robot de la enciclopedia para niños

Olivo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Olivo
Rango temporal: Pleistoceno tardío a reciente, 0,06 Ma - 0 Ma
Köhler's Medizinal-Pflanzen in naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte (Plate 109) (8232783218).jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Olea
Especie: O. europaea
L., 1753
Distribución
Carta de distribución, con Olea europaea europaea en verde
Carta de distribución, con Olea europaea europaea en verde
Subespecies
Sinonimia

Olea pallida Salisb., 1796 nom. illeg.

El olivo (nombre científico Olea europaea) es un árbol pequeño que vive muchos años. Puede crecer hasta 15 metros de altura. Tiene una copa ancha y un tronco grueso y retorcido. Su corteza es gris o plateada y tiene pequeñas grietas.

Las hojas del olivo son alargadas, de 2 a 8 centímetros de largo. Son de color verde oscuro por encima y más claras por debajo. Las flores son pequeñas y blancas. El fruto del olivo es la aceituna. Es una fruta jugosa y con mucho aceite. Al principio es verde y luego se vuelve morado oscuro cuando madura. Esto tarda unos seis meses.

Las flores del olivo aparecen entre mayo y julio en el hemisferio norte. En el hemisferio sur, florecen entre noviembre y enero. Las aceitunas maduran entre septiembre y diciembre en el hemisferio norte. En el hemisferio sur, lo hacen entre marzo y junio. De la aceituna se obtiene el aceite de oliva, muy usado en la cocina.

El acebuche (Olea oleaster) es el olivo silvestre. Es más pequeño y tiene hojas ovaladas. Sus frutos también son más pequeños. Crece junto a encinas y alcornoques. El acebuche es fuerte y soporta bien el calor. Sin embargo, no le gusta el frío intenso. Su madera es dura y flexible.

¿De dónde viene la palabra "olivo"?

La palabra "olivo" viene del latín olīvum. Esta palabra, a su vez, viene del griego antiguo. En griego, se usaban diferentes palabras para el árbol, el fruto y el aceite. La mayoría de los idiomas europeos usan palabras parecidas al latín para el olivo. En español y portugués, las palabras "aceituna" y "aceite" vienen del árabe.

La palabra "acebuche" viene del árabe az-zabbúǧ.

Historia del Olivo

¿Cuándo y dónde apareció el olivo?

Los fósiles muestran que el olivo apareció hace entre 20 y 40 millones de años. Esto fue en lo que hoy es Italia y el este del mar Mediterráneo. Hace unos 100.000 años, los humanos ya usaban las aceitunas en África. Los olivos silvestres se recolectaban en el Mediterráneo oriental hace unos 19.000 años.

El olivo que comemos hoy se empezó a cultivar hace unos 7.000 años. Esto ocurrió en las regiones mediterráneas. Se cree que el olivo cultivado ha estado con los humanos por 5.000 a 6.000 años. Su origen se sitúa en la región del Levante. Esto se sabe por tablillas antiguas y restos de aceitunas. En el año 3000 a.C., ya se cultivaban aceitunas en Creta. Esto pudo ser una fuente de riqueza para la civilización minoica.

Se han encontrado hojas fosilizadas de olivo en la isla griega de Santorini. Estas hojas tienen unos 37.000 años. También se encontraron hojas de hace 60.000 años. Son las aceitunas más antiguas conocidas del Mediterráneo.

El olivo fuera del Mediterráneo

Archivo:21-alimenti, olio,Taccuino Sanitatis, Casanatense 4182.
Almacenamiento de aceitunas en Dere Street; Tacuinum Sanitatis, siglo XIV.

Los olivos no son de América. Los colonos españoles los trajeron al Nuevo Mundo. Allí crecieron muy bien en lo que hoy es Perú, Chile y Argentina. Las primeras plantas llegaron a Lima en 1560. El cultivo se extendió rápido por los valles secos de la costa del Pacífico. El clima allí es parecido al del Mediterráneo.

Los misioneros españoles llevaron el olivo a California en el siglo XVIII. La primera plantación fue en la Misión San Diego de Alcalá en 1769. A partir de 1860, el cultivo del olivo se hizo muy importante en California.

En Japón, la primera plantación exitosa fue en 1908. Esto ocurrió en la Isla Shodo. Se convirtió en el lugar de origen del cultivo de olivo en Japón.

En 2005, se calculaba que había 865 millones de olivos en el mundo. La mayoría estaban en países del Mediterráneo.

Características del Olivo

Archivo:OLIVAR12
Olivo, con su fruto aún verde, en Jaén, España.

El olivo es una planta típica del clima mediterráneo. Se adapta muy bien a estas condiciones. Es común ver olivos en los paisajes de la península ibérica.

El olivo es sensible a las heladas fuertes. Puede soportar temperaturas de hasta -10 °C. Las temperaturas muy altas también le hacen daño, sobre todo cuando florece. Crece mejor en lugares donde llueve entre 600 y 800 mm al año.

Las flores del olivo

Las flores del olivo crecen en grupos. Cada grupo tiene entre diez y cuarenta flores. Son de color blanco verdoso y pequeñas. Tienen cuatro pétalos y dos estambres. La polinización ocurre cuando el polen de una flor llega al centro de la misma flor o, más a menudo, a otra flor.

¿Qué es la vecería?

En los olivares, a veces ocurre un fenómeno llamado "vecería". Esto significa que después de un año con muchas aceitunas, el siguiente año la cosecha es pequeña. No siempre pasa cada dos años. Los frutos en crecimiento producen sustancias que impiden que se formen muchas flores al año siguiente. Por eso, hay menos flores y menos frutos.

Para tener más cosechas, se cuida mucho el olivo en los años de mucha producción. Si se descuida en los años de poca producción, la vecería se acentúa. Algunas variedades de olivo son más propensas a la vecería. Técnicas como el riego o la recolección temprana de las aceitunas pueden reducir este efecto.

El fruto del olivo: la aceituna

Archivo:Aceitunas coloradas
Aceitunas coloradas en Kadıköy, Estambul.

La aceituna tiene varias partes: el rabillo, la piel, la carne, el hueso y la semilla. A medida que la aceituna madura, cambia de color. Empieza verde, luego se vuelve amarillenta, después aparecen manchas moradas y, al final, es de color negro azulado.

La aceituna está compuesta por:

  • Agua: 50%
  • Aceite: 22%
  • Azúcares: 19,1%
  • Celulosa: 5,8%
  • Proteínas: 1,6%
  • Cenizas: 1,5%

Simbolismo del Olivo

Archivo:Peace dove noredblobs
Paloma de la paz representada con una rama de olivo.
Archivo:Flag of the United Nations
Bandera de las Naciones Unidas.

El olivo es un símbolo de la paz. En la Antigua Roma, se asociaba con la diosa Minerva. También era símbolo de victoria y pureza. Los recién casados en Roma usaban coronas de olivo. Los ganadores de los Juegos Olímpicos también eran premiados con olivo.

El olivo también aparece en la bandera de la ONU. Las ramas de olivo alrededor del mundo simbolizan la paz universal.

Cómo se reproduce el olivo

Archivo:Olive niche
Distribución potencial del olivo en la Cuenca del Mediterráneo (Oteros, 2014).
Archivo:Olive trees A-3176 1
Olivares de la campiña Villaharta.

El olivo se puede reproducir de dos maneras:

  • Sexual: por semilla.
  • Asexual (vegetativa): usando partes de la planta madre. Esta es la forma más común. Permite obtener plantas idénticas a la original.

El olivo tiene una gran capacidad para regenerarse. También produce raíces adventicias fácilmente. Esto hace que sea sencillo multiplicarlo.

Métodos de reproducción vegetativa

  • Por estaca o garrote: Se entierra un trozo de rama de al menos cuatro o cinco años. Con el tiempo, le salen raíces y tallos, formando una nueva planta. Hoy en día, las estacas se enraízan primero en viveros.
  • Por estaca o estacón: Se usan ramas más grandes, de 1,5 a 2 metros, que ya tienen algunas raíces.
  • Por óvolos: Son protuberancias que se forman donde las raíces se unen al tronco. Se cortan en trozos de 15 o 20 cm para plantar.
  • Por acodos: Se doblan ramas del árbol madre hasta que tocan el suelo. Se cubren con tierra y, cuando echan raíces, se cortan para obtener un nuevo árbol.
  • Por esquejes o estaquillas semileñosas: Se usan ramitas jóvenes del mismo año o del anterior. Se colocan en un medio de cultivo adecuado para que echen raíces y brotes. Es mejor hacerlo en otoño o primavera. Este método permite obtener muchas plantas de una sola planta madre.

Plantación de un olivar

Archivo:Olivar
Campo de olivos.

El olivo se cultiva en muchas partes del mundo con clima mediterráneo. Por ejemplo, en Sudáfrica, Perú, Chile, Australia, Israel, California y Argentina.

Para plantar un olivar, es importante elegir la variedad adecuada. Cada variedad se adapta mejor a un tipo de suelo, clima y es más resistente a plagas. Si la plantación es grande, se recomienda usar más de una variedad. Así, las aceitunas maduran en diferentes momentos, lo que facilita la recolección.

La cantidad de árboles por hectárea (densidad) también es importante. Debe haber entre 200 y 300 árboles por hectárea. Esto asegura que las hojas reciban suficiente luz. También se debe dejar espacio entre las filas para que pase la maquinaria.

Desde los años 90, se empezó a plantar olivos de forma "superintensiva". Esto significa hasta 2000 olivos por hectárea. Con este método, se produce más por hectárea y los árboles dan fruto antes (a partir del tercer año). La recolección se puede hacer con máquinas. Aunque es más caro al principio, es muy rentable. Variedades como Arbequina, Koroneiki o Arbosana son ideales para este tipo de cultivo.

España tiene la mayor cantidad de olivos de Europa.

Los olivos empiezan a producir entre el tercer y quinto año. Alcanzan su máxima producción entre el octavo y décimo año. Con una buena poda, pueden seguir produciendo por más de cien años.

Variedades de Olivo

Existen cerca de doscientas variedades de olivo en el mundo. En España, muchas variedades actuales son muy antiguas. La FAO tiene un portal científico con información sobre las variedades de olivo.

Variedades para producir aceite de oliva

  • Picual: Es la variedad más importante en España. Representa el 50% de la producción española y el 20% mundial. Es originaria de Jaén. Su aceite es de gran calidad, con sabor afrutado y rico en vitamina E.
  • Picudo: Se cultiva en Córdoba, Granada y Málaga. También se usa como aceituna de mesa.
  • Hojiblanca: Su nombre se debe al color claro de sus hojas. Se cultiva en Córdoba, Málaga y Estepa. Su aceite es de alta calidad. También se usa como aceituna de mesa.
  • Verdial: Hay tres variedades: Verdial de Huevar, Verdial de Vélez-Málaga y Verdial de Badajoz.
  • Arbequina: Originaria de Arbeca (Lérida). Es ideal para plantaciones intensivas.
  • Empeltre: Se cultiva en el valle del Ebro. Su aceite es suave y aromático. También se usa como aceituna de mesa.
  • Cornicabra: Procede de Mora (Toledo).
  • Lechín: Se encuentra en las provincias de Córdoba, Cádiz, Sevilla y Granada.

Variedades para aceituna de mesa

Archivo:Porducción de olivas
Producción de aceitunas por país en la Cuenca del Mediterráneo. Cada círculo representa 100.000 toneladas.
  • Manzanillo: Se usa principalmente para aceituna de mesa. Procede de Dos Hermanas (Sevilla).
  • Gordal: Otra aceituna típica de mesa. Procede de Sevilla.
  • Morona o Dulzal: Similar a la gordal, de Morón de la Frontera.
  • Budiega o Morcaleña: Se usa para aceite y a veces como aceituna de mesa.
  • Cornezuelo: Muy apreciada en el sur de España. Se aliña de forma tradicional.

Plagas y enfermedades del Olivo

Insectos que atacan al olivo

Varios insectos pueden dañar al olivo:

  • La Psilla o pulga del olivo y la cochinilla chupan la savia de la planta.
  • La mosca del olivo pone sus huevos en los frutos. Las larvas se comen la pulpa de las aceitunas.
  • La cantárida ataca los tallos jóvenes.

Para combatir estos insectos, se pueden usar diferentes métodos. Por ejemplo, frotar las ramas con vinagre para la cochinilla.

Enfermedades del olivo causadas por hongos y bacterias

Los olivos también pueden sufrir enfermedades causadas por hongos y bacterias:

  • Moho amarillo o verdoso: Aparece en olivares con mucha humedad. Se combate secando el terreno.
  • Negrura: Ocurre en olivos con mucho ramaje que no deja pasar el sol y el aire. Se soluciona podando el árbol.
  • Otros hongos como Spilocaea oleaginea, Fomitiporia punctata (caries de la madera) y Capnodium elaeophilum (fumagina).
  • Bacterias como Pseudomonas savastanoi.

El olivo y las alergias

El polen del olivo es una causa importante de alergias respiratorias en los países del Mediterráneo. Esto se debe a la gran cantidad de olivos cultivados. Los síntomas incluyen rinoconjuntivitis (estornudos, picor de ojos) y asma. Aunque no es muy común, el fruto del olivo también puede causar alergia.

Estudio del polen del olivo

La aerobiología es la ciencia que estudia cómo se mueven los microorganismos y el material biológico por el aire.

Los estudios aerobiológicos son útiles para:

  • La medicina: para entender las alergias y el asma.
  • La agricultura: para predecir plagas y cosechas.
  • La ecología: para estudiar el cambio climático.

El olivo ha sido muy estudiado en el Mediterráneo. Produce mucho polen y es una causa principal de alergia. También es importante por su valor económico. Los estudios científicos sobre el polen del olivo ayudan a predecir la floración y la intensidad de la cosecha.

Olivicultura

La olivicultura es el estudio científico de cómo se cultiva el olivo y su fruto, la aceituna. Es diferente de la elaiotecnia, que estudia cómo se extrae el aceite de oliva.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Olive (disambiguation) Facts for Kids

  • Anexo:Árboles centenarios en España
  • Verde oliva
  • Acebuche de El Espinillo
  • Elaeagnus angustifolia ("olivo" de Bohemia)
  • Osmanthus fragrans ("olivo" fragante, u "olivo" dulce)
  • Canarium album ("olivo" Chino)
kids search engine
Olivo para Niños. Enciclopedia Kiddle.