Vid para niños
Datos para niños
Vid |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Vitales | |
Familia: | Vitaceae | |
Subfamilia: | Vitoideae | |
Género: | Vitis L. |
|
Especies | ||
Ver texto |
||

La vid (si se poda como arbusto) o parra (si se deja crecer libremente), cuyo nombre científico es Vitis, es un tipo de planta que pertenece a la familia Vitaceae. Existen alrededor de sesenta especies diferentes de Vitis en el mundo. Estas plantas se encuentran principalmente en el hemisferio norte. Son muy importantes económicamente por su fruto, la uva, que se come fresca o se usa para hacer vino. El estudio y cultivo de las vides se llama viticultura.
Contenido
- ¿Cómo es la planta de la vid?
- ¿Para qué se usan las uvas?
- ¿Qué tipo de terreno necesita la vid?
- ¿Cómo se reproduce la vid?
- Mejorando la calidad de la vid
- Regiones famosas por sus vides
- La recolección de la uva
- Historia del cultivo de la vid
- Especies de Vitis aceptadas
- ¿Qué problemas pueden afectar a la vid?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo es la planta de la vid?
Las plantas del género Vitis tienen características especiales que las distinguen de otras plantas de su familia. Sus pétalos florales se mantienen unidos en la punta, formando una especie de "gorra" que se desprende cuando la flor se abre.
Características de las flores y frutos
Las flores de la vid pueden ser masculinas, femeninas o tener ambos sexos. Generalmente tienen cinco partes y un cáliz muy pequeño. Los capullos de las flores se forman al final de una temporada de crecimiento y florecen en la primavera siguiente. El fruto de la vid es una baya jugosa y ovalada, que conocemos como uva.
En la naturaleza, las vides suelen tener plantas masculinas y femeninas separadas. Sin embargo, para el cultivo, se eligen plantas que tienen flores con ambos sexos, lo que facilita la producción de frutos.
¿Para qué se usan las uvas?
Las uvas de varias especies de vid se usan de forma comercial. Se consumen como fruta fresca o se procesan para hacer vino.
La Vitis vinifera: la especie más cultivada
La especie más importante es la Vitis vinifera. Esta planta tiene un tronco retorcido llamado cepa. Sus ramas son nudosas y flexibles, y se llaman sarmiento. Las hojas son grandes, con forma de mano y divididas en cinco puntas, y se conocen como pámpanos. Las flores son verdosas y crecen en racimos, y su fruto es la uva.
Esta especie es originaria de Asia y se cultiva en todas las regiones del mundo con climas templados. Un campo lleno de vides cultivadas se llama viña o viñedo.
Uvas cultivadas vs. uvas silvestres
Las vides cultivadas producen uvas dulces y grandes, ideales para comer o hacer jugo. En cambio, las vides que crecen de forma salvaje tienen hojas más ásperas y sus uvas son pequeñas y de sabor agrio.
El cultivo de la vid para producir vino es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Se cree que comenzó al mismo tiempo que las primeras civilizaciones, cuando los humanos aprendieron a cultivar la tierra y criar animales. Hay pruebas de que los primeros cultivadores de vid y productores de vino vivieron en Egipto y Asia Menor durante el neolítico.
¿Qué tipo de terreno necesita la vid?
La vid crece mejor en suelos ricos en potasa, que sean permeables y no muy húmedos. Si el terreno es demasiado fértil y fresco, la vid producirá muchas uvas, pero su calidad será menor. El vino que se obtiene de estas uvas es más suave que el de las vides plantadas en tierras secas y difíciles.
La mejor ubicación para un viñedo es aquella que recibe mucho sol. En el hemisferio norte, esto significa que las plantas deben mirar hacia el sur, y en el hemisferio sur, hacia el norte. La luz solar ayuda a que las uvas maduren mejor y tengan una excelente calidad.
¿Cómo se reproduce la vid?
La vid se reproduce principalmente por estaca, que es un trozo de rama que se planta en la tierra. Es bueno dejar un poco de sarmiento viejo en la estaca para ayudar a que las raíces crezcan. No se deben hundir las estacas demasiado profundo, a menos que el suelo se seque o se agriete mucho.
Es importante que las yemas (pequeños brotes) queden enterradas y que al menos una emerja del suelo. Si hace mucho frío, se puede cubrir con tierra para protegerla. A veces, también se plantan por "barbados", que son sarmientos que ya tienen raíces.
Generalmente, los viñedos se plantan en un patrón llamado a tresbolillo, dejando unos dos metros de espacio entre cada planta. En España, es común plantarlas en enero.
Mejorando la calidad de la vid
La calidad de la producción de una cepa (el tronco de la vid) puede mejorarse con injertos. Un injerto es cuando se une una parte de una planta a otra para que crezcan juntas.
La viticultura ha logrado crear nuevas variedades de vid mediante cruzamientos. Esto significa combinar diferentes tipos de vides para obtener plantas que produzcan uvas de excelente calidad.
Regiones famosas por sus vides
El cultivo de la vid es muy común en todo el mundo, lo que da lugar a una gran variedad de vinos. Algunos ejemplos son los vinos de Borgoña, Champaña y del Rin en Europa, así como vinos italianos y griegos. En España, hay vinos muy buenos como los de La Rioja, La Mancha, Tarragona, Andalucía (Jerez y Málaga), Montilla, Moriles, Cariñena y la manzanilla de Sanlúcar.
Los vinos franceses y chilenos son muy reconocidos a nivel mundial. Esto se debe a sus variedades de vid, los sabores que provienen de un clima mediterráneo y una larga tradición en la producción de vino.
La recolección de la uva
La recolección de la uva, conocida como vendimia, es un trabajo que requiere mucho cuidado. En muchos países, esta labor se celebra con alegría y coloridas fiestas. En la antigua Grecia, estas fiestas estaban dedicadas a Dionisio, el dios de la vendimia y el vino. Los romanos las dedicaban a su dios Baco. En honor a ellos, se celebraban las Fiestas Dionisíacas en Grecia y los Misterios Báquicos en Roma.
Historia del cultivo de la vid
Antiguamente, las vides se plantaban usando árboles como soporte. En el Imperio Asirio (siglo VII a.C.), se representaban vides creciendo alrededor de árboles que parecían pinos. En la antigua Grecia, se mencionaba el uso de olmos para que las vides se apoyaran. Durante la época romana, esta práctica se hizo aún más importante y se escribieron tratados sobre ella.
Esta costumbre era tan común que incluso inspiró la expresión latina "Al peral acude, no al olmo, si quieres peras", que dio origen a nuestra frase "Pedirle peras al olmo". Esto se debe a que la fruta asociada al olmo no era la pera, sino la uva.
Aunque en España el uso de olmos para las vides se hizo raro en el siglo XVI, la práctica de usar árboles como soporte continuó en el sur de España y cerca de Barcelona hasta el siglo XIX. En Italia, los olmos y las vides se plantaron juntos incluso en el siglo XX, hasta que una enfermedad de los árboles obligó a los agricultores a usar postes en su lugar.
Antiguamente, los viñedos se plantaban en los terrenos menos fértiles y de forma desordenada, aprovechando mucho el espacio. Esto requería mucha mano de obra. Con el tiempo, las vides se empezaron a alinear, dejando más espacio entre ellas para poder usar animales en algunas tareas. Con la llegada de la maquinaria agrícola, los pasillos entre las hileras se hicieron aún más grandes, reduciendo el número de plantas, pero facilitando el trabajo. Los sistemas de emparrado (donde las vides crecen sobre estructuras) ayudan a que las uvas maduren de manera más uniforme y permiten incluso usar máquinas para la vendimia.
La vid fue traída a América por los colonizadores españoles, junto con otros cultivos.
Especies de Vitis aceptadas
- Vitis aestivalis Michx.
- Vitis amazonica (Linden) G.Nicholson
- Vitis amurensis Rupr.
- Vitis balansana Planch.
- Vitis bashanica P.C.He
- Vitis bellula (Rehder) W.T.Wang
- Vitis berlandieri Planch.
- Vitis betulifolia Diels & Gilg
- Vitis biformis Rose
- Vitis bloodwothiana Comeaux
- Vitis bourgaeana Planch.
- Vitis bryoniifolia Bunge
- Vitis chunganensis Hu
- Vitis chungii F.P.Metcalf
- Vitis cinerea (Engelm.) Engelm. ex Millardet
- Vitis cissoides (Blume) Backer
- Vitis coignetiae Pulliat ex Planch.
- Vitis cordifolia Lam.
- Vitis davidii (Rom.Caill.) Foëx
- Vitis enneaphylla (Vell.) Eichler
- Vitis erythrophylla W.T. Wang
- Vitis fengqinensis C.L. Li
- Vitis figariana (Webb) Baker
- Vitis flexuosa Thunb.
- Vitis glabrata (Blume) Backer
- Vitis hancockii Hance
- Vitis heyneana Roem. & Schult.
- Vitis hui W.C.Cheng
- Vitis jinggangensis W.T.Wang
- Vitis jinzhainensis X.S.Shen
- Vitis labrusca L.
- Vitis lanceolatifoliosa C.L.Li
- Vitis longquanensis P.L.Chiu
- Vitis luochengensis W.T. Wang
- Vitis menghaiensis C.L. Li
- Vitis mengziensis C.L. Li
- Vitis nesbittiana Comeaux
- Vitis papillosa (Blume) Backer
- Vitis piasezkii Maxim.
- Vitis pilosonerva F.P.Metcalf
- Vitis popenoei Fennell
- Vitis pseudoreticulata W.T. Wang
- Vitis pubescens (Schltdl.) Hemsl.
- Vitis retordii Rom. Caill. ex Planch.
- Vitis rhomboidea (E.Mey. ex Harv.) Szyszyl.
- Vitis romanetii Rom. Caill.
- Vitis rotundifolia Michx.
- Vitis rupestris Scheele
- Vitis ruyuanensis C.L. Li
- Vitis scortechinii (King) Ridl.
- Vitis shenxiensis C.L. Li
- Vitis silvestrii Pamp.
- Vitis sinocinerea W.T. Wang
- Vitis sinuata (Pursh) G Don
- Vitis thunbergii Siebold & Zucc.
- Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Schult.
- Vitis tsoi Merr.
- Vitis tsukubana (Makino) Maekawa
- Vitis vinifera L.
- Vitis vulpina L.
- Vitis wenchowensis C. Ling
- Vitis wilsoniae H.J.Veitch
- Vitis wuhanensis C.L. Li
- Vitis yuenlingensis W.T. Wang
- Vitis yunnanensis C.L. Li
- Vitis zhejiang-adstricta P.L.Chiu
¿Qué problemas pueden afectar a la vid?
Las vides pueden sufrir por varias razones. Las malas condiciones del tiempo, como el granizo, las heladas fuertes, las lluvias excesivas o los vientos muy fuertes, pueden dañarlas. También hay insectos que pueden destruir las plantaciones. Además, las vides pueden enfermarse con plagas y enfermedades.
Algunas de las enfermedades más comunes que afectan a la vid son el mildiu, el oídio, la filoxera, la antracnosis y el black-rot.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vitis Facts for Kids
- Majuelo
- Viticultura
- Plaga de la filoxera de la vid en España
- Agracera