robot de la enciclopedia para niños

Cartas de relación para niños

Enciclopedia para niños

Las Cartas de relación son un conjunto de cinco cartas muy importantes que escribió Hernán Cortés al rey Carlos I de España (también conocido como Carlos V). En estas cartas, Cortés cuenta su emocionante viaje a México, cómo llegó a Tenochtitlán (la capital del Imperio azteca), y los sucesos que llevaron a la conquista de México.

Hernán Cortés, que venía de una familia noble, estudió un tiempo en la Universidad de Salamanca, aprendiendo latín, gramática y leyes. Aunque no terminó sus estudios, se cree que allí adquirió las habilidades para escribir tan bien. Sus cartas son valiosas tanto por su calidad literaria como por la información histórica que ofrecen, siendo una de las principales fuentes sobre la conquista del Imperio mexica.

Cortés describió Tenochtitlán con gran asombro. Habló de su increíble ubicación en medio de un lago rodeado de montañas, de sus edificios impresionantes y de la gran riqueza que vio.

Antecedentes de las expediciones

Después de que Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva exploraran las costas de Yucatán y el Golfo de México, Diego Velázquez de Cuéllar, el gobernador de Cuba, pensó que podría obtener muchos beneficios. Los exploradores habían informado que estas tierras eran muy ricas.

El objetivo de Velázquez era conseguir títulos que lo nombraran líder de estas nuevas tierras, sin depender del almirante Diego Colón y Moniz Perestrello, quien era el virrey de La Española. Para lograrlo, necesitaba establecer asentamientos permanentes en los nuevos territorios. La segunda expedición ya había intentado esto, pero no tuvo éxito, por lo que era urgente enviar una tercera.

El principal desafío para Velázquez era encontrar a la persona adecuada para liderar esta tercera expedición. Sus consejeros le sugirieron a Hernán Cortés. Velázquez y Cortés firmaron un acuerdo el 23 de octubre de 1518. Sin embargo, Cortés vio la oportunidad de interpretar el acuerdo a su favor para no cumplirlo del todo.

La expedición fue financiada por Velázquez (con tres barcos) y Cortés (con siete barcos). Era una empresa privada, organizada por dos socios y supervisada por oficiales del rey. Velázquez tenía el título de lugarteniente, pero Cortés era el capitán general, lo que significaba que su autoridad podía ser revocada en cualquier momento. Por miedo a esto, Cortés planeó crear su propia autoridad para no depender del gobernador de Cuba.

Cortés zarpó de Santiago de Cuba el 18 de noviembre de 1518 para organizar y abastecerse en el oeste de Cuba. Velázquez sospechaba de los planes de Cortés e intentó cancelar la expedición. Sin embargo, Cortés se adelantó y partió de las costas cubanas el 10 de febrero de 1519. Nueve barcos salieron por el sur y dos por el norte, cerca de La Habana y del puerto de Trinidad. En ese tiempo, los mapas de la zona no eran muy precisos, y Cortés creía que la península de Yucatán era una isla.

Las Cartas de relación de Cortés

Primera carta: La fundación de Veracruz

La primera carta que escribió Cortés se perdió, pero se encontró una copia de otra carta fechada el 10 de julio de 1519. Esta carta fue escrita por el gobierno de la Villa Rica de la Vera Cruz y estaba dedicada a la Reina Juana y a su hijo, el rey Carlos. Desde 1842, esta carta se usa en todas las ediciones de las cartas de Cortés como si fuera la primera.

La carta describe las expediciones anteriores de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva. También narra los eventos en Cuba, Cozumel, la llegada a Tabasco, la batalla de Centla, y el arribo a San Juan de Ulúa. Se menciona la flora y fauna de las tierras visitadas.

El punto principal de la carta es la creación del gobierno de la Villa Rica de la Vera Cruz y el nombramiento de Hernán Cortés como "Capitán General y Justicia Mayor". También se pide al rey que no le dé el título de Adelantado o Gobernador a Diego Velázquez de Cuéllar. La carta fue firmada por el concejo y llevada al rey por Francisco de Montejo y Alonso Hernández Portocarrero. Cuando hicieron una parada en Cuba, la noticia llegó a Diego Velázquez, quien acusó a Cortés de desobediencia. Junto con la carta, se entregaron tesoros como oro, plumas exóticas y pieles, además de dos libros mayas.

Segunda carta: La llegada a Tenochtitlán

Esta carta fue firmada en Segura de la Frontera el 30 de octubre de 1520.

Después de 15 meses, Cortés vuelve a escribir. Primero, se disculpa por el tiempo sin comunicarse. Luego, cuenta que hundió sus barcos a propósito para evitar que los seguidores de Velázquez desertaran. Describe las riquezas del Estado mexica, cuyo objetivo principal era someterlo a la Corona española.

También relata la expedición enviada por Francisco de Garay, la alianza con los totonacas, las batallas y la posterior alianza con los tlaxcaltecas. Describe la matanza de Cholula como una acción para prevenir un ataque, la entrada y recepción en México-Tenochtitlan, la batalla de Nautla, la captura de Moctezuma Xocoyotzin, y el intento de levantamiento de Cacama. Además, describe un poco la sociedad de Tenochtitlán, su mercado (o tianguis), los alimentos y algunas costumbres de los mexicas.

Cortés también explica lo que pasó con la expedición de Pánfilo de Narváez, justificando sus acciones y reafirmando su lealtad al rey. Para terminar, describe la matanza del Templo Mayor, la muerte de Moctezuma, los eventos antes de la Noche Triste, la batalla de Otumba, las campañas en la zona del río Pánuco y la fundación de Segura de la Frontera. Al final, pide permiso oficial para llamar a los territorios "Nueva España", por la similitud de climas con la península ibérica.

Tercera carta: La conquista de Tenochtitlán

Esta carta fue firmada en Coyoacán el 15 de mayo de 1522.

Para esta fecha, la conquista de Tenochtitlán ya había terminado. Cortés recuerda la batalla de Otumba y cómo se reorganizó para rodear la ciudad. Describe la construcción de barcos especiales (bergantines) para el ataque por agua y cómo los trasladaron al Lago de Texcoco con la ayuda de sus aliados tlaxcaltecas. Como si fuera un informe de guerra, detalla cómo distribuyó sus fuerzas militares durante el sitio de Tenochtitlán.

La descripción de las batallas es muy detallada, destacando las acciones de Gonzalo de Sandoval y Pedro de Alvarado. Cortés cuenta cómo casi pierde la vida en una escaramuza en Tenochtitlán y cómo fue salvado por Cristóbal de Guzmán. La historia de las batallas termina con la toma de Tlatelolco y la captura de Cuauhtémoc.

También informa sobre la tercera expedición de Francisco de Garay, gobernador de Jamaica, y la llegada de Cristóbal de Tapia. Cortés también menciona las acciones de Antonio de Villafaña, quien intentó atacarlo por ser leal a Velázquez.

La carta fue firmada por Julián de Alderete, Alonso de Grado y Bernardino Vázquez de Tapia. Fue llevada junto con tesoros para el rey por Alonso de Ávila y Antonio Quiñones, pero estos tesoros nunca llegaron a España, ya que el barco fue atacado y capturado por el corsario francés Jean Fleury cerca de las islas Azores.

Cuarta carta: Expansión y administración

Esta carta fue firmada en Tenochtitlán el 15 de octubre de 1524.

Después de tomar la gran ciudad de Tenochtitlán, Cortés envió a sus capitanes a diferentes zonas. En la carta, informa sobre la rendición de Michoacán, las campañas en Zacatula y Colima, Oaxaca, Tehuantepec y Tututepec, la segunda campaña en el río Pánuco y Chila, la expedición de Pedro de Alvarado a Guatemala y la salida de la expedición de Cristóbal de Olid a Hibueras. Esta última expedición buscaba encontrar un paso o canal para llegar a las islas Molucas.

Sobre la situación política, Cortés informó de la llegada de Juan Bono de Quejo, quien traía cartas del Obispo de Burgos Juan de Fonseca. También mencionó los problemas con los capitanes de Francisco de Garay en la zona del río Pánuco. Solicitó el envío de frailes de las órdenes de San Francisco y Santo Domingo para enseñar la fe a los indígenas, y para ello ya se había empezado a establecer el diezmo (una parte de las ganancias para la Iglesia).

Poco antes de enviar esta carta, llegó Gonzalo de Salazar desde Cuba, quien informó sobre una reunión entre Cristóbal de Olid y Diego Velázquez de Cuéllar. Cortés sospechó de una posible traición de Cristóbal de Olid y se lo comunicó al rey Carlos V. Cortés sabía que sus mensajeros anteriores habían sido capturados, por lo que hizo un esfuerzo para reunir más tesoros y reponer lo perdido. En esta ocasión, destaca una "culebrina de plata" que él mismo describió. La entrega de esta carta fue responsabilidad de Diego de Soto.

Quinta carta: La expedición a Hibueras

Esta carta fue firmada en Tenochtitlán el 3 de septiembre de 1526.

Una vez confirmada la traición de Cristóbal de Olid, Cortés lideró una expedición a Hibueras para controlar la rebelión. La carta describe las dificultades para cruzar los ríos en la zona de Tabasco y el encuentro pacífico con el líder maya chontal Apoxpalón. En la expedición viajaba Cuauhtémoc como prisionero junto con otros nobles mexicas. Al sospechar Cortés de una posible rebelión, tomó una decisión difícil con el tlatoani. La expedición continuó su camino al Lago Petén Itzá. La carta describe la reunión con el líder maya itzáes Canek. Sin batallas, Cortés intentó que este líder aceptara la fe católica. Se describe una despedida amistosa entre mayas y españoles, y la entrega de un caballo enfermo para que lo cuidaran. Este evento fue tan importante para el pueblo maya que, 150 años después, sus descendientes todavía adoraban una estatua de un caballo de madera.

Cuando la expedición llegó cerca de Hibueras, Cristóbal de Olid ya había sido controlado. La carta describe este hecho y continúa con las experiencias en Nito (Guatemala), Naco (Honduras), las batallas de Papayca y Chiapaxina, los primeros encuentros con los lencas liderados por Lempira, y la fundación de la Villa de Trujillo.

Durante la ausencia de Cortés, en la Ciudad de México, los españoles se habían rebelado y circulaban noticias de que Cortés había traicionado al rey. La parte final de la carta es una defensa y justificación de Cortés ante estas acusaciones.

Otras cartas de Cortés

  • Carta "inédita" de Hernán Cortés al emperador Carlos V, 15 de octubre de 1524.
Esta carta fue dada a conocer por Joaquín García Icazbalceta y tiene la misma fecha que la cuarta carta de relación. En este documento, Cortés vuelve a pedir el envío de frailes a la Nueva España y reporta haber repartido tierras y personas (encomiendas). También hace comentarios sobre el gobierno y la administración de la Nueva España y confirma la relación de Cristóbal de Olid con Diego Velázquez de Cuéllar. Finalmente, informa a Carlos I que había enviado a Francisco de Las Casas a Hibueras.
Firma de Hernán Cortés
  • Carta de Hernán Cortés al emperador Carlos V, 11 de septiembre de 1526.
  • Carta de Hernán Cortés al emperador Carlos V, 10 de octubre de 1526.
  • Carta de Hernán Cortés al emperador Carlos V, 20 de abril de 1532.
  • Carta de Hernán Cortés al emperador Carlos V, 25 de enero de 1533.
  • Carta de Hernán Cortés al emperador Carlos V, 9 de marzo de 1534.

Copias y primeras ediciones

Los documentos originales de las cartas de Cortés no se conservan. Sin embargo, en la Biblioteca Nacional de Austria en Viena se guardan copias de la época, reunidas en el Codex Vindobonensis S.N. 1600, descubierto a finales del siglo XVIII. Se cree que este códice fue escrito alrededor de 1528 para el archiduque Fernando, hermano menor del rey Carlos. Este códice contiene copias de las cartas segunda, tercera, cuarta y quinta. En lugar de la primera carta, incluye una copia de la carta escrita por el gobierno de Veracruz en 1519.

La segunda carta fue impresa por primera vez en Sevilla el 8 de noviembre de 1522 por Jacobo Cromberger. El 5 de enero de 1523, se hizo una edición en Zaragoza que era una copia exacta de la de Cromberger. Al mismo tiempo, se publicaron versiones en francés y en flamenco en Amberes, y una versión en toscano en Italia. La tercera carta también fue publicada por primera vez en Sevilla por Cromberger el 30 de marzo de 1523.

Archivo:Map of Tenochtitlan and Gulf of Mexico, 1524
Plano de Tenochtitlán y mapa del golfo de México incluidos en la edición de Núremberg de 1524.

En 1524, se imprimió en Núremberg una traducción al latín de las cartas segunda y tercera. Esta edición fue la primera en incluir, además del texto, un plano de Tenochtitlán y un mapa del golfo de México, basados en los que envió Cortés. El texto en latín fue usado más tarde por Pedro Mártir de Anglería y Simón Grynaeus en sus obras. Se publicaron varias traducciones de la edición de Núremberg: al toscano en Venecia en 1524, al francés y al flamenco en Amberes el mismo año, y al alemán en Augsburgo en 1534.

La cuarta carta fue editada por primera vez en 1525 en Toledo por Gaspar de Ávila, junto con los informes enviados a Cortés por Pedro de Alvarado y Diego Godoy. Una segunda edición se publicó en Zaragoza el 22 de julio de 1526.

En marzo de 1527, el gobierno español prohibió la difusión de las cartas de Cortés, y los ejemplares impresos fueron quemados en público.

En 1678, las cartas segunda, tercera y cuarta fueron traducidas al inglés y editadas en Londres. En 1749, las tres cartas se imprimieron en Madrid junto a otros documentos. Esta fue la primera edición en español desde la prohibición de 1527. En 1770, también aparecieron en la obra del arzobispo de México, Francisco Antonio Lorenzana. En 1778, se publicó una edición en francés.

La carta del gobierno de Veracruz de 1519 y la quinta carta no se publicaron hasta el siglo XIX, cuando se descubrió la copia manuscrita en Viena. En 1886, Pascual de Gayangos hizo una edición completa e ilustrada de las cinco cartas.

Véase también

kids search engine
Cartas de relación para Niños. Enciclopedia Kiddle.