robot de la enciclopedia para niños

Santo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Cimabue Saint Francis Fragment
San Francisco de Asís, con el nimbo, un círculo de luz que representa la santidad en el arte cristiano.
Archivo:Peter Paul Rubens 138
Teresa de Ávila, pintura de Rubens.
Archivo:Confucius Laozi Buddha
Confucio presentando a Siddharta (Buda Gautama) a Lao Tsé. Imagen de la dinastía Ming.

Los santos (del latín sanctus, que significa 'sagrado' o 'apartado') son personas muy especiales en diferentes religiones. Se les considera así por su conexión con lo divino o por llevar una vida ejemplar, llena de valores y buenas acciones.

La influencia de un santo puede ir más allá de su propia religión. Esto ocurre cuando sus enseñanzas y su forma de vida son aceptadas por muchas personas en el mundo. Un ejemplo es Teresa de Calcuta o Gandhi. También se aplica a los fundadores de las grandes religiones.

¿Qué significa ser un santo?

En muchas religiones, los santos son vistos como personas que pueden ayudar a conectar a los creyentes con Dios. También se les considera protectores de lugares o grupos de personas. La palabra "santo" también se usa para describir lugares sagrados, como el Monte Athos, o textos importantes, como las Sagradas Escrituras.

En español, usamos "santa" antes del nombre de una mujer, como Santa Ana. Para los hombres, se usa "san", como San Pedro. Hay algunas excepciones, como Santo Tomás o Santo Domingo.

La santidad en el judaísmo

En el judaísmo, las palabras para "santidad" significan algo puro o limpio. También se refieren a algo que está "apartado" o "distinguido". La santidad de Dios significa que Él es perfecto. Las personas y los objetos se vuelven "santos" al estar relacionados con Dios. Por ejemplo, el Lugar Santísimo en el Templo de Jerusalén era un espacio muy especial.

La santidad en el cristianismo

En el cristianismo, los santos son personas que vivieron con grandes virtudes. Son un ejemplo a seguir para mostrar un camino de perfección. Como la Biblia dice que Dios es amor, la virtud más importante de los santos es su capacidad de amar a Dios y a los demás. Los cristianos creen que todos están llamados a ser santos.

Algunas ramas del cristianismo, como la Iglesia católica, reconocen a los santos y los veneran. Otras, como muchos movimientos evangélicos, no lo hacen.

En la Iglesia católica, para que alguien sea reconocido como "santo", pasa por un proceso llamado canonización. Solo el papa puede decidir la santidad de una persona.

La santidad en el islam

En el islam, la santidad es un atributo de Dios. Él la da a quien quiere. El Corán menciona a personas especiales que están "cercanas" a Dios, llamadas aulia o amigos de Dios. Los Profetas son los más importantes entre ellos.

La santidad en el budismo

En el budismo, no existe el concepto de Dios. Un santo es una persona que ha alcanzado la iluminación o está muy cerca de ella. Esto significa que han logrado un gran amor universal. Su karma (las consecuencias de sus acciones) determina su pureza espiritual.

La santidad en otras religiones

Muchas religiones de la India mezclan ideas de diferentes creencias.

  • Hinduismo: Los hindúes respetan a sus gurús (maestros espirituales) y santones.
  • Jainismo: Reconocen a los tirthankaras. Son seres que alcanzaron la liberación y enseñaron el camino del jainismo.
  • Sijismo: El concepto de "santo" o bhagat existe en el sijismo. Figuras como Kabir y Nanak son consideradas parte de esta tradición.
  • Religiones de la diáspora africana: Religiones como la santería en Cuba o el vudú en Haití han adoptado imágenes de santos católicos. A estas imágenes les aplican sus propias deidades.

Los santos en el cristianismo

La Iglesia primitiva y la santidad

Desde sus inicios, la Iglesia cristiana ha enseñado que solo Dios es santo. Sin embargo, a través del bautismo, los cristianos son llamados a vivir una vida santa.

El apóstol Pablo llamaba "santos" a los cristianos de una ciudad. Esto mostraba que la santidad es vivir en comunión con Dios. Con el tiempo, la idea de santo se extendió. Muchas personas importantes de la Iglesia primitiva fueron consideradas santas.

Los primeros cristianos ya veneraban a los santos. Oraban y pedían la ayuda de los mártires. Una de las devociones más antiguas es a María, la madre de Jesucristo.

La santidad en el catolicismo

Para los católicos, los santos forman la "Iglesia triunfante". Ellos interceden (piden) a Jesucristo por la humanidad. Esto incluye a los vivos en la Tierra y a los difuntos en el Purgatorio. A esto se le llama la "comunión de los santos".

Todos los santos, incluso los no reconocidos oficialmente, tienen su día de fiesta el 1 de noviembre, el "Día de Todos los Santos". Esto significa que muchos cristianos, y también personas como Abraham o Moisés, han alcanzado una profunda conexión con Dios.

Los santos que están en el martirologio romano son aquellos que la Iglesia católica ha declarado que están en el Cielo. Por eso, se les puede rendir culto público. Este culto se llama dulía, diferente del culto a Dios, que se llama latría. La Virgen María recibe un culto especial llamado hiperdulía.

Antiguamente, los obispos declaraban a los santos. Pero desde hace mil años, solo el papa puede hacerlo. La Iglesia católica investiga la vida de las personas para declararlas santas. Este proceso tiene etapas: venerabilidad, beatificación y canonización.

El proceso de canonización es como un juicio. Una persona, el "promotor de justicia", investiga la supuesta santidad del candidato. El "postulador" presenta las pruebas a favor.

El papel de los santos ha cambiado con el tiempo. Hoy, sus imágenes se usan más como ejemplos a seguir. El Papa Benedicto XVI dijo que un santo es alguien que se deja transformar por la belleza de Dios.

Desde el Concilio Vaticano II, los procedimientos para la canonización han cambiado. Los plazos son más cortos y se necesitan menos milagros después de la muerte de la persona.

Hay más de 10.000 beatos y santos reconocidos. El Papa Juan Pablo II proclamó más de 1300 beatificaciones y canonizaciones en 25 años.

Es importante entender que los títulos de "siervo de Dios", "venerable", "beato" y "santo" son honoríficos. La Iglesia católica los da a personas importantes que dedicaron su vida al progreso de la humanidad.

Santos laicos de la realeza

Desde la Edad Media, algunos reyes y príncipes que no eran sacerdotes fueron canonizados. Un ejemplo es San Wenceslao de Bohemia. Más tarde, los reyes santos se vieron como guerreros y hombres justos. El primer rey canonizado con estas nuevas ideas fue San Esteban I de Hungría. La Casa de Árpad, una familia real húngara, tuvo muchos santos, como la princesa Santa Isabel de Hungría.

Otros reyes canonizados fueron Eduardo el Confesor en Inglaterra y Luis IX de Francia. San Luis de Francia fue un ideal de caballero medieval. San Ladislao I de Hungría también fue un modelo de rey, caballero y santo. Se dice que su vida estuvo llena de milagros.

Etapas del proceso de canonización en la Iglesia Católica
  Siervo de Dios   →   Venerable   →   Beato   →   Santo  

La santidad en la Iglesia ortodoxa

Para la Iglesia ortodoxa, la santidad es "participar en la vida de Cristo". Los santos son llamados así porque reflejan la imagen de Cristo.

La Iglesia Ortodoxa no usa la palabra "bienaventurado" ni tiene un proceso de canonización con un número mínimo de milagros. Cuando la gente empieza a venerar a un difunto, el sínodo de la Iglesia estudia su santidad. Si se proclama la santidad, se establecen días de fiesta y se crea un himno en su honor. El primer domingo después de Pentecostés se celebra a todos los santos.

La santidad en el anglicanismo

En la Comunión anglicana, un santo es una persona considerada muy piadosa y sagrada. Los santos son vistos como modelos de santidad a imitar. También son como "testigos" que animan a los creyentes en su camino espiritual. Los anglicanos creen que los santos son hermanos mayores en Cristo.

Algunas iglesias anglicanas, especialmente las anglo-católicas, piden oraciones a los santos. Sin embargo, la Iglesia de Inglaterra condena la "invocación de santos" como algo sin base en la Biblia. Los anglicanos creen que el único mediador entre el creyente y Dios es Jesucristo.

En la Biblia, solo una persona es llamada expresamente santa: Aarón. El apóstol Pablo se llamó a sí mismo "menos que el más pequeño de todos los santos".

La santidad en el luteranismo

La Iglesia luterana no usa la palabra "santo" para referirse a personas que no están en la Biblia. Sin embargo, honran a personas importantes en su calendario litúrgico. Esto incluye a figuras como Juan XXIII, papa católico, o Martin Luther King, reverendo bautista.

Philip Melanchthon dijo que se puede honrar a los santos de tres maneras sin caer en la idolatría:

  1. Agradeciendo a Dios por sus ejemplos.
  2. Usándolos como ejemplos para fortalecer la fe.
  3. Imitando su fe y virtudes.

Las oraciones a santos específicos están prohibidas, ya que los luteranos no creen que sean mediadores.

La santidad en el protestantismo

En la Comunión anglicana, luterana, presbiteriana y metodista, los santos son respetados. Hay iglesias con nombres de santos. Por ejemplo, los luteranos honran a quienes ayudaron en su evangelización, como santa Brígida.

El resto del protestantismo se diferencia del catolicismo y la ortodoxia porque rechaza el culto a los santos. Para ellos, "santo" es sinónimo de "cristiano". Insisten en que "solo Dios conoce a los que le pertenecen". Por eso, no declaran a nadie "santo" de forma especial.

El protestantismo más tradicional llama "santos" a los personajes del Nuevo Testamento, pero sin rendirles culto.

Santos de los últimos días (mormones)

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, fundada por José Smith, cree que es la misma iglesia que Cristo estableció. Sus miembros son llamados "santos" porque viven en los "últimos días".

Russell M. Nelson, líder de esta iglesia, explicó que la palabra "santo" en la Biblia no significa perfección. Un santo es un creyente en Cristo que conoce Su amor. Un santo sirve a los demás, lo que ayuda a su propia purificación.

Otros conceptos de santidad

Archivo:Mishkan5 big
Modelo del Tabernáculo, mostrando el Santo, y el Santo de los Santos o Sanctasanctórum, donde estaba el Arca de la Alianza.
Archivo:Grobowiec Marabuta-Maroko
Tumba de Morabito, Marruecos.

Judaísmo

El término hebreo para santidad, qedušah, significa "apartamiento" o "separación". En la religión hebrea, lo "santo" es lo "diferente" o "apartado". Dios es "santo" porque es distinto del mundo. Los objetos y personas se vuelven "santos" por su relación con Dios. Por ejemplo, el "Lugar Santísimo" del Templo de Jerusalén era el santuario más especial. Esta santidad se extendía a Jerusalén, la "ciudad santa", y a los "días santos" para el culto.

En el judaísmo popular, la gente peregrina a tumbas de personajes del Antiguo Testamento, como la tumba del Patriarca José. También visitan tumbas de rabinos importantes.

Islam

El sunismo tiene los wali, que pueden traducirse como "santos". El chiismo también reconoce santos, cuyas tumbas son lugares de peregrinación. Lo mismo ocurre en el sufismo. Un ejemplo son los Siete santos de Marrakech. Algunas ramas del islam, como el wahhabismo, rechazan a los santos.

Budismo

Los budistas veneran a los arahants y bodhisattvas. En el Tíbet, también a los monjes lamas. Al dalái lama y al Karmapa se les llama "Su Santidad".

|

kids search engine
Santo para Niños. Enciclopedia Kiddle.