
Tabasco ofrece muchos lugares para el ecoturismo y la aventura:
- Tapijulapa: Con su peculiar arquitectura y talleres artesanales.
- Kolem-Jaa: Un desarrollo turístico con el segundo Canopy más largo de América Latina.
- Cascadas de Villa Luz y Agua Selva: Ideales para practicar rappel.
- Reservas ecológicas: Como los Pantanos de Centla, el Cañón del Usumacinta y Agua Blanca. Aquí se puede hacer senderismo, avistamiento de aves y campismo.
- Yumká: Un zoológico al aire libre cerca de Villahermosa.
Tabasco tiene 191 km de costas con playas como Miramar, Pico de Oro y Paraíso.
Turismo ecológico y de aventura en Tabasco | ||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla | Desarrollo Ecoturístico "Kolem-Jaa" | Parque Ecológico Cascadas de Agua Blanca | Puerto Ceiba | Reserva ecológica Cañón del Usumacinta |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Grutas del Coconá | Parque Estatal Sierra de Tabasco | Rápidos de San José-Desempeño | El Bellote | Tapijulapa |
![]() |
![]() |
|||
Cenote Aktun Ha | Cascadas de Reforma | Hacienda La Luz | Hacienda y Temazcal La Chonita | Villa Luz |
Pueblos Mágicos
Tabasco tiene tres Pueblos Mágicos:
- Tapijulapa: Nombrado en 2010, tiene casas blancas y rojas, calles adoquinadas y talleres de artesanías. Aquí se encuentra el Templo de Santiago Apóstol.
- Teapa: Nombrado en 2023, cuenta con monumentos históricos como el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Cerca están las Grutas de Coconá.
- Frontera: Nombrado en 2023, tiene la aduana marítima más antigua de México. Cerca están los Pantanos de Centla y varias playas.
Pueblos pintorescos
Tabasco también promueve pueblos pintorescos:
- Oxolotán: Con el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán.
- Chiltepec: Conocido por su gastronomía de pescados y mariscos.
- Villa de Guadalupe: Ideal para ecoturismo y aventura en Agua Selva.
- San Pedro: Cerca de la Reserva de la Biósfera Wanha' y las Cascadas de Reforma.
Villahermosa, la capital
Villahermosa es un importante centro turístico. Tiene atractivos como la Zona Luz, la Laguna Las Ilusiones, el Parque-Museo La Venta y el parque ecológico Yumka´. También cuenta con modernas plazas comerciales y restaurantes.
Festivales turísticos y gastronómicos en Tabasco | |||||||
![]() |
![]() |
||||||
Festival del Chocolate en Villahermosa | Festival del queso artesanal en Tenosique | Festival del Ostión en Paraíso |
¿Qué festividades se celebran en Tabasco?
Feria Tabasco
La fiesta más importante del estado es la Feria Tabasco, que se celebra entre abril y mayo. Sus orígenes datan de 1786. Es una festividad comercial, turística, artística e industrial.
Desde 1953, se elige a la "Flor más Bella de Tabasco" entre 17 jóvenes que representan a los municipios. Durante la feria, hay desfiles de carros alegóricos en Villahermosa y desfiles de barcos alegóricos en el río Grijalva.
La Feria Tabasco dura 10 días y recibe más de dos millones de visitantes.
Festival Cultural Ceiba
Creado en 2003, este festival busca difundir la cultura y las Bellas Artes. Se realiza cada año entre octubre y noviembre, con artistas de México y otros países.
- Carnaval de Villahermosa: Se celebra antes de la Cuaresma con desfiles, comparsas y carros alegóricos.
- Carnaval de Tenosique: Es considerado "el más raro del mundo" por sus raíces prehispánicas. Se celebra desde finales de enero hasta el Miércoles de Ceniza. Los participantes se lanzan harina y bailan la famosa danza del Pochó.
Festival de la ciudad de Villahermosa
El 24 de junio, Villahermosa celebra el aniversario de su fundación. Durante junio, se realiza un festival cultural y artístico con exposiciones, conferencias y eventos musicales.
Fiestas populares municipales
|
Vestimenta típica
- Traje regional femenino: Consiste en una blusa blanca con cuello ovalado y bordados florales. La falda es amplia y adornada con cuatro cintas de colores: azul (ríos), rojo (centro), verde (sierra) y amarillo (chontalpa). Se usa con un pañuelo rojo en la cintura y un rebozo. El peinado lleva dos flores de tulipán y cuatro peinetas de colores.
- Traje regional masculino: Sencillo, con camisa y pantalón blancos, botines y cinturón negros. Se complementa con un sombrero chontal de paja y un pañuelo rojo al cuello. A veces incluye un morral, un machete y una cantimplora con pozol.
Trajes regionales del estado de Tabasco | ||||
![]() |
![]() |
![]() |
||
Traje regional ordinario | Traje regional de media gala | Traje regional de gala |
Artesanías
La artesanía tabasqueña tiene raíces en las culturas olmeca y cultura maya. Se ha desarrollado mucho, manteniendo la tradición.
Municipios destacados en artesanías:
- Nacajuca: Elaboran petates, sombreros, canastos, bolsos y objetos de cerámica.
- Centla y Tenosique: Hacen artículos con pieles exóticas como cinturones y bolsos.
- Jalpa de Méndez: Famoso por el labrado de jícaras y alfarería.
- Tacotalpa: Crean muebles y objetos de mimbre.
- Centro: Trabajan la madera, el hueso y la piel de pescado.
En casi todo el estado se usa la madera para hacer canoas y bateas. Con fibras naturales se elaboran bolsos, sombreros y canastos.
Artesanías de Tabasco | ||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Jícaras labradas, Jalpa de Méndez | Cojines de fibra de jacinto, Nacajuca | Cerámica y figuras, Paraíso | Muebles de Mimbre, Tacotalpa | Chocolates, Comalcalco |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Figuras en madera y productos de talabartería, Centla | Máscara, Nacajuca | Figuras de concha, Paraíso | Figuras talladas, Jonuta | Figuras en madera, Macuspana |
Gastronomía de Tabasco
La cocina de Tabasco es muy variada. Utiliza recetas antiguas mayas y chontales, y muchos vegetales, frutas y animales locales. Hierbas como el achiote, chaya y chipilín le dan un sabor único.
Un platillo emblemático es el pejelagarto asado. La bebida más conocida es el pozol, hecho de maíz y cacao. Se puede beber fresco o agrio (fermentado).
Otros ingredientes importantes son el maíz, frijol, cacao, chipilín y una variedad de chiles, como el chile amashito. En las zonas costeras, se preparan muchos platillos con pescados y mariscos como el róbalo, huachinango y camarón.
¿Qué películas se han filmado en Tabasco?
Tabasco ha sido escenario de varias películas nacionales e internacionales, cortometrajes, series y telenovelas.
Producción | Fecha de Estreno | Locación | Sinopsis - Dirección |
---|---|---|---|
Tiburoneros | 1960 | Frontera | Director Luis Alcoriza. Una de las grandes películas del cine mexicano. |
Lo mejor de Teresa | 1976 | Villahermosa | Los empeños de una joven provinciana que por abrirse paso en la vida se va a la capital y vive una serie de aventuras. |
Rumores de Guerra | 1980 | Selva de Tabasco | Director Richard T. Heffron. Película sobre la Guerra del Vietnam. |
Orinico | 1986 | Frontera | Director Julián Pastor. |
Miss Caribe | 1988 | Chiltepec | Director Fernando Coloma, Película Española. |
Morir en el Golfo | 1990 | Tapijulapa, Villahermosa y Teapa | Director Alejandro Pelayo. |
En un claro oscuro de la luna | 1999 | Teapa | México-Rusia, director Sergio Olhovich. |
Sin dejar huella | 2000 | Frontera | Dirección de María Novaro. México - España. |
Roma | 2018 | Paraíso | Dirección de Alfonso Cuarón. |
Temporada de Huracanes | 2023 | Paraíso, Jalpa de Méndez, Nacajuca, Teapa, Cárdenas y Centla. | Dirección de Elisa Miller. |
Cortometrajes filmados en Tabasco
Producción | Fecha de Estreno | Locación | Sinopsis - Dirección |
---|---|---|---|
El llanto del cacao | 2019 | Comalcalco | Director David Garcés Rosas |
NORA | 2020 | Teapa | Director Juan Garrafa |
¿Quiénes son algunas personas destacadas de Tabasco?
Ubicación geográfica de Tabasco
Noroeste: Golfo de México | Norte: Golfo de México | Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tabasco Facts for Kids
Wikiproyecto:Tabasco Artículos relacionados con Tabasco.
- Historia de Tabasco
- Mayas de Tabasco
- Conquista de Tabasco
- Gobernador de Tabasco
- Gobernantes de Tabasco
- Distritos electorales locales de Tabasco
- Intervención Francesa en Tabasco
- Intervención estadounidense en Tabasco
- Revolución mexicana en Tabasco
- Regiones de Tabasco
- Feria Tabasco
- Villahermosa
- Municipios de Tabasco
- Turismo en Tabasco
- Cultura de Tabasco
- Gastronomía de Tabasco
- Organización territorial de México