Demarcación administrativa para niños
Datos para niños Demarcación administrativa |
||
---|---|---|
Idioma oficial | Varios | |
• País | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | Variable km² | |
Altitud | ||
• Media | m s. n. m. | |
Población () | ||
• Total | hab. | |
• Densidad | Variable hab/km² | |
• Moneda | Variable | |
Código postal | ||
Código INSEE | {{#property:P374}} | |
Código dantai | {{#property:P429}} | |
Código ISTAT | {{#property:P635}} | |
Código INEGI | {{#property:P1976}} | |
Código catastral | {{#property:P806}} | |
Número oficial de comunidad | {{#property:P439}} |
Las demarcaciones administrativas o divisiones territoriales son como las piezas de un rompecabezas en las que se divide el territorio de un país. Imagina que un país es un gran pastel; para poder manejarlo mejor y repartirlo, se corta en porciones más pequeñas. Estas porciones son las divisiones administrativas.
Se crean para organizar el territorio y ayudar a que el gobierno funcione mejor. Existen en diferentes niveles: desde los más grandes, como las regiones o provincias, hasta los más pequeños, como los municipios o barrios.
A veces, estas divisiones coinciden con otras formas de organizar el territorio, como las zonas militares o las áreas geográficas.
La Unión Europea, por ejemplo, tiene sus propios niveles de divisiones para fines estadísticos, llamadas NUTS. También existen las eurorregiones, que son zonas que cruzan las fronteras de varios países, o las regiones ultraperiféricas, que están lejos del continente pero pertenecen a un país europeo.
El nivel de autonomía (cuánto pueden decidir por sí mismas) de estas divisiones depende de si el país es más centralizado (todo se decide desde un solo lugar) o descentralizado (las decisiones se reparten).
También existen los territorios dependientes, que son zonas controladas por otro país, como las antiguas colonias. Estos no son parte del país principal, sino que están bajo su administración.
La forma en que un país se organiza y se divide puede tener muchos nombres, como Estado unitario, federación o mancomunidad. La creación de estas divisiones es un proceso complejo que considera muchos aspectos, como la geografía, la historia, la cultura y las necesidades de la gente.
Contenido
¿Para Qué Sirven las Divisiones Administrativas?
Las divisiones administrativas son esenciales para que un país funcione bien. Ayudan a que el gobierno pueda ofrecer servicios a los ciudadanos de manera más eficiente, como la educación, la salud o la seguridad. También permiten que las personas de cada zona tengan una voz en cómo se manejan sus asuntos locales.
Ejemplos de Nombres de Divisiones
En español, las divisiones administrativas pueden tener muchos nombres diferentes, dependiendo del país. Algunos ejemplos son:
- Aldea
- Barrio
- Cantón
- Ciudad
- Comarca
- Comuna
- Comunidad autónoma
- Condado
- Corregimiento
- Departamento
- Distrito
- Estado federado
- Localidad
- Municipio
- Parroquia
- Pedanía
- Prefectura
- Provincia
- Pueblo
- Región
- Territorio
- Vereda
Un Vistazo a la Historia de las Divisiones Territoriales
Dividir el territorio no es algo nuevo. Desde hace mucho tiempo, las civilizaciones han organizado sus tierras. Por ejemplo, los antiguos griegos ya distinguían entre las tierras que conocían y las que no. Los romanos, por su parte, hacían mapas detallados de sus propiedades para cobrar impuestos.
Cómo se Dividió el Mundo en el Pasado
A lo largo de la historia, el mundo se ha dividido de muchas maneras. En la época de los grandes descubrimientos, por ejemplo, se repartieron nuevas tierras entre países como Portugal y España. Más tarde, en el siglo XIX, países europeos dividieron el continente africano sin tener en cuenta a las poblaciones que vivían allí. Esto creó divisiones que a veces parecían líneas trazadas con regla en un mapa.
Eventos importantes como la división de Berlín después de la Segunda Guerra Mundial también cambiaron las fronteras y las formas de organizar los territorios. La caída del Muro de Berlín en 1989 también llevó a nuevas reorganizaciones.
Es importante entender que el territorio siempre ha estado dividido por diferentes razones y a diferentes escalas. En algunos países, como Suiza o Alemania, las divisiones ya existían antes de que se formara el país central, porque se unieron varias entidades más pequeñas. En otros casos, el gobierno central fue el que creó las divisiones.
¿Qué Principios Guían la Creación de Divisiones?
Las divisiones administrativas se crean siguiendo varios principios y criterios. Estos pueden variar mucho de un país a otro, dependiendo de su historia, cultura y forma de gobierno.
Factores Políticos y Legales
Una de las razones principales para crear divisiones es la necesidad de una buena administración. Los gobiernos las establecen para que sea más fácil gobernar y ofrecer servicios a la gente. Estas divisiones suelen estar definidas por leyes o incluso por la constitución del país, que especifican sus límites y responsabilidades.
Por ejemplo, en los Estados Unidos, la creación de los estados se dio porque cada uno necesitaba su propio gobierno para atender las necesidades de su gente. La Constitución de los EE. UU. estableció cómo se dividirían los poderes entre el gobierno federal y los estados. Un caso especial fue la creación del estado de Virginia Occidental en 1863, que se separó de Virginia por razones políticas durante un conflicto importante en el país.
Las divisiones también se diseñan para asegurar que todas las regiones estén representadas en el gobierno nacional, evitando que una sola zona tenga demasiado poder.
Geografía y Elementos Naturales
La geografía es muy importante. Elementos naturales como ríos, montañas o costas a menudo se usan como límites porque son fáciles de reconocer. Esto ayuda a que las responsabilidades de cada división sean claras.
El clima y la ubicación de los recursos naturales también pueden influir. Por ejemplo, una región con mucha agricultura o con recursos minerales específicos podría tener una división administrativa propia para manejar mejor esos aspectos.
Culturas e Identidades
Los factores culturales, como el idioma o las tradiciones, también son clave. En países con muchos grupos culturales o idiomas diferentes, las divisiones pueden basarse en estas identidades para asegurar que el gobierno local atienda las necesidades de esas comunidades. Esto ayuda a que la gente se sienta representada y a evitar desacuerdos.
Un ejemplo es la India, que después de su independencia en 1947, creó estados basados en los idiomas que se hablaban en cada zona, como Andhra Pradesh para los hablantes de telugu. Esto ayudó a que las diferentes comunidades se sintieran parte del país.
Otro ejemplo es Bélgica, que es un país con varias lenguas. Está dividido en regiones como Flandes (donde se habla neerlandés) y Valonia (donde se habla francés), para reflejar las identidades culturales y lingüísticas de su gente.
Aspectos Económicos
La economía también influye. Las regiones con actividades económicas distintas, como zonas industriales, agrícolas o turísticas, pueden tener divisiones separadas para manejar mejor sus necesidades económicas. A veces, se crean divisiones para impulsar el desarrollo económico, permitiendo que las autoridades locales adapten sus planes a los desafíos y oportunidades de su región.
La Influencia de la Historia
En muchos casos, las divisiones administrativas se basan en cómo se organizaba el territorio en el pasado. Por ejemplo, las fronteras que se crearon durante la época colonial a menudo se mantuvieron, incluso si no eran las más lógicas desde el punto de vista geográfico o cultural. Esto sucede porque los sistemas administrativos ya estaban establecidos y es difícil cambiarlos.
¿Por Qué se Subdivide un Territorio?
Como hemos visto, hay muchas razones para dividir un territorio en partes más pequeñas. Estas razones pueden ser funcionales (para que algo funcione mejor), históricas, administrativas o políticas. En la práctica, casi siempre se combinan varias de estas razones. Las divisiones pueden agrupar zonas que son similares o, por el contrario, zonas que se complementan entre sí.
Véase también
- HASC (códigos jerárquicos de subdivisión administrativa)
- Entidad de población
- Entidad de ámbito territorial inferior al municipio
- Anexo:Entidades subnacionales por población
- Anexo:Entidades subnacionales por superficie
- Frontera
- Región
- Circunscripción electoral