Antonio de Mendoza y Pacheco para niños
Datos para niños Antonio de Mendoza |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 1.er virrey de la Nueva España |
||
14 de noviembre de 1535-25 de noviembre de 1550 | ||
Monarca | Carlos I | |
Predecesor | Sebastián Ramírez de Fuenleal Gobernador de Nueva España |
|
Sucesor | Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón | |
|
||
![]() Virrey del Perú |
||
12 de septiembre de 1551-21 de julio de 1552 | ||
Predecesor | Andrés de Cianca | |
Sucesor | Andrés de Cianca | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1491 o 1493 Mondéjar, Castilla |
|
Fallecimiento | 21 de julio de 1552 (aprox. 60 años) Lima, Perú |
|
Sepultura | Cripta de la Catedral de Lima | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Familia | Casa de Mendoza | |
Padres | Íñigo López de Mendoza y Quiñones Francisca Pacheco |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Rango militar | General | |
Miembro de | Orden de Santiago | |
Distinciones |
|
|
Antonio de Mendoza y Pacheco (nacido en Mondéjar, entre 1490 y 1493, y fallecido en Lima en 1552) fue un importante político y militar español. Fue caballero de la Orden de Santiago y comendador de Socuéllamos. Se le conoce principalmente por haber sido el primer virrey de la Nueva España (desde 1535 hasta 1550) y el segundo virrey del Perú (desde 1551 hasta 1552).
Contenido
¿Quién fue Antonio de Mendoza?
Antonio de Mendoza era hijo de Íñigo López de Mendoza y Quiñones, quien fue el segundo conde de Tendilla y primer marqués de Mondéjar. Su madre fue Francisca Pacheco Portocarrero.
Es importante saber que Antonio de Mendoza nunca fue conde de Tendilla. Ese título y herencia pasaron a su hermano mayor, Luis Hurtado de Mendoza. El único título que Antonio tuvo de por vida fue el de comendador de Socuéllamos.
Se casó con Catalina de Vargas, hija de Francisco de Vargas, quien fue contador mayor de los Reyes Católicos. Tuvieron tres hijos: Íñigo, Francisca y Francisco.
¿Dónde nació Antonio de Mendoza?
El lugar de nacimiento de Antonio de Mendoza ha sido un tema de debate. Tradicionalmente se pensaba que nació en Granada, donde su padre era capitán general. Otros historiadores sugirieron Alcalá la Real o incluso Valladolid.
Sin embargo, documentos recientes han confirmado que Antonio de Mendoza nació en Mondéjar, en la provincia de Guadalajara, España.
El 14 de noviembre de 1535, Mendoza se convirtió en el primer virrey de Nueva España. En noviembre de 1550, entregó el gobierno de Nueva España a Don Luis de Velasco. Luego, en 1551, asumió el cargo de virrey del Perú, donde falleció en 1552.
Su formación y experiencia de gobierno
Antonio de Mendoza creció en el Reino de Granada, donde su padre era el primer capitán general, con funciones similares a las de un virrey. En esa época, muchos nobles y militares castellanos vivían en la Alhambra, rodeados de una población mayoritariamente morisca (cristianos nuevos de origen musulmán).
Fue en este ambiente donde Antonio de Mendoza desarrolló un carácter tolerante y habilidades para la negociación, siguiendo el ejemplo de su padre. Aprendió sobre el gobierno, la administración de ciudades y la gestión de poblaciones con diferentes culturas y religiones. Esta experiencia fue clave para sus futuros cargos en América.
¿Por qué Antonio de Mendoza fue elegido virrey?
Algunos historiadores creen que Antonio de Mendoza fue elegido como el primer virrey de América porque ya tenía mucha experiencia. Había sido diplomático, militar y político por más de cuarenta años. Su tiempo en Granada, donde convivió con una población recién conquistada y convertida, se consideró muy similar a la situación de los pueblos indígenas en América.
Esta experiencia con los moriscos fue uno de los motivos principales para su nombramiento. Además, fue "camarero real" (un cargo cercano al rey) en 1530, lo que también ayudó. En Nueva España, aplicó muchas de las ideas y comportamientos que había aprendido en Granada para organizar el gobierno, las ciudades y la economía.
Primer virrey de Nueva España: Sus logros
Antonio de Mendoza fue el primer virrey de la monarquía española en América. Fue nombrado también Gobernador y Presidente de la Real Audiencia de México el 17 de abril de 1535. Llegó a Nueva España a finales de octubre de ese año.
Al principio, tuvo que manejar la autoridad con Hernán Cortés, quien era el capitán general. Mendoza le hizo entender que la reorganización del reino necesitaba de su liderazgo como representante del rey. Una vez que tomó posesión de su cargo el 14 de noviembre de 1535, pidió informes sobre la situación.
Su primera acción fue investigar al Gobernador de la Nueva Galicia, Nuño Beltrán de Guzmán, por acusaciones de corrupción y maltrato a los pueblos originarios. Como se probaron los cargos, Nuño fue enviado preso a España en 1538.
El virrey también detuvo un plan de rebelión de esclavos en septiembre de 1537. En 1541, tuvo que enfrentar una importante rebelión de los pueblos caxcanes y chichimecas en Nueva Galicia, conocida como la guerra del Mixtón. Esta guerra terminó con la derrota de los pueblos indígenas en febrero de 1542.
Durante sus quince años de gobierno en Nueva España, Antonio de Mendoza estableció muchas leyes y normas que ayudaron a organizar el virreinato.
¿Qué obras y sucesos importantes ocurrieron en Nueva España?
- En 1535, fundó la Casa de Moneda de México en la ciudad de México. En 1536, comenzaron a acuñarse monedas de plata y cobre.
- Estableció la primera imprenta de América, con Juan Pablos como impresor. El primer libro impreso en América fue la Breve y compendiosa Doctrina Christiana en lengua mexicana y castellana del obispo Juan de Zumárraga (1539).
- Apoyó viajes de exploración. Ayudó a Hernán Cortés en los viajes que llevaron al descubrimiento de la península de Baja California.
- En 1539, apoyó a fray Marcos de Niza en la búsqueda de las míticas ciudades de Cíbola y Quivira. También a Francisco Vázquez de Coronado en 1540, cuya expedición exploró lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México.
- En 1540, firmó un acuerdo con Pedro de Alvarado para explorar la "Tierra de la especiería". Tras la muerte de Alvarado, la expedición fue liderada por Juan Rodríguez Cabrillo, quien exploró las costas de Baja California Sur, Baja California y California (EE. UU.) en 1542. Nombró un cabo en California como cabo Mendocino en honor al virrey.
- Otra expedición importante fue la enviada al archipiélago filipino en 1542, al mando de Ruy López de Villalobos.
- Se fundó el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, para la educación de jóvenes indígenas nobles. También se crearon otros colegios como el de San Juan de Letrán (para indígenas y mestizos) y el de La Concepción (para mujeres).
- Dictó normas para asegurar un buen trato a los pueblos nativos.
- Durante su mandato, se descubrieron las importantes minas de Zacatecas (1548).
- Impulsó muchas obras públicas para mejorar la ciudad de México.
- Inició la mejora de los muelles y edificios de la aduana, así como fortificaciones en el Puerto de Veracruz.
- En 1541, fundó la ciudad de Valladolid (hoy Morelia, en Michoacán) y otras poblaciones en lo que hoy es Jalisco.
- Comenzó los trámites para crear la primera Universidad de México.
- Aceptó la publicación de las Leyes Nuevas en 1543, pero las suspendió temporalmente debido a las protestas del cabildo de México. A diferencia de lo que pasó en Perú, el virrey escuchó con prudencia las quejas de los conquistadores, lo que evitó rebeliones. Las Leyes Nuevas fueron finalmente anuladas por este virrey en 1545.
- En 1546, se presentaron 46 acusaciones en su contra, pero en 1548, el Consejo de Indias lo declaró inocente de todos los cargos.
- En 1546, la diócesis de México fue elevada a arquidiócesis.
Segundo virrey en el Perú: Un mandato breve
Debido a su gran experiencia en Nueva España, la corte española decidió que Antonio de Mendoza era la persona adecuada para gobernar el Virreinato del Perú. Así, fue nombrado virrey, gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia de Lima el 8 de julio de 1549. Fue el primer virrey de Nueva España en ser trasladado a este importante virreinato de América del Sur.
En su lugar, el Consejo de Indias nombró a Luis de Velasco como virrey de Nueva España. Antes de partir, Mendoza le entregó un informe sobre su gobierno el 25 de noviembre de 1550.
Mendoza, ya mayor y con problemas de salud, viajó desde Acapulco y llegó a Tumbes (Perú) el 15 de mayo de 1551. Entró oficialmente en la Ciudad de los Reyes (Lima) el 12 de septiembre de ese año. Recibió el mando de Andrés de Cianca, presidente de la Audiencia.
A pesar de su mala salud, se dedicó a organizar la administración y los servicios públicos. Su mandato fue corto, durando solo diez meses.
¿Qué obras y sucesos importantes ocurrieron en Perú?
- Debido a su edad, delegó en su hijo Francisco de Mendoza la tarea de visitar las regiones del sur, desde Lima hasta Potosí. Su hijo debía examinar el uso de los recursos naturales y el trato a los pueblos indígenas, especialmente las condiciones de trabajo en el Cerro Rico de Potosí, que era muy rico en plata.
- En 1552, publicó normas para la Audiencia de Lima, que fueron el primer código de procedimientos judiciales en Perú. Estas normas definían las responsabilidades de jueces, fiscales y abogados.
- Se interesó en recopilar información precisa sobre el Tahuantinsuyo (el Imperio de los incas). Animó al conquistador Juan de Betanzos a terminar su crónica Suma y Narración de los Incas (1551).
- Recibió permisos para fundar la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el convento de Santo Domingo de Lima en 1551.
- Permitió la introducción de camellos en Perú como medio de transporte, pero esta iniciativa no tuvo éxito.
- Dictó normas para regular el uso de los bienes comunales de los pueblos indígenas. También creó una compañía de guardias para su protección y exigió a los encomenderos que se casaran.
- Durante su administración, se creó el Obispado de la Plata en Chuquisaca. También llegaron los primeros sacerdotes de la orden de San Agustín y se celebró el primer concilio provincial en Lima en 1551.
¿Hubo descontento de los encomenderos?
Al inicio de su gobierno, Mendoza tuvo que enfrentar el descontento de los encomenderos (personas que tenían a su cargo grupos de indígenas), quienes sentían que no habían sido suficientemente recompensados. En noviembre de 1551, hubo una revuelta en el Cuzco. La Audiencia envió a Alonso de Alvarado para controlar la situación. Alvarado ejecutó a los líderes de la revuelta y desterró a otros.
Lo que más molestó a los encomenderos fue la eliminación del "servicio personal" de los indígenas, es decir, el trabajo sin pago que los indígenas debían realizar para ellos. Esta medida había sido ordenada desde España. Aunque Mendoza trajo una orden real que confirmaba esta medida, al principio no se aplicó en Perú por miedo a rebeliones. Sin embargo, los jueces de la Audiencia de Lima decidieron que la medida debía aplicarse, y el 23 de junio de 1552, se abolió el trabajo no remunerado de los nativos. Mendoza apoyó esta decisión.
Esta medida causó gran enojo entre los encomenderos. Se descubrió un plan en Lima para apresar a los jueces, pero el complot fue desarticulado.
Antonio de Mendoza falleció en el palacio de Lima el 21 de julio de 1552. Fue sepultado en la Catedral de Lima. La Audiencia tomó el control del Virreinato, presidida nuevamente por el juez Andrés de Cianca.
Un documento importante
Antonio de Mendoza, al ver que no podría establecer una línea de virreyes de su familia en Nueva España ni en Perú, preparó un documento en 1551. Este documento, enviado a España con su hijo Francisco de Mendoza para el Emperador Carlos I, ha sido considerado por algunos historiadores como la primera declaración de independencia de América debido a su contenido.
Véase también
En inglés: Antonio de Mendoza Facts for Kids
- Familia de Mendoza
- Virreyes de Nueva España
- Virreyes del Perú