Los empeños de una casa para niños
Los empeños de una casa es una obra de teatro muy importante escrita por Sor Juana Inés de la Cruz, una famosa escritora de la época colonial en México. Se presentó por primera vez el 4 de octubre de 1683. Esta presentación fue parte de las celebraciones por el nacimiento del primer hijo del virrey conde de Paredes. También coincidió con la llegada a la Ciudad de México del nuevo arzobispo, don Francisco de Aguiar y Seijas.
Esta obra es una comedia de enredos, lo que significa que tiene muchas situaciones divertidas y confusiones. La historia trata sobre dos parejas que se quieren, pero que no pueden estar juntas fácilmente debido a muchos malentendidos. Una característica especial de esta obra es que la mujer es el personaje principal y más fuerte. Doña Leonor, la protagonista, es un ejemplo perfecto de esto. Ella es decidida y muestra los deseos de Sor Juana, que a veces no se podían cumplir en su época.
Muchos consideran que Los empeños de una casa es una de las mejores obras de Sor Juana. También es vista como una de las cumbres de toda la literatura de la Nueva España (como se llamaba a México en ese tiempo). La forma en que maneja la intriga, las relaciones entre los personajes y la vida en la ciudad la hacen una obra única en el teatro de la América colonial.
Contenido
¿De qué trata Los empeños de una casa?
La trama principal y los personajes
La historia comienza en Madrid con doña Ana de Arellano y su hermano don Pedro. Ellos se mudan a Toledo por asuntos de negocios. En Madrid, Juan de Vargas conoció a doña Ana y la sigue hasta Toledo, donde ocurren todos los eventos de la obra.
En Toledo, doña Ana cree que se enamora de Carlos de Olmedo. Sin embargo, Carlos no siente lo mismo por ella, porque él está enamorado de doña Leonor de Castro. Para complicar más las cosas, don Pedro, el hermano de Ana, quiere casarse con Leonor. El padre de Leonor, don Rodrigo, no aprueba la relación de su hija con Carlos. Por eso, Carlos y Leonor planean escaparse para poder casarse.
Los enredos y confusiones
Doña Ana se da cuenta de que ella y Leonor aman al mismo hombre. Poco después, Carlos y su sirviente Castaño llegan a la casa de los Arellano, huyendo de la justicia. Ana les da refugio. La confusión aumenta cuando Celia, la sirvienta de doña Ana, también aloja a Juan de Vargas en la misma casa.
En la oscuridad, Juan le reclama a Ana por su falta de amor, pero en realidad quien lo escucha es Leonor. Carlos oye la voz de Leonor y sale. Sin embargo, cada uno habla con personas diferentes de las que creen. Cuando Celia trae una luz, todos se sorprenden. Juan y Leonor piensan que Ana es la amante de Carlos. Pero Carlos, siendo un caballero, no duda de Leonor, y esto se mantiene durante toda la obra.
La resolución de los problemas
Carlos envía a su sirviente Castaño a explicar la situación al padre de Leonor. Para no ser reconocido, Castaño se viste con la ropa de Leonor, lo que causa más enredos. Vestido como Leonor, se encuentra con Pedro, quien se confunde al ver lo que él cree que es la necedad de su amada. Entonces, Castaño cambia su actitud y le promete a Pedro que esa misma noche será su esposa.
Al final, todos los enredos se resuelven felizmente. Carlos se queda con Leonor, Ana con Juan, y Castaño con Celia. Don Pedro se queda solo, principalmente porque él fue quien causó muchos de los engaños para conseguir a una mujer que sabía que no podía tener.
¿Cómo se celebró la obra?
El gran evento teatral
Sor Juana escribió Los empeños de una casa para celebrar el nacimiento de José, el hijo de Tomás de la Cerda y Aragón y su esposa María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga. Ellos eran los virreyes de la Nueva España y apoyaron mucho a Sor Juana. El programa completo de la obra era un gran espectáculo de teatro barroco mexicano. Las obras cortas que acompañaban la comedia principal estaban muy relacionadas con ella.
El espectáculo, hecho para un público culto, comenzaba con una loa. Una loa es una pieza corta que se usaba para alabar a alguien o algo. Los personajes de esta loa eran la Fortuna, la Diligencia, el Mérito, el Acaso y la Dicha. Aunque el objetivo principal era celebrar el nacimiento del hijo de los virreyes, al final también se felicitaba al arzobispo Aguiar.
Canciones y sainetes
Durante la obra, Sor Juana incluyó tres canciones para honrar a doña María Luisa Manrique, a quien apreciaba mucho. Estas canciones se llamaban «Divina Lysi, permite», «Bellísima María» y «Tierno pimpollo hermoso». Todas estaban escritas en versos de ocho sílabas.
También se incluyeron dos sainetes. Un sainete es una pieza corta y cómica que se representaba entre los actos de una obra más larga. El Sainete primero de palacio mostraba la vida en la corte del virrey. El Segundo sainete también hablaba de la vida en el palacio y usaba la técnica de "el teatro dentro del teatro". Estos sainetes son importantes porque nos dan una idea de cómo era la vida en la corte y porque introdujeron una forma nueva de hacer teatro en Hispanoamérica. Sor Juana también hacía referencias a la literatura clásica española y se burlaba amistosamente de otros escritores de su tiempo.
El final del festejo
Los empeños de una casa terminaba con el Sarao de cuatro naciones. Un sarao era una fiesta con música y baile. En este sarao, españoles, italianos, mexicanos y personas de origen africano bailaban y alababan a los homenajeados. Algunos expertos creen que Sor Juana, de forma indirecta, criticaba algunos aspectos de la sociedad colonial en este sarao, como el sistema de castas en la Nueva España.
Ediciones importantes de la obra
Ediciones antiguas
- Segundo tomo de las obras de sóror Juana Inés de la Cruz.... Sevilla, Tomás López de Haro, 1692.
- COMEDIA FAMOSA / LOS EMPEÑOS DE VNA CASA / POR / IVANA INES / DE LA CRUZ... Barcelona, Josep Llopis, 1725.
- LOS EMPEÑOS DE VNA CASA / COMEDIA FAMOSA / DEL FENIX DE LA NVEVA ESPAÑA / SORORJUANA INES DE LA CRUZ. Sevilla, Tomás López de Haro, circa 1730.
Ediciones modernas
- Obras completas, cuatro tomos, edición y notas de Alfonso Méndez Plancarte, México, Fondo de Cultura Económica, 1951-1957.
- Obra selecta: romances y otros poemas, villancicos, Neptuno alegórico, El sueño, Los empeños de una casa, El divino Narciso, Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, edición de Luis Sáinz de Medrano, Barcelona, Planeta, 1987.
- Los empeños de una casa, edición de Roberto Oropeza Martínez, México, Ateneo, 1962.
- Los empeños de una casa / Amor es más laberinto, edición crítica, introducción y notas de Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2010.
Representaciones destacadas
- Compañía Nacional de Teatro Clásico, Madrid, 2018.
- Director: Yayo Cáceres.
- Intérpretes principales: Cristina Arias, David Soto, Pablo Béjar, Georgina de Yebra, Kevin de la Rosa.
Véase también
En inglés: House of Desires Facts for Kids