robot de la enciclopedia para niños

Oasisamérica para niños

Enciclopedia para niños

Oasisamérica es una gran región cultural antigua que se encuentra entre lo que hoy son México y Estados Unidos. Las personas que vivieron en Oasisamérica eran agricultores que se quedaban en un solo lugar, aunque el clima no siempre les permitía cultivar mucho. Por eso, también cazaban, pescaban y recolectaban frutos para alimentarse.

Construyeron grandes aldeas, como Casas Grandes en Chihuahua, México, que es una de sus zonas arqueológicas más famosas. Los antiguos habitantes de estos lugares creían que el mundo terminaría en el año 1695.

El nombre "Oasisamérica" viene de la unión de las palabras "oasis" y "América". Esta región está marcada por la presencia de las Montañas Rocosas y la Sierra Madre Occidental. Al este y al oeste de estas grandes montañas se extienden desiertos como el de Sonora, Chihuahua y Arizona.

En su momento de mayor extensión, Oasisamérica abarcaba partes de los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Sonora, y de los estados de Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada y California en Estados Unidos.

Aunque es una zona seca, Oasisamérica tiene algunos ríos importantes como el Río Yaqui, el Río Bravo, el Río Colorado, el Río Gila, el Río Mayo y el Casas Grandes. La presencia de estos ríos y un clima más suave que en la región de Aridoamérica, permitió que se desarrollaran técnicas de agricultura que llegaron desde Mesoamérica.

La región de Oasisamérica era rica en yacimientos de turquesa, una piedra muy valiosa para las grandes culturas de Mesoamérica. Esto hizo posible que hubiera un intercambio de productos entre estas dos importantes regiones.

¿Cómo eran las culturas de Oasisamérica?

El origen de la región cultural de Oasisamérica ocurrió unos dos mil años después de que Mesoamérica y Aridoamérica se separaran. Algunos pueblos de Oasisamérica cultivaban la tierra como una actividad extra, además de cazar y recolectar. Con el tiempo, estos pueblos, como los de la Tradición del Desierto, se convirtieron en verdaderos agricultores.

La agricultura llegó poco a poco a esta zona desértica del norte de México y el sur de Estados Unidos. Hacia el año 600 d.C., algunos grupos ya habían aprendido las técnicas agrícolas. Se cree que la agricultura fue traída desde el sur, pero no se sabe con certeza quiénes la trajeron ni qué tan importante fue su papel en el desarrollo de las culturas de Oasisamérica.

Hay varias ideas sobre cómo surgieron las culturas de Oasisamérica:

  • Una idea es que se desarrollaron por sí mismas, desde tiempos muy antiguos. Se piensa que, gracias a un clima un poco mejor, los antiguos pueblos del desierto pudieron descubrir la agricultura de forma similar a como ocurrió en Mesoamérica.
  • Otra idea es que la agricultura fue traída por personas que migraron desde el sur. Así, Oasisamérica sería como una extensión de las culturas del sur. La evidencia arqueológica sugiere que grupos de habla yuto-nahua pudieron haber llevado la agricultura a Oasisamérica. Aunque las técnicas agrícolas vinieran del sur, los pueblos de Oasisamérica crearon una civilización con características propias, manteniendo contacto con los agricultores de Mesoamérica.

Existen muchas pruebas de la relación entre estas dos grandes regiones culturales de Norteamérica. Por ejemplo, la turquesa que tanto valoraban los mesoamericanos, venía casi toda del sur de Nuevo México y Arizona. Además, en Paquimé, un sitio de la cultura Mogollón, se han encontrado estructuras ceremoniales relacionadas con la religión mesoamericana, como canchas para el juego de pelota, y muchos esqueletos de guacamayas, que seguramente fueron traídas desde las selvas del sureste de México.

¿Cuáles fueron las principales culturas de Oasisamérica?

En el territorio de Oasisamérica se desarrollaron tres grandes culturas principales: la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón. También compartían características culturales con otras como la Fremont, Pataya y Trincheras.

La cultura Anasazi

Archivo:Bowl Chaco Culture NM USA
Tazón de cerámica de Cañón del Chaco (Nuevo México).
Archivo:Pueblo Bonito, Chaco Cultural National Historical Park, from a nearby overlook in summer 2011
Sitio arqueológico de Cañón del Chaco, uno de los principales sitios de la cultura anasazi.

La cultura anasazi se desarrolló en la región conocida como las Cuatro Esquinas, donde se unen los estados de Utah, Arizona, Nuevo México y Colorado. Esta zona tiene bosques de juníperos que los antiguos habitantes supieron aprovechar, ya que los alimentos recolectados escaseaban entre noviembre y abril. La anasazi fue una de las sociedades más complejas de Oasisamérica y se cree que son los antepasados de los actuales indios pueblo (zuñi y hopi).

La Anasazi es la cultura precolombina más estudiada de Estados Unidos. Las investigaciones han mostrado su desarrollo cultural desde antes del siglo I a.C. hasta 1540, cuando los indios pueblo fueron sometidos por los españoles. Este largo periodo incluye las fases Cesteros I, II y III, y Pueblo I, II, III y IV.

La fase Cesteros I (antes del 100 a.C.) marca el paso de los anasazi de una vida nómada a una vida sedentaria basada en el cultivo del maíz. En la fase Cesteros II, se establecieron en cuevas y refugios rocosos. En la fase Cesteros III (400-700 d.C.), construyeron los primeros asentamientos semisubterráneos, con casas de forma circular.

El periodo Pueblo comenzó con el desarrollo de la cerámica, que se caracteriza por piezas blancas o rojas con diseños negros. Durante la fase Pueblo I (700-900 d.C.), los anasazi crearon sus primeros sistemas de riego y construyeron casas de mampostería en lugar de las semisubterráneas. La fase Pueblo II (900-1100 d.C.) se destacó por la construcción de grandes edificios, incluyendo viviendas de varios pisos en los acantilados.

La fase Pueblo III (1100-1300 d.C.) fue el momento de mayor expansión de la agricultura anasazi y de la construcción de grandes redes de comunicación. Sin embargo, en la fase Pueblo IV, el sistema decayó, los grandes centros fueron abandonados y muchos habitantes volvieron a depender de la recolección y la caza.

Archivo:Hopi woman dressing hair of unmarried girl
Una mujer hopi arregla el peinado de una joven de su tribu.

Las razones de la decadencia de la cultura anasazi aún no se conocen. Se cree que pudo estar relacionada con una larga sequía entre los años 1276 y 1299. Cuando los europeos llegaron a la región anasazi, estaba habitada por los indios pueblo, que no eran un solo grupo étnico. Entre ellos estaban los zuñi, los hopi (que hablaban una lengua uto-azteca), los tewas y tiwas (tanoanos), y los navajos (atapascanos). La llegada de los navajos es un misterio; se sabe que venían de Canadá y eran cazadores que se adaptaron a la cultura de los nativos de Oasisamérica.

La religión de los indios pueblo se basaba en el culto a las plantas y la fertilidad de la tierra. Creían que los kachina, seres sobrenaturales, habían salido a la superficie terrestre por el sipapu, o centro del mundo, cuando se creó a los humanos. El culto se organizaba a través de grupos secretos solo para hombres, que se reunían en las kivas. Los miembros de estos grupos a menudo representaban a los kachina en sus ceremonias.

La cultura Hohokam

Archivo:Gila River near town of Riverside1
El río Gila fue muy importante para la cultura hohokam.

Los pueblos de la cultura hohokam son menos conocidos que los anasazi. Ocuparon las zonas desérticas de Arizona y Sonora. Su territorio estaba atravesado por dos grandes ríos, el río Colorado y el río Gila, en el corazón del desierto de Sonora. Este es un ecosistema muy difícil para la agricultura y la vida humana, debido a las altas temperaturas y la poca lluvia.

Por eso, los hohokam tuvieron que construir grandes sistemas de irrigación y canalizar los ríos Salado y Gila en una red de acueductos de hasta 10 km de largo y varios metros de profundidad, para evitar que el agua se evaporara. Gracias a estas obras de riego, los hohokam podían obtener hasta dos cosechas de maíz al año, que complementaban con la pitahaya y las vainas del mezquite. De estos recursos obtenían harina, miel, bebidas y madera.

Los principales asentamientos de esta cultura fueron Snaketown, Casa Grande, Red Mountain y Pueblo de los Muertos, todos en Arizona. Una parte de los hohokam es conocida como cultura Trincheras, por el nombre de su sitio más representativo en el desierto de Sonora. Los hohokam vivían en pequeñas aldeas de unos pocos cientos de personas. Sus casas eran parecidas a las de la fase Cesteros III de los anasazi: semisubterráneas, pero de forma alargada.

La cerámica hohokam se distingue por su color pardo con decoración roja. También se diferencian por otros objetos, como adornos de concha (traídas de las costas de California y Sonora) trabajados con ácido de pitahaya, y sus hachas, paletas y otras herramientas de piedra.

Los arqueólogos discuten sobre los orígenes de la cultura hohokam. Algunos creen que se desarrolló de forma independiente, señalando que Snaketown comenzó en el año 300 a.C. Otros piensan que la cultura hohokam es resultado de una migración desde Mesoamérica. Para apoyar esto, indican que las primeras cerámicas hohokam datan del 300 d.C. y que antes no hay pruebas de un desarrollo cerámico propio en la región. Además, avances tecnológicos como las obras de riego y costumbres como la cremación de los muertos parecen haber llegado del occidente de Mesoamérica.

El desarrollo de la cultura hohokam se divide en cuatro periodos: Pionero (300 a.C.-550 d.C.), Colonial (550 d.C.-900 d.C.), Sedentario (900-1100 d.C.) y Clásico (1100-1450 d.C.). La construcción de los sistemas de riego comenzó en el periodo Pionero, cuando los hohokam construían casas semisubterráneas para protegerse del calor del desierto.

En el periodo Colonial, las relaciones con Mesoamérica se hicieron más fuertes. Prueba de ello son los cascabeles de cobre, espejos de pirita y las canchas de juego de pelota que se han encontrado. Estas relaciones y objetos indican que durante el periodo Colonial, los hohokam ya estaban organizados en jefaturas y centros de poder. Para el siguiente periodo, las relaciones con Mesoamérica disminuyeron, y se empezaron a construir edificios de varios pisos, como Casa Grande, que tenía cuatro niveles.

Cuando los europeos llegaron al desierto de Arizona y Sonora, los centros urbanos hohokam ya habían sido abandonados, posiblemente por un desastre que afectó su sociedad. Los habitantes de la región eran los pápagos, un pueblo de lengua uto-azteca. Este pueblo tenía una economía basada en la recolección y una agricultura sencilla en las laderas de las montañas. Eran seminómadas, moviéndose según las estaciones para encontrar alimentos.

La cultura Mogollón

Archivo:Mogollon Rim1
Montes Mogollón, en el sureste de Nuevo México.

Mogollón es el nombre de un área cultural de Oasisamérica, ubicada en las faldas de la Sierra Madre Occidental, extendiéndose hacia el norte por partes de Arizona y Nuevo México en Estados Unidos. Algunos expertos distinguen dos grandes tradiciones culturales aquí: la Mogollón propiamente dicha, y la cultura Paquimé, que sería una rama de la primera. Los pueblos que vivieron en esta área se adaptaron muy bien a un entorno con bosques de pinos, montañas y barrancos.

A diferencia de los hohokam y anasazi, los mogollones solían enterrar a sus muertos. Los entierros de esta cultura a menudo incluían ofrendas de cerámica y piedras semipreciosas. Debido a la alta calidad de sus objetos, sus tumbas han sido saqueadas para vender las piezas arqueológicas de forma ilegal.

Quizás la tradición cerámica más destacada de los mogollones es la que se desarrolló en el valle del río Mimbres, en Nuevo México. La producción de cerámica en esta región alcanzó su mayor desarrollo entre los siglos VIII y XII d.C. Se caracteriza por el color blanco de sus piezas, decoradas con dibujos que representaban la vida diaria del pueblo que las creó. Esto es un caso especial en una gran área cultural donde predominaban los diseños geométricos sobre los figurativos.

A diferencia de las áreas Hohokam y Anasazi, no hay una línea de tiempo ampliamente aceptada para el desarrollo de los mogollones. Sin embargo, se puede dividir su historia en dos largos periodos. El primero, llamado Temprano, va del 500 a.C. al 1000 d.C. El segundo, llamado Tardío, abarca los años entre los siglos XI y XVI.

El periodo Temprano se caracteriza por un desarrollo cultural lento. Los cambios tecnológicos eran muy graduales, y las formas de organización social y los asentamientos humanos casi no cambiaron en 1500 años. Durante este periodo, los mogollones vivían en refugios rocosos en los acantilados para protegerse de los cazadores vecinos. Al igual que los hohokam y anasazi, los mogollones también vivían en casas semisubterráneas y sus asentamientos solían tener una kiva.

En el siglo XI d.C., la población del área mogollona creció más rápido que en siglos anteriores. Es probable que en esta época, la región ya tuviera importantes relaciones comerciales con Mesoamérica, lo que ayudó al desarrollo de la agricultura y a la organización de la sociedad en diferentes niveles. También es posible que la influencia anasazi aumentara en este tiempo, ya que los mogollones comenzaron a construir edificios de mampostería, como hacían sus vecinos del norte de Oasisamérica.

El mayor esplendor de la cultura mogollona ocurrió durante los siglo XIV y siglo XV. En este tiempo, los principales asentamientos de esta cultura crecieron en población, tamaño y poder. Paquimé, en Chihuahua, fue quizás el más grande. Dominaba una región montañosa donde se han descubierto varios sitios arqueológicos conocidos como "casas acantilado", que eran asentamientos construidos en cuevas de difícil acceso en la Sierra Madre.

Paquimé mantenía relaciones comerciales con el centro de Mesoamérica, a la que proveía de minerales valiosos como la turquesa y el cinabrio. También controlaba el comercio de productos de las costas del golfo de California, especialmente conchas de la especie Nassarius. Paquimé recibió una fuerte influencia de sus socios mesoamericanos, como lo demuestran las canchas de juego de pelota y los restos de animales de la región tropical centroamericana, como guacamayas.

La decadencia de los principales centros mogollones comenzó en el siglo XIII, antes del auge de Paquimé. Para el siglo XV, gran parte de la región había sido abandonada por sus habitantes. Algunos grupos de la cultura Paquimé se refugiaron en la Sierra Madre, otros huyeron al norte, donde se unieron a los Anasazis. La gente del río Mimbres emigró hasta asentarse en el actual territorio de Coahuila. Se cree que los grupos taracahitas (yaquis, mayos, ópatas, tarahumaras) que viven en el noroeste de México son descendientes de los mogollones.

La cultura Fremont

La cultura Fremont ocupó gran parte del actual territorio de Utah. Se encuentra al norte del área cultural anasazi. Su desarrollo como parte de Oasisamérica ocurrió entre el siglo V y el siglo XIV. Algunos expertos creen que la cultura Fremont fue una rama de la cultura anasazi. Según esta idea, los pueblos Fremont migraron hacia el norte llevando consigo las costumbres, formas de organización social y la tecnología de los anasazi. Esto explicaría la presencia de cerámica muy similar a la de Mesa Verde en la región de Utah.

Otra idea sugiere que la cultura Fremont pudo haber surgido de pueblos cazadores de búfalos, posiblemente de origen atapascano. Con el tiempo, estos pueblos extranjeros habrían adoptado la cultura de sus vecinos del sur. En ambas teorías, el desarrollo menos complejo de Fremont en comparación con otras regiones de Oasisamérica se justifica por las condiciones más difíciles del ambiente.

La decadencia de la cultura Fremont comenzó hacia la segunda mitad del siglo X y terminó en el siglo XIV. Cuando los españoles llegaron a la región, estaba ocupada por los shoshones, un pueblo de habla uto-azteca.

La cultura Pataya

El área Pataya (o Patayana) se encuentra en la parte occidental de Oasisamérica. Abarca los estados de California y Arizona en Estados Unidos, y los estados de Baja California y Sonora en México. Es un área periférica cuyo desarrollo cultural probablemente recibió influencia de los hohokam, sus vecinos del este. De ellos habrían aprendido el juego de pelota, la cremación de los muertos y las técnicas para hacer cerámica. El sitio arqueológico más importante relacionado con esta cultura es Blythe Intaglios, que tiene muchas figuras dibujadas en la superficie de la tierra.

La cultura Pataya comenzó a decaer hacia el siglo XIV. Cuando los españoles llegaron a la región, el valle del río Colorado (el centro de esta zona desértica) estaba ocupado por los yumanos del río o rieños.

Línea de tiempo de Oasisamérica

Indios pueblo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oasisamerica Facts for Kids

kids search engine
Oasisamérica para Niños. Enciclopedia Kiddle.