robot de la enciclopedia para niños

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
de Bernal Díaz del Castillo
Historia verdadera conquista Nueva España portada.jpg
Portada de la primera edición
Género Historia
Tema(s) Conquista de América
Idioma Español medio
Ciudad Madrid
País EspañaEspaña
Fecha de publicación 1632

La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España es un libro escrito por Bernal Díaz del Castillo. Él fue un soldado español que participó en la conquista de México en el siglo XVI.

Bernal Díaz del Castillo fue parte de las expediciones que llegaron a lo que hoy conocemos como México. Aunque no se sabe mucho de su vida antes de estas expediciones, su libro nos da mucha información sobre él y los eventos que vivió.

¿Qué es la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España?

Este libro fue terminado por Bernal Díaz del Castillo alrededor del año 1568. Una copia de su escrito llegó a España en 1575. El libro se publicó por primera vez en 1632, después de su fallecimiento.

La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España tiene 214 capítulos. En ellos, Bernal Díaz cuenta con muchos detalles todo lo que vivió durante la conquista y cuando los españoles se establecieron en estas nuevas tierras.

El libro tiene un estilo que atrapa desde el principio. Narra la conquista de una forma directa y sencilla. Al leer lo que cuenta, parece que uno mismo está viviendo esos momentos.

Por ejemplo, Bernal Díaz describe así la llegada a la capital:

Luego otro día partimos de Estapalapa, muy acompañados de (...) grandes caciques, íbamos por nuestra calzada adelante, la cual está ancha de ocho pasos, y va tan derecha a la ciudad de México, que me parece que no se torcía poco ni mucho, y puesto que es bien ancha toda iba llena de aquellas gentes que no cabía, unos que entraban en México y otros que salían, y los indios que nos venían a ver, (...) estaban llenas las torres y los cués [templos] y en las canoas y de todas partes de la laguna, y no era cosa de maravillar, porque jamás habían visto caballos ni hombres como nosotros.

La Visión del Autor en su Obra

El libro de Bernal Díaz del Castillo nos da información sobre los enfrentamientos entre los pueblos originarios y los soldados españoles durante la conquista. Él describe las dificultades que enfrentaron:

«...Cada día menguaban nuestras fuerzas y la de los mexicanos crecían, y veíamos muchos de los nuestros muertos y todos los demás heridos, y aunque peleábamos muy como varones no podíamos hacer retirar ni que se apartasen los muchos escuadrones que de día y de noche nos daban guerra, y la pólvora apocada, y la comida y el agua por consiguiente, (...) en fin, veíamos la muerte a los ojos, (...) y fue acordado por Cortés y por todos nuestros capitanes y soldados de que noche nos fuésemos, cuando viésemos que los escuadrones guerreros estuviesen más descuidados (...) Y estando en esta manera cargan tanta multitud de mexicanos a quitar la puente y a herir y a matar en los nuestros (...) y como la desdicha es mala en tales tiempos, ocurre un mal sobre otro; como llovía resbalaron dos caballos y caen en el agua (...) De esta manera que aquel paso y abertura se hinchó de caballos muertos y de indios e indias».

Bernal Díaz escribió su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España muchos años después de los hechos. Una de sus razones para escribir fue que sentía que no había recibido suficientes recompensas por sus esfuerzos en la conquista. Su libro es una forma de destacar sus propios logros y los de otros soldados, que según él, no fueron reconocidos por Hernán Cortés.

Por lo tanto, esta obra muestra el punto de vista de un conquistador español. Él creía que su servicio era importante para su religión y para el imperio. Los soldados estaban motivados por la promesa de riquezas y fama. El libro refleja la forma de pensar de los conquistadores de esa época: su fe, su cultura, sus deseos y su manera de ver a los pueblos originarios.

Primeros Viajes y Descubrimientos

En el primer viaje, Bernal Díaz llegó a las costas de Yucatán, que fue llamada Nueva España. Él cuenta su experiencia en los primeros siete capítulos del libro, presentándose como uno de los primeros en descubrir y conquistar esas tierras. Su forma de narrar los eventos muestra una visión aventurera, como si sus acciones fueran heroicas.

En estos capítulos, Bernal Díaz describe cómo eran atacados por los pueblos originarios con flechas y cómo intentaban sobrevivir. También cuenta cómo comerciaban para obtener riquezas. Además, describe todo lo que le parecía extraño o interesante de las costumbres de los pueblos originarios, como su apariencia, sus pinturas y sus figuras.

A lo largo del libro, aparecen varios temas importantes: los pueblos originarios y sus costumbres, las formas de gobierno para las nuevas tierras y el papel de la iglesia en la evangelización y la obtención de ganancias.

Segundo Viaje y Debates

Los capítulos del VIII al XVIII narran el segundo viaje y exploración. Aquí se nota más la búsqueda de tesoros, ya que se les pedía que consiguieran todo el oro y la plata que pudieran. También debían explorar el territorio para ver si era posible establecerse allí. Bernal Díaz cuenta nuevos enfrentamientos con los pueblos originarios, diciendo que ellos iniciaban los ataques. Sin embargo, es importante entender que los pueblos originarios se defendían de quienes llegaban a sus tierras.

En el capítulo XVIII, Bernal Díaz discute con lo que dijo otro historiador español, Francisco López de Gómara, sobre las acciones de la conquista. Bernal Díaz insiste en que los pueblos originarios eran muy peligrosos por sus ataques, y que los españoles solo se defendían. Él defiende su versión como la verdadera, diciendo que la de Gómara era imprecisa. Esto podría ser porque López de Gómara obtuvo mucha información de Hernán Cortés, y en su libro, Bernal Díaz no es mencionado.

Por eso, no es raro que surgieran debates sobre los objetivos de la conquista. A pesar de esto, la obra de Bernal Díaz del Castillo es muy importante para entender la conquista y el origen del México moderno. Esto se debe a que fue escrita por alguien que estuvo allí y nos ofrece un valioso relato de esos eventos.

Valor del Libro como Documento y Obra Literaria

El libro de Bernal Díaz del Castillo es una fuente muy completa de información, resultado de su experiencia y de la investigación de documentos. Aunque los mapas daban información importante, los detalles que solo un testigo puede contar se encuentran en crónicas como la de Bernal Díaz.

Desde el punto de vista literario, algunos expertos dicen que Bernal Díaz es un "creador de fantasías" y un "autor literario". La fantasía y la realidad se mezclan en su libro. Esto se debe a que él ofrece su propia visión y usa su memoria para recrear los eventos, convirtiendo su crónica en una obra literaria.

El libro nos muestra los deseos de Bernal Díaz, el Bernal que quería ser. Aunque su intención era contar una historia auténtica, no se puede considerar un documento histórico completamente exacto. La historia se basa en documentos y razonamiento, mientras que este libro es más una obra de ficción.

Bernal Díaz tenía un gran talento para narrar. Su obra crece y se convierte en una obra literaria de alta calidad. Esto se ve cuando él se presenta a sí mismo como alguien más importante de lo que realmente era. Podría decirse que quería ser el héroe de su propia historia épica.

En la literatura épica, los protagonistas suelen ser reyes, príncipes o personajes extraordinarios que realizan grandes hazañas. Hay un héroe principal y otros héroes que lo acompañan. Las hazañas son heroicas y llenas de peligros. Hay elementos realistas y también idealistas que resaltan el valor de la acción.

Por lo tanto, la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz a veces exagera los hechos. Esto hace que su libro sea como una historia épica en prosa. Él recrea personajes históricos con su imaginación. Presenta escenas que buscan impactar, como cuando cuenta que algunos de sus compañeros fueron llevados por los pueblos originarios y nunca más se supo de ellos:

...tuvimos por cierto que lo llevaron vivo, porque no había rastro de sangre. Y anduvímosle buscando a una parte y a otra más de una hora, y dimos voces, y sin saber más dél nos volvimos a embarcar en los bateles (...)

Esto nos hace ver lo cerca que estaban de la muerte: "Y con mucho trabajo quiso Dios que escapamos con las vidas del poder de aquellas gentes".

Bernal Díaz tiene un don para narrar y una excelente memoria que le permite recordar eventos lejanos y darles vida con su escritura. Su obra es una base muy importante para lo que sabemos hoy sobre la conquista. Todos los autores que vinieron después de él han usado su libro para escribir sus propios relatos. Él es un narrador que observa y cuenta con emoción, añadiendo toques de belleza a su escritura. No era un narrador sin conocimientos. Hace descripciones detalladas, como las características físicas de los pueblos originarios, su cabello largo y negro, y el entorno que los rodeaba, lo que le da un toque exótico a sus descripciones.

Podemos decir que la crónica de Bernal Díaz del Castillo es más una obra literaria de ficción épica que una producción histórica. Guiado por sus deseos, él se presenta a sí mismo como un héroe y sus hazañas como algo grandioso. Envuelve su entorno con grandeza y toques de algo sobrenatural. Se ve a sí mismo y a sus compañeros como los elegidos para la Conquista, para establecer la cultura española y dominar esas tierras, y para honrar al imperio con su valentía al enfrentarse a los pueblos originarios.

Los conquistadores creían que Dios los había elegido para llevar su mensaje a un mundo que consideraban lleno de fanatismo, como el de las figuras y ceremonias de los pueblos originarios.

Es claro que esta obra es una ficción con elementos realistas que apoyan la conquista. Sin embargo, es importante saber que existen otras obras que muestran el lado más difícil de la conquista, desafiando la idea de "españoles heroicos" y la conquista como un "gran descubrimiento".

Edición en línea

  • Versión digital de la edición de 1939 (Tomo I y Tomo II) en La Biblioteca Virtual Miguel De Cervantes.
  • Texto completo de la Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva-España, en tres tomos (tomo primero, segundo y tercero), en el Proyecto Gutenberg.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España Facts for Kids

kids search engine
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España para Niños. Enciclopedia Kiddle.