Cristóbal de Villalpando para niños
Datos para niños Cristóbal de Villalpando |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato de Cristóbal de Villalpando en La Apoteosis de San Miguel de la Sacristía Metropolitana de la Ciudad de México.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1669 Ciudad de México (Virreinato de Nueva España, Imperio Español) |
|
Fallecimiento | 20 de agosto de 1714 Ciudad de México (Virreinato de Nueva España, Imperio Español) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Cristóbal de Villalpando (Ciudad de México, c. 1649-1714) fue un pintor muy importante de la Nueva España. Sus obras se crearon a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Vivió al mismo tiempo que otras figuras destacadas como Sor Juana Inés de la Cruz.
Contenido
Biografía de Cristóbal de Villalpando
Aunque no se sabe con exactitud, se cree que Cristóbal de Villalpando nació en la Ciudad de México alrededor de 1649. Esta fecha se calcula a partir de un documento de 1669. En este documento, Villalpando se describe como "hijo y legítimo vecino de la ciudad".
El documento también menciona el nombre de su esposa, María de Mendoza. Los expertos piensan que el pintor debía tener al menos 20 años cuando se casó. Por eso, se estima que nació cerca de 1649. Sin embargo, en un autorretrato de 1685, parece tener unos 35 años. Esto sugiere que pudo haber nacido entre 1650 y 1655.
Cristóbal de Villalpando tuvo un papel importante en el gremio de pintores. Fue supervisor entre 1686 y 1699. En 1698, fue nombrado alférez de la Guardia de Alabarderos. Luego, en 1702, ascendió a capitán.
Falleció en 1714. Fue enterrado en la iglesia de San Agustín en la Ciudad de México.
Obras destacadas de Villalpando
Los primeros trabajos conocidos de Villalpando datan de 1675. Se encuentran en el retablo mayor del convento franciscano de San Martín de Tours en Huaquechula, Puebla. Allí pintó 17 cuadros. Ocho de ellos están dedicados a santos franciscanos. Otros ocho muestran la vida de la Virgen. Uno más representa a Cristo crucificado.
Primeras obras importantes
Otras de sus primeras obras documentadas incluyen el Retablo de las Ánimas (1680). Este se encuentra en el Templo de San Bernardino de Siena en Xochimilco. También pintó el Retablo de Santa Rosa de Lima (1681). Este último está en el Templo de San Felipe y Santiago en Azcapotzalco.
Una obra monumental de 8.65 metros de altura es Moisés y la serpiente de bronce y la Transfiguración de Jesús (1683). Esta pintura combina dos escenas bíblicas. Una es del Antiguo Testamento y la otra del Nuevo. Fue creada para la capilla del Señor de la Columna en la Catedral de Puebla.
De esta misma época es Cristo en Gloria y Majestad rodeado de ángeles músicos (1683). Este cuadro se exhibe en el coro de la Catedral de México. Reemplazó una pintura que se perdió en un incendio en 1967.
Trabajos en la Catedral de México
Entre 1684 y 1686, Villalpando realizó cuatro grandes pinturas para la sacristía de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Estas son consideradas algunas de sus obras más importantes. Incluyen La Mujer del Apocalipsis, La Iglesia Militante y la Iglesia Triunfante, El Triunfo de la Religión y La Apoteosis de San Miguel Arcángel.
En La Apoteosis de San Miguel Arcángel, Villalpando firmó como "Xptoval De Villalpando Inventor". También se cree que incluyó un autorretrato en esta obra. Villalpando no pudo completar un ciclo de seis pinturas planeado inicialmente. Este ciclo fue terminado por Juan Correa.
Obras en otras ciudades
Dos años después de sus trabajos en la Catedral de México, en 1688, Villalpando pintó la cúpula del Altar de Reyes en la Catedral de Puebla. El tema de esta obra es La Apoteosis de la Eucaristía. En las esquinas de la cúpula, pintó a cuatro heroínas del Antiguo Testamento: Judit, Rut, Ester y Yael.
Su fama creció mucho. En 1691, los franciscanos de Santiago de Guatemala (hoy Antigua) le pidieron una serie de 49 cuadros. Estas pinturas trataban sobre la vida de San Francisco para su convento principal. De esta serie, solo se conservan catorce pinturas.
Otra de sus obras famosas es Vista de la Plaza Mayor de México. Fue pintada en 1695. Actualmente se encuentra en un palacio en Inglaterra. Esta pintura es especial porque la mayoría de las obras de Villalpando son religiosas. Sin embargo, esta muestra la vida diaria en la Ciudad de México a finales del siglo XVII. Se pueden ver edificios importantes como la Catedral y el palacio virreinal.
Se considera que el pintor alcanzó su mejor momento artístico entre 1690 y 1710. En este periodo, sus obras se llenaron de colores más intensos y ricos. Los verdes, azules y rojos hacían que sus cuadros fueran muy brillantes.
La serie Vida de San Ignacio de Loyola es una de las últimas de Villalpando. La hizo en 1710 para un noviciado jesuita en Tepotzotlán. De los 28 cuadros originales, solo se conservan 22.
Los Siete Arcángeles en sus pinturas
Villalpando es conocido por pintar a los Siete Arcángeles en varias de sus obras. En la Catedral de México, los representó en el muro norte. En 1688, los pintó en la cúpula de la Catedral de Puebla. En 1694, los incluyó en la Catedral de Guadalajara. También aparecen en La Dolorosa, un cuadro que se encuentra en el Museo Soumaya de la Ciudad de México.
Estas obras muestran cómo la representación de los Siete Arcángeles se hizo muy popular en el virreinato de la Nueva España durante el siglo XVIII.
Influencia de Cristóbal de Villalpando
La vida de Cristóbal de Villalpando se ha relacionado con la de otro artista de su tiempo, Juan Correa. Villalpando fue quien examinó a Correa para que obtuviera su título de pintor en 1687. Se cree que el arte de Correa fue influenciado por los trabajos de Villalpando.
Aunque no se le conoce un alumno directo, su estilo influyó en pintores de la siguiente generación. Algunos de ellos fueron José de Ibarra y Nicolás Rodríguez Juárez.
Galería de imágenes
-
La Anunciación, 1706, Museo Regional de Guadalupe (Zacatecas)
-
La Apoteesis de San Miguel Arcángel (detalle), 1685, Sacristía de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
-
El Triunfo de la Religión , c. 1684-1686, Sacristía de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
-
El Dulce nombre de María, c.1690-1700, Museo de la Basílica de Santa María de Guadalupe, Ciudad de México
-
La Virgen de Aránzazu, c.1690-1700, Colegio de las Vizcaínas, Ciudad de México
Véase también
En inglés: Cristóbal de Villalpando Facts for Kids