robot de la enciclopedia para niños

Indiano para niños

Enciclopedia para niños

El término indiano se usaba para llamar a los españoles que viajaban a América en busca de una vida mejor y regresaban a su tierra con mucho dinero. Esta idea de la persona que vuelve rica de América ha sido parte de historias y libros desde hace mucho tiempo. A veces, el nombre "indiano" también se usaba para sus hijos y nietos, y podía sonar a admiración o, en algunos casos, a crítica.

Archivo:Cantabria Santoña palacio de Manzanedo 01 lou
Palacio del Marqués de Manzanedo, actual ayuntamiento de Santoña (Cantabria). Fíjate en la palmera frente a la entrada.
Archivo:Casa del Indiano (Córdoba)
Casa de los Ceas en Córdoba, conocida como Casa del Indiano porque la compró el rico indiano Juan Cosme Paniagua.
Archivo:Pazo de Trasariz, Vimianzo
Pazo de Trasariz, en Vimianzo (La Coruña).

¿Quiénes eran los Indianos y por qué emigraban?

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, muchos jóvenes españoles, sobre todo de zonas cercanas al mar como Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Cataluña y Canarias, tuvieron que "hacer las Américas". Esto significaba emigrar a países de América Latina como Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México, Uruguay o Venezuela para buscar una mejor fortuna.

La búsqueda de una vida mejor

Algunos iban porque sus familiares ya estaban allí y les ayudaban a establecerse, formando negocios familiares que tuvieron mucho éxito. Sin embargo, la mayoría no tuvo tanta suerte y no encontraron en América una vida mejor que la pobreza de la que huían.

El Regreso y su Impacto

Los indianos que lograron hacer grandes fortunas y decidieron volver a sus pueblos años después, querían mostrar su éxito. Lo hacían de varias maneras:

  • Compraban o arreglaban casas antiguas, o construían palacios nuevos con un estilo llamativo, que se conocían como "casas de indianos".
  • A menudo plantaban palmeras en sus jardines, como un símbolo de su aventura en tierras tropicales.
  • Ayudaban a sus comunidades financiando la construcción de escuelas, iglesias y ayuntamientos.
  • También contribuían a mejorar carreteras, hospitales, asilos y a llevar agua y luz eléctrica a sus pueblos.

La historia de estos emigrantes y su regreso se ha contado muchas veces en la literatura y el arte.

Fortunas y debates

Es importante saber que el origen de algunas de estas fortunas generó debate en su momento, especialmente aquellas relacionadas con actividades de la época que hoy no se consideran aceptables.

Indianos destacados por regiones

Muchos indianos dejaron una huella importante en sus regiones de origen.

Los Indianos de Galicia

La emigración desde Galicia a países como Argentina, Uruguay o Cuba fue tan grande que, en esos lugares, a cualquier español se le sigue llamando "gallego", sin importar de qué parte de España sea. Una frase famosa de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao dice: "el gallego no pide, emigra". Entre los gallegos que tuvieron más éxito se encuentran Pancho de Reádegos, Basilio Álvarez, Benjamín Cudeiro, Juan y Jesús García-Naveira y Modesto Estévez.

Los Indianos de Asturias

Asturias fue, junto con Galicia, una de las regiones de donde más emigrantes partieron hacia América. Al regresar, muchos construyeron grandes casas que hoy forman parte de la riqueza arquitectónica de la región. Algunos indianos asturianos importantes fueron Manuel Ibáñez Posada (que obtuvo el título de conde de Ribadedeva), su hermano Luis Ibáñez Posada (quien fundó el Banco Hispano Americano con el dinero que regresó a España después de la guerra de 1898), Íñigo Noriega Mendoza, Ulpiano Cuervo, Íñigo Noriega Lasso y Manuel Suárez y Suárez.

Los Indianos de Cantabria

En Cantabria, conocida tradicionalmente como "La Montaña", destacaron figuras como el marqués de Valdecilla (1850-1932), el marqués de Manzanedo (1803-1882), el conde de la Mortera (1812-1885), Santiago Galas Arce (1886-1970), Mateo Haya Obregón o Laureano Falla-Gutiérrez (1859–1929), entre muchos otros. En 1978, se construyó el Monumento al Indiano en Peña Cabarga en su honor. Desde allí se puede ver la bahía de Santander y el puerto, de donde salieron miles de emigrantes hacia América.

Los Indianos del País Vasco

La emigración de vascos del campo hacia América fue muy importante a lo largo de la historia. Continuó e incluso aumentó a finales del siglo XIX y principios del XX, a pesar de que al mismo tiempo muchas personas se mudaban del campo a las ciudades industriales vascas. Algunos indianos vascos que regresaron fueron Romualdo Chávarri de la Herrera (1819-1899), Eugenio Bermejillo Ibarra (1815-1858), Pío Bermejillo Ibarra (1820-1883), José Altuna Sagastibelza, Ramón Errazu, Miguel Sainz Indo (1823-1876), Martín Mendía Conde (1841-1924), Pascual Abaroa Uribarren (1825-1890) y Paulino de la Sota y Ortiz (1831-1927).

Los Indianos de Cataluña

Archivo:ImpulsorsTrenMataro
Constructores y accionistas de la línea Barcelona-Mataró impulsada Por Miguel Biada Buñol, la primera línea de ferrocarril peninsular (1848).
Archivo:Museu del Ferrocarril - rotonda
Locomotora que reproduce a la original del Ferrocarril Barcelona-Mataró impulsada por Miguel Biada Buñol en la década de 1840. Actualmente conservada en el Museo del Ferrocarril de Cataluña.

Entre los indianos que regresaron a Cataluña, destaca Miguel Biada Buñol. Después de trabajar toda su vida en la marina mercante entre Maracaibo y La Habana, fue el principal impulsor del Ferrocarril Barcelona-Mataró hasta 1848. Esta fue la primera línea de tren en la península ibérica y la segunda en España. Invirtió casi toda su fortuna en este proyecto, pero falleció antes de que se inaugurara.

También son importantes José Xifré y Casas, Facundo Bacardí y Agustí Vilaret.

Los Indianos de Canarias

La emigración desde Canarias fue muy fuerte desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX. Los destinos principales fueron Puerto Rico (siglo XIX), Cuba (principios del siglo XX), Argentina (años 20 y 30 del siglo XX) y Venezuela (mediados del siglo XX). Antes, también hubo emigración a Uruguay (la ciudad de Montevideo fue fundada por canarios), República Dominicana y Texas (donde emigrantes canarios fundaron la ciudad de San Antonio). La emigración ha influido tanto en la sociedad y cultura canaria que incluso hay fiestas en honor a los indianos que regresaron, como el Carnaval de Santa Cruz de La Palma.

El 20 de febrero de 2023, después de la pandemia, se celebró de nuevo la fiesta de los indianos, que reunió a más de 70.000 personas.

Véase también

  • Habanera
  • Jándalo
  • Gachupín
  • Fundación Archivo de Indianos
  • Casona del Indiano (Llanteno, Álava)
  • Manuel Suárez y Suárez (empresario y mecenas)
kids search engine
Indiano para Niños. Enciclopedia Kiddle.