Grito de Dolores para niños
Datos para niños Gritó de Dolores |
||
---|---|---|
![]() Parroquia de Dolores, donde según la tradición Miguel Hidalgo reunió a los pobladores el 16 de septiembre de 1810
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Municipio | Dolores Hidalgo | |
Localidad | Guanajuato | |
Coordenadas | 21°09′31″N 100°56′03″O / 21.158477777778, -100.93416944444 | |
Datos generales | ||
Tipo | Manifestación armada | |
Causa | Descubrimiento de la Conspiración de Querétaro | |
Objetivo | Levantamiento armado contra los españoles | |
Participantes | ||
Histórico | ||
Fecha | 16 de septiembre de 1810 | |
Desenlace | ||
Resultado | Inicio de Guerra de Independencia de México | |
El Grito de Dolores fue el evento que marcó el inicio de la Guerra de Independencia de México. Ocurrió en la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Según la historia, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, junto con Ignacio Allende y Juan Aldama, llamó a la gente a levantarse en armas contra el gobierno de la Nueva España. Para hacerlo, tocó una de las campanas de la Parroquia del Pueblo de Dolores, que hoy se conoce como Dolores Hidalgo, en Guanajuato.
Contenido
Grito de Dolores: El Inicio de la Independencia de México
¿Qué Fue el Grito de Dolores?
El Grito de Dolores es el nombre que se le da al llamado a la rebelión que hizo Miguel Hidalgo. Este llamado dio comienzo a la lucha por la independencia de México. La tradición cuenta que Hidalgo tocó la campana de su iglesia para reunir a la gente. Luego, les dio un discurso para animarlos a unirse a la causa.
Aunque no hay documentos exactos de lo que se dijo, se sabe que el 16 de septiembre de 1810, Hidalgo reunió a los habitantes de Dolores. Les pidió que se unieran a la rebelión contra las autoridades españolas. Así se formó el primer grupo de personas que luchó por la libertad.
Los Primeros Momentos de la Rebelión
La noche del 15 al 16 de septiembre de 1810, Hidalgo y otros líderes supieron que sus planes de rebelión habían sido descubiertos. Por eso, decidieron comenzar el levantamiento de inmediato. Se dirigieron a la Parroquia del pueblo. Allí, se tocó la campana para reunir a la gente.
Muchos habitantes estaban cerca porque era la fiesta de la Virgen de los Dolores. Pensando que era una emergencia, se despertaron y se juntaron en el atrio de la iglesia. Hidalgo les habló, invitándolos a luchar contra el gobierno español. Aunque las palabras exactas no se saben, se cree que incluyó frases como "¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!" y "¡Muera el mal gobierno!".
Este evento es considerado el inicio oficial de la Guerra de Independencia mexicana. Los historiadores están de acuerdo en que Hidalgo sí llamó a la gente de Dolores. Sin embargo, no hay pruebas exactas del lugar o las palabras que usó. Por ejemplo, algunos dicen que no fue en la puerta de la parroquia, sino desde un balcón de su casa, aunque esa casa no tenía balcones.
También se ha confirmado que el llamado no fue en la noche del 15 de septiembre, sino alrededor de las ocho de la mañana del día 16. Los habitantes de Dolores no llegaron de inmediato, sino a lo largo del día. De todas formas, el domingo 16 de septiembre la campana debía tocar para llamar a misa.
La Celebración del Grito a Través del Tiempo
¿Cómo se Celebraba Antes?
La primera vez que se recordó el 16 de septiembre fue en 1812, en Huichapan, Hidalgo. El general Ignacio López Rayón organizó una celebración con música y una misa.
Más tarde, José María Morelos propuso que el 16 de septiembre fuera un día festivo nacional. Quería que se recordara como el día en que México empezó a luchar por su libertad. Esta idea fue aceptada y se declaró día de fiesta nacional en la Constitución de Apatzingán.
En 1825, el 16 de septiembre se celebró por primera vez como una gran fiesta nacional. La gente decoró sus casas, y hubo desfiles, música y fuegos artificiales. Al principio, las celebraciones tenían un toque religioso y cívico. Sin embargo, a partir de 1857, la fiesta se volvió más laica, es decir, sin relación con la religión.

Durante la Segunda Intervención Francesa en México, Maximiliano de Habsburgo también celebró el Grito. En 1864, incluso fue a Dolores y dio el Grito desde la casa de Hidalgo.
¿Cuándo se Cambió la Fecha?
Existe la idea popular de que Porfirio Díaz cambió la fecha del Grito al 15 de septiembre para que coincidiera con su cumpleaños. Sin embargo, la verdad es que el 15 de septiembre ya se celebraba desde 1824. Ese año hubo una serenata y una velada en la Universidad. Las ceremonias del día 15 continuaron, y hasta Benito Juárez dio un Grito la noche del 15 de septiembre de 1864, mientras huía durante la intervención francesa.
El Grito de Dolores Hoy en Día

Hoy, el Grito de Dolores es la celebración cívica más importante de México. Cada año, a las 11 de la noche del 15 de septiembre, los líderes de gobierno (presidentes municipales, gobernadores y el Presidente de la República) y los embajadores en otros países, realizan la ceremonia.
Con una bandera nacional en mano, se dirigen a la gente reunida y pronuncian frases como:
- ¡Mexicanos y Mexicanas!
- ¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad!
- ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla!
- ¡Viva José María Morelos!
- ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!
- ¡Viva Ignacio Allende!
- ¡Vivan Aldama y Matamoros!
- ¡Viva la independencia nacional!
- ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
Después de la arenga, el orador toca una campana y ondea la bandera. Todos los asistentes cantan el Himno Nacional. Luego, la fiesta continúa con fuegos artificiales y música. Al día siguiente, el 16 de septiembre, se realiza un desfile militar.
Los líderes pueden añadir algunas frases a la arenga, mencionando a otros héroes de la Independencia o de otras épocas. Por ejemplo, algunos han mencionado a Los Niños Héroes o Benito Juárez. A veces, los gobernantes le dan un "toque personal" al Grito, lo que puede generar comentarios.
El Grito también puede ser un símbolo para movimientos sociales. Por ejemplo, en 1968, Heberto Castillo lo dio en la Ciudad Universitaria durante el movimiento estudiantil.
La Ceremonia en Palacio Nacional
El Presidente de la República realiza la ceremonia del Grito en el Palacio Nacional. Poco antes de las once de la noche del 15 de septiembre, el presidente llega al patio de honor. Luego, sube por una escalera alfombrada hasta su despacho, donde se coloca la banda tricolor.
Después de pasar por varios salones, una escolta de cadetes le entrega la bandera nacional. Inmediatamente, el presidente sale al balcón central del palacio, que da al Zócalo, donde miles de personas lo esperan.
Para esta ceremonia, el presidente toca el esquilón San José, la campana original de la parroquia de Dolores que, según la tradición, usó Hidalgo en 1810.
Es una costumbre que los presidentes den el Grito en Dolores Hidalgo durante su quinto año de gobierno. La mayoría de los presidentes han seguido esta tradición, aunque algunos lo han hecho en su sexto año o se han quedado en Palacio Nacional. En 2010, por el Bicentenario, Felipe Calderón Hinojosa dio el Grito en el Zócalo y luego viajó a Dolores para repetirlo.
En 2020, el 210 aniversario del Grito de Dolores se celebró sin público debido a la pandemia de COVID-19. Solo estuvieron presentes el ejército y el presidente Andrés Manuel López Obrador. En el Zócalo se colocó un dibujo especial en honor al personal médico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cry of Dolores Facts for Kids
- Independencia de México
- Campana de Dolores
- Anexo:Conmemoraciones en México
- Dolores Hidalgo
- Miguel Hidalgo y Costilla
- Máscara de Fernando VII