robot de la enciclopedia para niños

Alta California para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alta California
Provincia de Nueva España
(1804-1821)
Provincia del Primer Imperio mexicano
1821-1824)
Territorio federal
(1824-1848)
1804-1836
Customs house in Monterery California.JPG
Antigua sede temporal del gobierno municipal y territorial en Monterrey
Otros nombres: Nueva California
Alta California in Mexico (1824).svg
Localización del territorio de Alta California en México
Coordenadas 36°36′N 121°54′O / 36.6, -121.9
Capital Monterrey
Entidad Provincia de Nueva España
(1804-1821)
Provincia del Primer Imperio mexicano
1821-1824)
Territorio federal
(1824-1848)
 • País Bandera del Imperio español Imperio español (1804-1821)
Bandera de México Primer Imperio mexicano (1821-1823)
Bandera de México Primera República Federal de México (1823-1835)
Bandera de México República Centralista de México (1835-1836)
Idioma oficial Español
Superficie hist.  
 • 1824 1,200,000 km²
Gentilicio californio
Religión Católica
Historia  
 • 31 de enero
de 1804
División de Las Californias
 • 30 de mayo
de 1836
República de California
Forma de gobierno Territorio federal
Gobernador
• 1804-1814

• 1815-1822

• 1822-1825

• 1825-1836

José Joaquín de Arrillaga (primer gobernador español)
Pablo Vicente de Solá (último gobernador español)
Luis Antonio Argüello (primer gobernador mexicano)
Pío de Jesús Pico IV
(último gobernador mexicano)
Precedido por
Sucedido por
Las Californias
Nueva California
Departamento de las Californias

Alta California fue el nombre de una gran región en el norte de lo que hoy es California. Se le llamó así para distinguirla de la península del sur, conocida como Baja California.

Este territorio fue parte del Imperio español y luego de México. Primero fue una provincia del Virreinato de Nueva España, y después de la Independencia de México (1810-1821), se convirtió en una provincia imperial y más tarde en un territorio federal. Su historia como parte de México terminó con un conflicto en 1846-1848.

Hoy en día, la zona que fue Alta California abarca varios estados de Estados Unidos. Incluye la mayor parte de California, Nevada, Arizona, Utah, Nuevo México, el oeste de Colorado y el suroeste de Wyoming.

A veces, a Alta California también se le llamaba Nueva California. Esto era para diferenciarla de la Antigua California, que era el nombre que se le daba a la península en algunos escritos antiguos.

Exploración y Descubrimiento de Alta California

Primeros Viajes de Exploración

Archivo:The Open court (1897) (14595607700)
Misión San Diego de Alcalá en 1897, la primera en el territorio.

La historia de Alta California comenzó con exploraciones. En 1542, Juan Rodríguez Cabrillo fue enviado por Pedro de Alvarado y apoyado por D. Antonio de Mendoza y Pacheco, el primer virrey de Nueva España (México). Su misión era explorar la costa norte del océano Pacífico.

Antes de Cabrillo, otros exploradores como Francisco de Ulloa ya habían descubierto la península de Baja California y el golfo de California. Estos viajes confirmaron que la península no era una isla, sino que estaba unida a tierra firme.

La Búsqueda de Ciudades Míticas

Cabrillo esperaba encontrar la legendaria ciudad de Cíbola, que se creía estaba en algún lugar al norte de la costa del Pacífico. También buscaba el estrecho de Anián, un paso que supuestamente unía los océanos Pacífico y Atlántico por el norte, aunque este estrecho no existía.

El 24 de junio de 1542, la expedición de Cabrillo zarpó del puerto de Navidad, Colima, México. Llevaban marineros, soldados, personas indígenas, un sacerdote, y provisiones para dos años. Cabrillo comandaba la flota a bordo del San Salvador, un barco que él mismo había construido.

Recorrido por la Costa del Pacífico

Después de zarpar, la expedición recorrió la costa. El 3 de julio, avistaron la península y llegaron a San José del Cabo (Baja California) para conseguir agua. El 13 de julio, descubrieron la bahía de Magdalena. El 5 de agosto, llegaron a la Isla de Cedros, donde estuvieron hasta el día 10.

Continuaron su viaje, trazando mapas de la costa de la península de Baja California. El 17 de septiembre, llegaron al actual puerto de Ensenada, México, al que llamaron San Mateo.

El 28 de septiembre de 1542, Cabrillo encontró una bahía "muy buena y segura". Era la bahía de San Diego (California), a la que llamó San Miguel. Seis días después, siguió explorando aguas desconocidas. El 6 de octubre, estaba en San Pedro, y el 9, en Santa Mónica. Ambas ciudades son hoy parte de Los Ángeles (California).

El 10 de octubre, la expedición llegó a San Buenaventura. El 13, arribaron a Santa Bárbara, y el 17, a Punta Concepción. Debido a los fuertes vientos, los barcos regresaron y se refugiaron en la Isla de San Miguel. No pudieron avanzar al norte por varios días. El 11 de noviembre, llegaron a Santa María y al Cabo San Martín, en el condado de Monterrey (California).

Las tormentas separaron los barcos, pero se reunieron el 15 de noviembre. Navegaron sin rumbo y descubrieron la bahía de los Pinos, hoy conocida como bahía de Monterrey. El 18 de noviembre, regresaron al sur, buscando refugio en la bahía de la isla de San Miguel, donde llegaron el 23. Pasaron los siguientes tres meses allí, esperando que terminaran las tormentas de invierno.

El Final de la Expedición

Juan Rodríguez Cabrillo falleció el 3 de enero de 1543 en la isla de San Miguel. Se había roto un brazo en un enfrentamiento con los nativos. Se cree que fue enterrado en la Isla Catalina, cerca de Los Ángeles.

El 18 de febrero de 1543, la flota continuó hacia el norte bajo el mando de Bartolomé Ferrelo. Con vientos favorables, llegaron al cabo Mendocino el 1 de marzo. Este cabo fue nombrado en honor al virrey Antonio de Mendoza y Pacheco. El cabo Mendocino está cerca del límite norte de California, por lo que es posible que la expedición haya llegado hasta el actual estado de Oregón.

La Frontera entre Alta y Baja California

Archivo:Mission San Francisco Solano - Sonoma CA USA (6)
La misión San Francisco Solano, la única construida por ciudadanos mexicanos.
Archivo:View of Mission San Juan Capistrano, from the east, ca.1900 (CHS-717)
Tras la independencia de México, las iglesias misioneras de Alta California fueron expropiadas por el estado en 1833.
Archivo:Wooden fort
El Fuerte Ruso o Fort Ross, un antiguo intento de colonización rusa en Norteamérica.

La división entre Alta California y Baja California se encontraba en Playas de Rosarito. En la época de las misiones, los frailes franciscanos se encargaban de Alta California, y los dominicos de Baja California. Esto ocurrió después de que los misioneros jesuitas fueran expulsados por orden del rey Carlos III en 1767.

El 7 de abril de 1772, se firmó un acuerdo que permitía a dominicos y franciscanos establecer una frontera entre sus órdenes religiosas. En 1773, Fray Francisco Palou marcó esta división con una cruz de madera. Esta marca, conocida como mojonera de Palou, se encuentra frente al actual hotel y centro cultural Calafia. Con el tiempo, se decidió que la ranchería de El Rosario estaría bajo el cuidado de la Misión de San Diego de Alcalá.

El Fin del Control Mexicano en Alta California

El 10 de noviembre de 1822, el último gobernador español de Alta California, Pablo Vicente de Solá, se retiró. Así, la provincia pasó a formar parte del Primer Imperio Mexicano.

En 1846, el comodoro John D. Sloat de la Armada de Estados Unidos llegó a la bahía de Monterrey. Esto marcó el inicio de la invasión militar estadounidense de California. El norte de California fue tomado por las fuerzas estadounidenses en menos de un mes.

En el sur de California, los californios (habitantes de la región) continuaron resistiendo. La resistencia en Los Ángeles fue notable, especialmente después del asedio a la ciudad. Los Ángeles era un punto clave para las personas que llegaban de Sonora, Sinaloa y Durango. También era el principal centro de conexión con el resto de México. Por estas razones, había un fuerte sentido de pertenencia y deseo de defender el territorio.

El 23 de septiembre de 1846, los californios se levantaron en armas contra los ocupantes estadounidenses, liderados por el capitán José María Flores. Expulsaron a los invasores tres días después. El 8 de octubre, hubo un contraataque, pero fue derrotado por el capitán José Antonio Carrillo en la batalla del Rancho Domínguez. La resistencia en Los Ángeles y sus alrededores continuó hasta la derrota a manos del general Stephen Kearny el 9 de enero de 1847.

Otros enfrentamientos importantes incluyeron la batalla de San Pascual en el sur, y la batalla de Olómpali y la batalla de Santa Clara en el norte. Después de varias batallas defensivas en el sur, los californios firmaron el tratado de Cahuenga el 13 de enero de 1847. Este tratado aseguró la paz y estableció el control estadounidense en California.

Una vez firmado el acuerdo, la atención se centró en establecer los nuevos límites. México, después de consultar a su Congreso y gobiernos, tuvo que firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo el 2 de febrero de 1848. Con este tratado, México perdió más de la mitad de su territorio, incluyendo Alta California, Arizona, Nuevo México y Texas.

Después de este conflicto, muchas familias de origen español que tenían propiedades en Alta California se mudaron a Baja California. Esto se debió a que el gobierno estadounidense no reconocía sus títulos de propiedad. Algunas familias se establecieron en Rosarito para continuar con sus actividades agrícolas y ganaderas.

El Último Gobernador Mexicano de Alta California

El último gobernador mexicano de Alta California fue Pío de Jesús Pico. Su padre, José María Pico, fue uno de los soldados que acompañó a Juan Bautista de Anza en una expedición en 1775. Esta expedición partió de Tubac, Arizona, para explorar y colonizar California.

Pío Pico acumuló una gran fortuna gracias a su trabajo. Por un tiempo, fue uno de los hombres más ricos de la Vieja California. En San Diego, fue dueño de ranchos importantes como el Rancho Santa Margarita y el Rancho Las Flores. En Los Ángeles, construyó la casa que luego se llamaría Casa de Pico, en la actual calle Olvera. Esta construcción se convirtió en uno de los primeros y más importantes hoteles de la ciudad. Alrededor de 1850, adquirió el Rancho Paso de Bartolo Viejo y construyó allí su residencia en 1852, donde vivió hasta 1892.

Después del conflicto entre México y Estados Unidos, Pío Pico se dedicó a sus negocios. Sin embargo, malas decisiones, inundaciones y su avanzada edad lo llevaron a la ruina económica. Hay indicios de que fue víctima de un fraude. Fue sepultado en una tumba sencilla. El cementerio donde descansan sus restos es ahora un Sitio Histórico en California. Las ruinas de su rancho El Ranchito fueron designadas en 1927 por el estado de California para crear el parque estatal de Pío Pico en Whittier, California. La casa que construyó en Los Ángeles en la calle Olvera se llama ahora Casa Pico y es un edificio histórico.

Banderas Históricas de California

Bandera Información
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español:

Juan Rodríguez Cabrillo descubrió el territorio de la actual California (Alta California) en 1542. Reclamó la tierra para el Imperio español. En 1804, se creó la provincia de Baja California dentro del Virreinato de Nueva España.

Flag of England.svg Inglaterra:

En junio de 1579, el capitán corsario Francis Drake reclamó un territorio para Inglaterra, al que llamó Nueva Albión. Actualmente, se discute si este evento histórico ocurrió como se cuenta.

Flag of the Russian-American Company.svg Rusia:

Como parte de la América Rusa, Iván Kuskov fundó el asentamiento de Fort Ross. Este territorio fue ocupado por el Imperio ruso. Es importante saber que Rusia solo controlaba esta pequeña área. El resto de California pertenecía al Imperio Mexicano, que nunca reconoció la autoridad rusa allí, y viceversa. Rusia abandonó Fort Ross en 1842.

Flag of Argentina (1818).svg Argentina:

Durante la Independencia de la Argentina en 1818, la fragata La Argentina, bajo el mando del corsario Hipólito Bouchard, atacó la capital Monterrey (que en ese momento era territorio español). Después de un combate, izó la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esta ocupación duró seis días, pero nunca fue reconocida por el gobierno argentino, ya que no era un intento de anexión.

Flag of Mexico (1821 - 1823).png Primer Imperio Mexicano:

El Primer Imperio Mexicano mantuvo el territorio de California después de la independencia de México. Esta forma de gobierno existió desde el 24 de agosto de 1821 hasta 1823.

Flag of Mexico (1823-1864, 1867-1893).svg Estados Unidos Mexicanos:

La Primera República Federal de México heredó el territorio desde 1823. Lo mantuvo hasta su derrota en el conflicto mexicano-estadounidense.

First Bear Flag of California (1846).svg República de California:

El 14 de junio de 1846, un grupo de personas que apoyaban al gobierno estadounidense proclamó la República de California. Esto fue parte de una estrategia militar estadounidense. Duró solo 26 días.

Flag of the United States.svg Estados Unidos:

Los Estados Unidos tienen el control del territorio desde 1848. Con su nuevo nombre, California se convirtió en estado en 1850, pero solo con una tercera parte de su territorio original.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alta California Facts for Kids

kids search engine
Alta California para Niños. Enciclopedia Kiddle.