Manuel Tolsá para niños
Datos para niños Manuel Tolsá |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Manuel Tolsá pintado por Rafael Ximeno y Planes (Museo Nacional de Arte, Ciudad de México).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de mayo de 1757![]() |
|
Fallecimiento | 24 de diciembre de 1816![]() |
|
Sepultura | Iglesia de la Santa Veracruz | |
Residencia | Veracruz | |
Nacionalidad | Español | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, escultor, pintor y profesor universitario | |
Obras notables | Palacio de Minería | |
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Tolsá (nacido como Manuel Vicente Agustín Tolsá y Sarrión) fue un importante arquitecto, ingeniero y escultor español. Nació el 4 de mayo de 1757 en Enguera, España, y falleció el 24 de diciembre de 1816 en la Ciudad de México.
Desde 1791, Manuel Tolsá vivió y trabajó en la región conocida entonces como Nueva España (hoy México). Allí, fue el director de Escultura de la Real Academia de San Carlos casi hasta el final de su vida. Una de sus grandes responsabilidades fue terminar la construcción de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México a principios del siglo XIX.
Contenido
¿Quién fue Manuel Tolsá?
Manuel Tolsá comenzó sus estudios de arte en Valencia, en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. A partir de 1780, continuó su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Allí, aprendió arquitectura con maestros como Bartolomé Ribelles y Antoni Gilabert, y escultura con Juan Pascual de Mena.
En 1784, Tolsá ganó el segundo premio de escultura en la academia de Madrid por un relieve. En 1789, recibió un reconocimiento por otro relieve, y ese mismo año solicitó el puesto de director de escultura en la Real Academia de San Carlos de la Ciudad de México. Este puesto le fue concedido en 1790.
Su llegada a Nueva España
Manuel Tolsá llegó a Nueva España en 1791. Trajo consigo muchos libros, herramientas de trabajo y copias de esculturas clásicas para enseñar a sus alumnos. En 1803, fue nombrado escultor honorario de cámara. Se casó en Veracruz con María Luisa de Sanz Téllez Girón y Espinosa de los Monteros, y tuvieron nueve hijos.
El gobierno de la Ciudad de México le encargó supervisar proyectos importantes. Entre ellos, el sistema de drenaje y el suministro de agua para la ciudad, así como la reforestación de la Alameda Central. Por estos trabajos, no recibió ningún pago.
Además de sus grandes obras, Tolsá también se dedicó a otras actividades. Fabricó muebles, fundió cañones, abrió una casa de baños y una fábrica de carruajes, e incluso instaló un horno de cerámica. Su retrato fue pintado por Rafael Ximeno y Planes, quien también fue un artista importante de la época.
Últimos años de vida
En 1816, Manuel Tolsá pidió retirarse de la Real Academia de San Fernando debido a problemas de salud. También solicitó al rey que le pagaran lo que se le debía por su trabajo en el Tribunal de Minería de México. Falleció ese mismo año a causa de una enfermedad estomacal. Fue enterrado en el panteón del Templo de la Santa Veracruz en la Ciudad de México.
¿Cuáles son las obras más importantes de Manuel Tolsá en México?
Manuel Tolsá dejó un gran legado de edificios y esculturas en México. Sus obras son un ejemplo del estilo neoclásico, que se caracteriza por su elegancia y el uso de elementos de la arquitectura griega y romana.
Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
- La finalización de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
- El Palacio de Minería, un edificio impresionante que hoy es parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- La Estatua ecuestre de Carlos IV, conocida popularmente como "El Caballito", una gran escultura de bronce.
- El Palacio del Conde de Buenavista, que ahora es el Museo Nacional de San Carlos.
- El Palacio del marqués del Apartado, ubicado frente al Templo Mayor.
- El altar principal de la Catedral de Puebla.
- El altar principal de la iglesia de Santo Domingo en la Ciudad de México.
- El altar principal de la iglesia de La Profesa.
- El conjunto parroquial San José de Gracia en Orizaba.
- La sala de fundición de la Casa del Apartado (construida entre 1810 y 1813).
- El altar de la Purísima Concepción en la iglesia de La Profesa.
- El altar mayor del Convento de Capuchinas (que ya no existe).
- El busto de Hernán Cortés en el Hospital de Jesús.
- Los Cristos de bronce que se encuentran en la Catedral de Morelia.
- Los planos del Hospicio Cabañas en Guadalajara.
- La celda de la Marquesa de Selva Nevada en el Ex Convento de Regina Coeli, hoy parte de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Una característica especial de las obras de Tolsá es que solía añadir florones, copones y balaustradas en la parte superior de los edificios que diseñaba. Esto se convirtió en una especie de "firma" arquitectónica.
Galería de imágenes
-
Estatua ecuestre de Carlos IV en la Plaza Tolsá, frente al Museo Nacional de Arte.
-
Hospicio Cabañas, localizado en Guadalajara, Jalisco.
-
Palacio de Minería, obra arquitectónica de Tolsá localizada en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
-
Estatua de Manuel Tolsá, en la plaza que lleva su nombre, en su localidad natal: Enguera.
Véase también
En inglés: Manuel Tolsá Facts for Kids