robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura del Renacimiento para niños

Enciclopedia para niños

La arquitectura del Renacimiento es el estilo de construcción que se desarrolló en Europa durante los siglos XV y XVI. Fue un momento muy importante en la historia de la arquitectura, porque rompió con el estilo anterior, el gótico, y se inspiró en el arte de la Antigua Roma, que se consideraba perfecto.

En esta época, hubo muchas novedades en la forma de construir y en los materiales. También cambió la manera en que los arquitectos veían su trabajo: dejaron de ser artesanos anónimos para convertirse en artistas reconocidos, con un estilo propio en cada obra. Se les consideraba personas muy cultas y con conocimientos en muchas áreas, lo que encajaba con el espíritu del Humanismo.

El Renacimiento valoraba mucho al ser humano y la idea de progreso en la ciencia, el espíritu y la sociedad. La antigüedad clásica y el humanismo fueron guías para la nueva forma de ver el mundo que se reflejó en el arte.

La cultura renacentista era muy abierta al conocimiento y a la razón, sin separar las ciencias de las artes. Esto fue un terreno fértil para que la arquitectura creciera y se desarrollara.

La arquitectura renacentista se inspiró en lo clásico, pero no buscó copiarlo exactamente. Al descubrir antiguos escritos sobre arquitectura clásica, como De architectura de Vitruvio, los arquitectos pudieron interpretar esas ideas y aplicarlas de nuevas maneras. Usaron conocimientos de la Edad Media, como el control de las cúpulas y arcadas, pero con un toque clásico.

El descubrimiento de la perspectiva fue clave. La idea del infinito y el punto de fuga se usaron mucho para crear espacios. La perspectiva ayudó a entender el espacio como algo que se podía controlar con la razón. El dibujo se volvió la herramienta principal para diseñar, y así surgió la figura del arquitecto como un creador individual, diferente de los "maestros de obra" medievales que trabajaban en grupo.

Algunos de los arquitectos más importantes del Renacimiento fueron Vignola, Alberti, Brunelleschi y Miguel Ángel.

Etapas de la Arquitectura Renacentista

La arquitectura del Renacimiento se divide en dos grandes periodos, nombrados en italiano por los siglos:

Ideas Clave de la Arquitectura Renacentista

¿Qué inspiró a los arquitectos del Renacimiento?

Archivo:La scuola di Atene
La Escuela de Atenas de Rafael Sanzio muestra la relación del Renacimiento con el Humanismo y el Clasicismo.

La arquitectura del Renacimiento se basó en dos ideas principales: el clasicismo y el humanismo. Los arquitectos no solo copiaron las formas de la antigua Grecia y Roma, sino que también crearon teorías y sistemas usando matemáticas y simetría. Esto les permitió entender de una nueva forma el espacio y las formas, recuperando elementos como columnas, arcos y frontones para lograr un equilibrio y belleza armónicos.

Aunque el Renacimiento se inspiró en la antigüedad clásica, también se diferenció de la Edad Media, especialmente del estilo gótico.

Algunas características importantes son:

  • Búsqueda del ideal clásico: Los artistas del Renacimiento veían el mundo grecorromano como un modelo. Querían aplicar ideas como la belleza en sus construcciones, basándose en la arquitectura griega y romana.
  • Visión de temas religiosos: Aunque el cristianismo era muy importante, los valores clásicos, que eran vistos como "paganos", se integraron de una manera nueva.
  • Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como una creación perfecta. Los arquitectos se inspiraron en sus formas, considerándolas un valor en sí mismas.
  • Antropocentrismo y humanismo: Se pasó del teocentrismo (Dios como centro) al antropocentrismo (el ser humano como centro). El hombre se convirtió en la medida y referencia del Universo, siendo el foco principal del arte.

¿Cómo cambió la perspectiva la arquitectura?

Archivo:CampidoglioEng
Plaza del Capitolio, en Roma, diseñada por Miguel Ángel, un ejemplo de espacio con perspectiva.

La perspectiva fue muy importante para definir el espacio arquitectónico en el Renacimiento. Los arquitectos usaron la perspectiva como una herramienta para diseñar, y el diseño se convirtió en una forma de conocimiento.

A diferencia de las catedrales góticas, donde el espacio te hacía mirar hacia arriba, buscando a Dios, en el Renacimiento, el edificio no dominaba a la persona. En cambio, la persona podía entender y manejar el espacio con la razón. La arquitectura pasó de ser "a la medida de Dios" a ser "a la medida del hombre".

Los libros de arquitectura del Renacimiento

La inspiración de Vitruvio

Para recuperar las ideas de la arquitectura clásica, los arquitectos del Renacimiento no solo observaron ruinas, sino que también estudiaron y escribieron libros. Querían crear un modelo ideal de arquitectura, no solo copiar lo que veían. Estos modelos ideales se organizaron en tratados de arquitectura.

Un libro muy importante fue De Architectura del arquitecto romano Marco Vitruvio, del siglo I a.C. Este fue el único tratado clásico que sobrevivió a la caída de Roma y se conservó en monasterios. Aunque estaba incompleto y a veces era confuso, sirvió de base para todos los estudios del Renacimiento. Por ejemplo, el famoso libro De re aedificatoria de Leon Battista Alberti se basó en Vitruvio.

Los tratados y el papel del arquitecto

Archivo:Vignolafiveorders
La búsqueda del orden clásico en los tratados. Esta imagen es de un libro de Jacopo Vignola sobre los cinco órdenes de la arquitectura.

Los tratados del Renacimiento también buscaban mostrar que el arquitecto era una figura importante y culta en la sociedad. Querían que se les viera como artistas e intelectuales, no solo como artesanos. Estos libros eran como una forma de "publicidad" para la nueva profesión.

A diferencia de la Edad Media, donde los constructores trabajaban en grupo y de forma anónima, en el Renacimiento, el arquitecto quería destacar como individuo. Los tratados ayudaron a que la arquitectura se convirtiera en una disciplina académica.

Leon Battista Alberti lo dejó claro en su obra De re aedificatoria, diciendo que "el arquitecto es el brazo del príncipe". Para él, la arquitectura no era solo construir, sino que tenía "virtud", lo que significaba que podía influir en las personas y en la política. Por eso, el estudio de los órdenes arquitectónicos clásicos estaba ligado a esta idea de una arquitectura virtuosa. La estética del Renacimiento también reflejaba un pensamiento político.

Historia de la Arquitectura Renacentista

Archivo:Consolazione
Santa Maria della Consolazione en Todi: una iglesia con planta central, muy común en el Renacimiento.

La arquitectura renacentista nació en el siglo XV, principalmente en Italia, y se cree que comenzó en Florencia. Un momento clave fue la construcción de la cúpula de la catedral de Santa María del Fiore, diseñada por Filippo Brunelleschi. Esto no fue solo un cambio de estilo, sino una nueva forma de entender la construcción. Muchos dicen que Brunelleschi no solo construyó una cúpula, sino que también creó el concepto del nuevo arquitecto, separando al diseñador del constructor.

Brunelleschi se centró más en la forma de construir que en el estilo. Aunque quería seguir las reglas clásicas, su obra no las cumplía del todo porque no conocía a fondo las normas clásicas, que aprendía más observando ruinas romanas que estudiando tratados.

El inicio: la cúpula de Santa María del Fiore

Archivo:Santa Maria del Fiore
La cúpula del Duomo de Santa María del Fiore marcó el inicio del Renacimiento en la arquitectura.

La catedral de Santa María del Fiore en Florencia se empezó a construir en 1296, pero la cúpula no se había terminado. Era un edificio que se diseñaba y construía al mismo tiempo, como era común en la Edad Media. Cuando llegó el momento de construir la cúpula, los artesanos se encontraron con un espacio de 40 metros que no podían cubrir con las técnicas tradicionales.

En 1418, la República de Florencia organizó un concurso para terminar la catedral. Filippo Brunelleschi, un artesano reconocido, aceptó el reto. Viajó a Roma para inspirarse, donde las ruinas clásicas eran muy visibles. Su principal inspiración fue el Panteón de Agripa, una estructura con una cúpula similar. Brunelleschi no solo observó cómo se construyó, sino que también estudió las relaciones de estilo y proporción. Esta actitud de observar el pasado para encontrar soluciones para el presente fue clave para el espíritu del Renacimiento.

Al regresar a Florencia, Brunelleschi propuso una gran cúpula de 42 metros con una linterna, basándose en sus estudios en Roma. Pero no la copió, sino que creó algo innovador: su cúpula fue la primera con una base octogonal en la historia. Esta cúpula no solo era hermosa, sino que también representaba la unidad cristiana. Para construirla, Brunelleschi usó una doble cúpula, una dentro de otra, con ladrillos colocados de forma especial para hacerla más ligera y resistente.

El Quattrocento: el dominio del estilo clásico

Archivo:Via della Vigna Nuova 18, palazzo rucellai, 02,0
El palacio Rucellai (1446-1451)

Brunelleschi marcó el camino para los arquitectos del Renacimiento. Aunque él mismo no conocía a fondo todos los detalles del estilo clásico, los arquitectos que le siguieron sí lograron recuperar completamente el lenguaje clásico.

El dominio del clasicismo se alcanzó en el siglo XV, y Donato Bramante fue una figura muy importante en este proceso. Gracias a los estudios y tratados, como el de Leon Battista Alberti (De re aedificatoria), se conocían mejor las formas de la arquitectura griega y arquitectura romana. Así, los arquitectos renacentistas pudieron usar todo el potencial creativo del lenguaje y la técnica clásicas, no copiándolas, sino mejorándolas.

Otros arquitectos destacados de esta época fueron Michelozzo (Palacio Medici Riccardi, 1444) y Bernardo Rossellino (Palacio Rucellai, 1446-1451).

Bramante y la fase madura del Renacimiento

Archivo:Alejo fernández anunciación
Anunciación de Alejo Fernández (antes de 1508). La arquitectura de la pintura muestra la influencia de los modelos italianos.

La obra de Donato Bramante es un ejemplo perfecto de la fase madura del Renacimiento, marcando el paso del Quattrocento al Cinquecento. Bramante demostró que no solo conocía el lenguaje clásico, sino que también entendía su época, aplicando el conocimiento antiguo de una forma nueva y sobresaliente.

Su Tempietto o Templete de San Pietro in Montorio, en Roma (1502-1510), es una reinterpretación de los templos circulares de la arquitectura romana. Este pequeño templo es casi un modelo para el gigantesco proyecto de la cúpula de San Pedro (en construcción desde 1506), con un tamaño similar al del Panteón de Agripa.

Bramante también popularizó una forma clásica inspirada en los arcos de triunfo romanos, que usó en palacios y villas. Su estilo se caracteriza por aberturas con arcos, donde el arco central es más grande, combinando el orden clásico con el arco de medio punto.

Los arquitectos de esta época lograron superar a los clásicos al proponer soluciones espaciales clásicas para nuevos tipos de edificios, como grandes palacios o catedrales. Usaron bóvedas y cúpulas de nuevas maneras, y emplearon los órdenes (jónico, corintio, etc.) de la antigüedad.

El Cinquecento: más allá del clasicismo

Archivo:Biblioteca medicea laurenziana, vestibolo e scala di michelangelo, 07
Vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana, Florencia, Miguel Ángel (1525).

A medida que los arquitectos dominaban el lenguaje clásico, sintieron más libertad para innovar. Este deseo de ir más allá de las reglas clásicas se hizo fuerte a principios del siglo XVI. El Cinquecento fue un momento en que el conocimiento de los cánones clásicos ya estaba completo, gracias a tratados como los de Sebastiano Serlio o Jacopo Vignola. Así, los elementos clásicos se usaron no para experimentar "en busca de lo clásico", sino para "buscar la innovación".

Al principio, se siguieron las reglas clásicas, pero se aplicaron a más tipos de edificios, especialmente a grandes obras públicas, palacios y templos religiosos. Surgieron nuevas combinaciones de elementos. Andrea Palladio fue un gran ejemplo de esta nueva forma de trabajar, especialmente en sus proyectos de "villas" en los alrededores de las ciudades italianas. Su estilo, el palladianismo, se caracteriza por usar la planta central en casas y por una ornamentación sencilla. Palladio también escribió un tratado sobre arquitectura clásica, explicando sus ideas.

Manierismo: los grandes maestros y el fin del Renacimiento

Archivo:Farnese Vignola
Grabado de la planta modificada por Vignola de Villa Farnese.

El manierismo fue un movimiento artístico del Cinquecento (siglo XVI) que, aunque seguía siendo clásico en esencia, tenía un toque "anti-clásico". En el manierismo, la innovación se enfrentó a la arquitectura clásica, que ya era bien conocida.

Después de que los tratados establecieran las reglas, surgió una nueva generación de arquitectos muy individualistas. Ellos sirvieron de puente entre el Renacimiento y el Barroco.

La obra de Miguel Ángel fue muy importante, ya que llevó el clasicismo a su punto máximo y lo superó. Sus obras podían ser más clásicas (como en San Pedro) o más manieristas (como la famosa escalera de la Biblioteca Laurenciana). Los arquitectos italianos de mediados del siglo XVI, muchos de ellos dispersos por Italia, buscaban desafiar las reglas clásicas.

Entre los principales exponentes de este nuevo estilo, además de Andrea Palladio, estuvieron Giulio Romano (Palacio del Té, 1534), Bartolomeo Ammannati (reforma del Palacio Pitti, 1558-1570), Vasari (Galería Uffizi, 1560-1581), y Jacopo Vignola con la Iglesia del Gesù (1568) en Roma, que se convirtió en modelo para muchas iglesias jesuitas.

En sus obras, usaban elementos clásicos de forma "desconstruida" o irónica. Por ejemplo, ponían decoraciones de ventanas que normalmente irían fuera, en el interior, o jugaban con ilusiones ópticas. Los extravagantes jardines de la Villa de las Maravillas (hoy Parco dei Mostri) en Bomarzo son un ejemplo extremo de esto.

El desarrollo del manierismo sentó las bases para el nacimiento del Barroco, que, aunque parecía romper con el ideal clásico del Renacimiento, en realidad fue una reacción al agotamiento de ese estilo, ya anunciado por el manierismo.

La Arquitectura Renacentista en Europa

El estilo renacentista italiano no llegó a toda Europa de inmediato. Las formas tardogóticas siguieron siendo comunes en otros países hasta bien entrado el siglo XVI. Sin embargo, el comercio, la política, los viajes de artistas y la difusión de libros y grabados gracias a la imprenta ayudaron a que las ideas se extendieran.

Curiosamente, la asimilación de las ideas del Manierismo (que era un estilo más libre y menos clásico) fue lo que finalmente hizo que el "gusto italiano" triunfara. Los arquitectos fuera de Italia ya dominaban las reglas clásicas y su teoría, lo que les permitía ser más creativos. Así, el Renacimiento en Europa fue una mezcla de las tradiciones medievales con las nuevas ideas italianas, y cada país lo adaptó a su manera.

Arquitectura renacentista en Francia

Archivo:Chenonceau Castle02
La galería del río del château de Chenonceau (1515-1522), proyectada por Philibert Delorme y Jean Bullant
Archivo:Château de Blois - Façade Intérieure
Cour del castillo de Blois con el ala de Francisco I y la escalera de doble hélice (1514-1527)
Archivo:France Loir-et-Cher Chambord Chateau 03
Château de Chambord (1519-1539)
Archivo:F06.Nevers.Palais Ducal.1161
Palacio ducal de Nevers (fin XV-XVI)

La arquitectura renacentista francesa se refiere a las construcciones de principios de la Edad Moderna en Francia.

Este estilo reemplazó gradualmente a la arquitectura gótica y surgió a principios del siglo XVI, más tarde que en Italia. Se extendió por el valle del Loira y la Isla de Francia. Continuó hasta principios del siglo XVII, cuando fue sucedida por la arquitectura barroca.

Los reyes Carlos VIII, Luis XII y especialmente Francisco I (r. 1515-1547) fueron clave. Francisco I invitó a muchos artistas italianos, y bajo su reinado, el estilo renacentista se volvió dominante en la corte francesa. Los reyes embellecieron sus residencias de campo, como los castillos de Montsoreau, Langeais, Amboise, Blois, Chambord y Fontainebleau. En París, reformaron la fortaleza del Louvre y construyeron nuevos palacios.

El Château de Saint-Germain-en-Laye, reconstruido por Pierre Chambiges en 1539, se considera la primera obra renacentista en Francia. La arquitectura siguió prosperando con Enrique II y Enrique III, con un papel importante de Catalina de Médici. Esta etapa estuvo marcada por las guerras de religión, que afectaron el arte pero impulsaron el pensamiento.

A principios del siglo XVI, Francia participó en guerras en el norte de Italia, trayendo de vuelta no solo tesoros artísticos, sino también nuevas ideas de estilo. Esto se vio en la reforma o construcción de los châteaux (castillos) residenciales en el valle del Loira y la Île-de-France. El castillo de Montsoreau (c.1461) es el ejemplo renacentista más antiguo, seguido por otros como Amboise (donde Leonardo da Vinci pasó sus últimos años) y Chenonceau. El valle del Loira tiene muchos castillos renacentistas, y la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Arquitectos italianos como Giovanni Giocondo y Sebastiano Serlio trabajaron en Francia, pero poco a poco los arquitectos franceses, como Philibert Delorme, Jacques Androuet du Cerceau, Pierre Lescot y Jean Bullant, adoptaron el nuevo estilo.

El Renacimiento francés se divide en cuatro etapas: estilo Luis XII (transición), Primer Renacimiento, Segundo Renacimiento o clásico, y manierismo. Es importante recordar que estos periodos son más tardíos en Francia que en Italia y pueden variar según la región.


Arquitectura renacentista en España

El estilo plateresco

Archivo:Valladolid Santa Cruz 20080
El Palacio de Santa Cruz (1486-1491) de Valladolid fue el primer edificio renacentista en España.

En España, el Renacimiento empezó a mezclarse con las formas góticas a finales del siglo XV. Este desarrollo fue obra de arquitectos locales, que tenían contacto con el arte de Flandes y, gracias a la política de los Reyes Católicos, también con Italia.

Así surgió un estilo propio, llamado "plateresco". Se caracteriza por fachadas muy decoradas, que parecían el trabajo detallado de los plateros. Este estilo mezclaba influencias del mudéjar local, del gótico flamígero y de la arquitectura italiana.

El estilo purista

Con el tiempo, la influencia gótica disminuyó, y el estilo se volvió más simple y clásico. El purismo se caracteriza por menos decoración, limitada a elementos inspirados en Grecia y Roma. A mediados del siglo XVI, se buscaban edificios más serenos, armónicos y equilibrados.

Arquitectos como Alonso de Covarrubias y Rodrigo Gil de Hontañón se adaptaron a este nuevo estilo. En Andalucía, destacaron Diego de Siloé (Catedral de Granada), Pedro Machuca (con su Palacio de Carlos V en la Alhambra) y Andrés de Vandelvira (catedrales de Jaén y Baeza).

España fue el primer país en tener sus propios libros de arquitectura renacentista, como Las Medidas del Romano (1526) de Diego de Sagredo.

El estilo herreriano

Archivo:BasílicaElEscorialFachada
Patio de los Reyes y fachada de la Basílica de El Escorial.

A mediados del siglo XVI, la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, símbolo del poder de Felipe II, dio origen a un nuevo estilo. Creado por Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, se caracteriza por la importancia de los elementos constructivos, la falta de decoración, las líneas rectas y las formas cúbicas. Este estilo, llamado "herreriano" en honor a Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo.

Las ideas arquitectónicas del Renacimiento español llegaron a las colonias españolas en América, donde se difundieron ampliamente durante tres siglos.

Arquitectura renacentista en Portugal

Archivo:Jerónimos Monastery from inside (40653335515)
Claustro del monasterio de los Jerónimos de Lisboa.

En Portugal, el estilo manuelino es su contribución al Renacimiento. Aunque mezcla elementos renacentistas con góticos tardíos, es diferente del clasicismo. Un motivo decorativo común es la cuerda de barco, que simboliza las hazañas de los navegantes portugueses en la Era de los Descubrimientos.

Ejemplos de arquitectura renacentista portuguesa son las catedrales de Leiría y Portalegre, el Colegio jesuita de Évora y la Iglesia de San Roque de Lisboa.

Arquitectura renacentista en Alemania

Archivo:CologneTownHallEntrance
La logia del Ayuntamiento de Colonia.

El Renacimiento en Alemania fue influenciado por filósofos y artistas como Johannes Reuchlin y Alberto Durero, quienes habían visitado Italia. Edificios importantes de este periodo incluyen la residencia de Landshut, el castillo de Heidelberg, el Ayuntamiento de Augsburgo y la Fortaleza Lichtenau. La iglesia de San Miguel en Múnich es la iglesia renacentista más grande al norte de los Alpes, construida entre 1583 y 1597.

Arquitectura renacentista en Europa Oriental

Archivo:Krumau-01
Torre del castillo de Český Krumlov.

En Europa Oriental, la influencia del Renacimiento fue más suave debido a la distancia de Italia, pero hay ejemplos valiosos que combinan elementos renacentistas con la arquitectura local. En Hungría, ya en el siglo XV se construían casas de estilo italiano. El rey Matías Corvino contrató a constructores italianos, como Aristóteles Fioravanti, quien viajó a Moscú para construir la catedral de la Dormición (1475-1479) en el Kremlin de Moscú.

Otras obras influenciadas por el Renacimiento en Europa Oriental son el castillo de Wawel y la capilla de Segismundo en Cracovia, Polonia; el Palacio Real en Vilna, Lituania; y el palacio de verano de la reina Ana en el castillo de Praga, República Checa.

Arquitectura renacentista en Inglaterra

Archivo:Queens House 2006
Queen's House, (1616) en Londres, el primer ejemplo de arquitectura renacentista en el Reino Unido.

En Inglaterra, las formas del Renacimiento italiano tardaron mucho más en llegar. Durante los siglos XV y XVI, se desarrolló el estilo Tudor, una continuación del gótico con características inglesas. A finales del siglo XVI y principios del XVII, la arquitectura isabelina empezó a abrirse a influencias externas, incluyendo las italianas y holandesas.

No fue hasta el siglo XVII cuando las formas clásicas se impusieron, principalmente gracias a la obra de Iñigo Jones (1573-1652), quien había estudiado en Italia y fue influenciado por Palladio. De vuelta en Inglaterra, Jones diseñó edificios como la Queen's House en Greenwich (1616) y la Casa del Banquete del palacio de Whitehall (1619). Estas construcciones, con líneas sencillas y simetría, fueron revolucionarias en Inglaterra.

Hatfield House (1607-1611) es un ejemplo de transición entre el estilo Tudor y el Renacimiento, mezclando elementos de ambos.

La obra de Jones fue continuada por maestros como Christopher Wren, quien diseñó la catedral de San Pablo de Londres y muchos edificios públicos e iglesias después del Gran Incendio de Londres de 1666. Este desastre fue una oportunidad para una nueva generación de arquitectos clásicos.

La influencia de la arquitectura renacentista italiana, especialmente el palladianismo, se mantuvo en el mundo anglosajón hasta la llegada de estilos más modernos como el Neoclasicismo. En el siglo XIX, hubo un resurgimiento del estilo neorrenacentista, sobre todo en el Reino Unido y Norteamérica.

Arquitectura renacentista en Rusia

El príncipe Iván III introdujo la arquitectura renacentista en Rusia al invitar a arquitectos de Italia. Ellos trajeron nuevas técnicas de construcción y algunos elementos del estilo renacentista, mientras se mantenían los diseños tradicionales de la arquitectura rusa. En 1475, el arquitecto italiano Aristóteles Fioravanti reconstruyó la catedral de la Dormición en el Kremlin de Moscú, que había sido dañada por un terremoto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Renaissance architecture Facts for Kids

kids search engine
Arquitectura del Renacimiento para Niños. Enciclopedia Kiddle.