robot de la enciclopedia para niños

Historia de Honduras para niños

Enciclopedia para niños
Recreación del Templo Maya conocido como Templo Rosalila de Copan Ruinas.
Pintura del cacique Lempira luchando contra un conquistador español hecha por Armando Lara.
Catedral de Comayagua construida en el siglo XVII.
Batalla de la trinidad, durante la guerra civil centroamericana.

La historia de Honduras, en el corazón de América Central, se remonta 14,000 años atrás, con asentamientos sedentarios. Destaca por ser el único lugar en América Central con fósiles de dinosaurios. Antes de la conquista española en el siglo XVI, diversas culturas coexistieron, influenciadas por mesoamericanas como la olmeca, tolteca y maya, así como por grupos caribeños como los Pech y Tolupan. Honduras fue parte de la Capitanía General de Guatemala y luego se independizó en 1838, formando parte de la Honduras contemporánea tras el proceso de integración de Centroamérica iniciado en 1821.

Honduras prehispánica

Archivo:CPN ST B 01
Estela maya de Copán

Antes de la Conquista española, Honduras albergaba una diversidad étnica y lingüística más amplia de lo que se pensaba, incluyendo culturas maya, tolteca y otros grupos como los chorotegas, tolupanes, lencas, misumalpas y posiblemente xincas. Los mayas se extendieron por el valle del río Motagua, destacando en Copán. Las culturas precolombinas desarrollaron agricultura, sistemas de riego, tejidos, cerámica y comercio. En la región noroccidental, influencia tolteca con nahua, chortís y lencas. Otros grupos, como xicaques, pechs, tawahkas y misquitos, habitaban en el sur. Los lencas, con posible origen maya, eran la población más numerosa y organizada. Copán y otras ciudades mayas declinaron antes de la Conquista por causas aún debatidas.

Conquista

Archivo:Columbus Taking Possession
Honduras fue el primer territorio americano continental que piso el navegante Cristóbal Colón.

Los contactos españoles con la población indígena de Honduras se iniciaron en el último viaje de Cristóbal Colón en 1502. Desembarcó en la isla de Guanaja y exploró la costa hondureña, tomando posesión en nombre de España. Continuó hacia el sur, explorando toda la costa de América Central y Colombia. En 1524, Gil González Dávila llegó para la conquista, seguido por otros como Cristóbal de Olid, Francisco de las Casas, Hernán Cortés y Pedro de Alvarado. Estos eventos marcaron el inicio del dominio español en la región, alterando la historia y cultura de Honduras.

Etimología

Archivo:Coat of arms of Honduras (Colonial)
El primer Escudo de armas de Honduras, otorgado por el emperador Carlos I de España.

Según el historiador chileno Robustiano Vera (1899), Honduras debe su nombre a las honduras o fondos, que los primeros pilotos hallaron en sus costas y porque al abandonarlas exclamaron: ¡líbrenos Dios de estas honduras!" Durante la época de la conquista, el territorio hondureño también fue conocido como Hibueras o Higüeras. En 1858, el arqueólogo estadounidense Ephraim George Squier relata que Hernán Cortés emprendió una expedición a Honduras, llamada Hibueras o Higüeras en ese entonces. El geógrafo francés Elisée Reclus asegura que el nombre actual de Honduras fue dado por Bartolomé de las Casas y que, durante la expedición de Hernán Cortés, el territorio era conocido como Hibueras o Higüeras. Desde su descubrimiento, el territorio de Honduras se mantuvo intacto hasta marzo de 1524, cuando Gil González Dávila se convirtió en el primer español en arribar a Honduras con propósitos de conquista. Posteriormente, Hernán Cortés, Pedro de Alvarado y otros conquistadores llegaron a la región, alterando su historia y cultura.

Periodo colonial

Archivo:Comayagua Colonial 01
Litografía de la ciudad de Comayagua. Fue la capital del territorio Hondureño durante el periodo virreinal de Nueva España.

La derrota de Lempira, el establecimiento del obispado en Trujillo y luego en Comayagua, junto con el cese de las luchas entre facciones españolas rivales, promovieron la colonización y el crecimiento económico de Honduras en la década de 1540. Se diversificaron las actividades agrícolas, destacando la cría de ganado y la recolección de zarzaparrilla, además de la exportación de oro y plata, siendo esta última la principal actividad económica del siglo XVI. En 1543, Gracias se convirtió en capital de la Audiencia de los Confines, abarcando toda Centroamérica, pero en 1549 la capital fue trasladada a Antigua, Guatemala. En 1540 se descubrió oro y plata en el valle del Río Guayape, lo que llevó a un declive de Gracias y al ascenso de Comayagua. La minería experimentó un auge temporal, seguido de un declive en la década de 1560. Los esfuerzos mineros se vieron obstaculizados por la falta de recursos y la dificultad del terreno. La defensa de Honduras contra incursiones inglesas en el siglo XVII fue un desafío constante, con la construcción del fuerte de San Fernando de Omoa en 1752 y la recuperación del control español sobre las Islas de la Bahía en la década de 1780.

La Independencia

Archivo:Cortes de cadiz
La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de las Cortes de Cádiz).

La independencia de Honduras se vio influenciada por los eventos en España y México durante el siglo XIX. Tras la abdicación forzada de Fernando VII en favor de José I Bonaparte durante las guerras napoleónicas, los españoles se rebelaron, promulgando la Constitución de Cádiz en 1812, que garantizaba libertades civiles y políticas. Este movimiento inspiró levantamientos en América Latina, aunque en Honduras no ocurrieron hechos trascendentales hasta más tarde. El resentimiento contra el gobierno exiliado de Fernando VII creció, exacerbado por aumentos de impuestos y la perpetuidad en el poder de las autoridades españolas. Aunque la Conjura de Belén en Guatemala (1813) anticipó levantamientos, Honduras no vio acciones significativas hacia la independencia hasta más adelante.

La Proclamación

Archivo:Proclama de libertad (indep. Centroamérica)
Se proclama la Independencia de Centroamérica en la ciudad de San Salvador.

En 1818, tras la exitosa supresión de la causa independentista por José Bustamante y Guerra, Carlos Urrutia asumió el poder en Honduras. Durante su gobierno, los independentistas ganaron terreno, especialmente en 1820, cuando Fernando VII restableció la Constitución de Cádiz, inspirando levantamientos en América Latina. En México, el Plan de Iguala proclamó la independencia total de España en 1821, influyendo en los independentistas centroamericanos. El 15 de septiembre de 1821, Honduras proclamó su independencia. Sin embargo, la organización del nuevo estado se vio obstaculizada por las rivalidades políticas. En 1823, José Cecilio del Valle defendió la independencia de Honduras en el congreso mexicano, y el 1 de julio de ese año, se declaró la libertad de Centroamérica para constituirse como estado independiente.

La República Federal

Archivo:General Francisco Morazán
General Francisco Morazán. Presidente Hondureño de la Republica federal de Centroamérica.

El 1 de julio de 1823, Centroamérica se separó de México y adoptó provisionalmente el nombre de las Provincias Unidas de Centroamérica. El Congreso Constituyente, reunido en Guatemala al año siguiente, debatió entre un gobierno federalista propuesto por los liberales y un gobierno unitario por los conservadores. Los liberales, mayoritarios, optaron por el federalismo, creando la República Federal de Centroamérica bajo la constitución de 1824. El presidente Manuel José Arce enfrentó oposición conservadora y, tras su gobierno, la región experimentó luchas internas y la disolución de la federación en 1838, dando paso a la autonomía estatal.

Surgimiento del estado hondureño (1838-1899)

Archivo:Jose Trinidad Cabañas 001
General, José Trinidad Cabañas, fue presidente de la república de 1852 a 1855.

Para Honduras, la época de la federación fue desastrosa debido a las rivalidades y disputas ideológicas que generaron caos político y perturbaron la economía. El país declaró su independencia de Centroamérica en noviembre de 1838, adoptando su primera constitución en 1839. Francisco Ferrera fue el primer presidente (1841-1842), seguido de Coronado Chávez (1842-1844) y luego Juan Lindo. En 1852, José Trinidad Cabañas asumió el poder, seguido por José Santos Guardiola en 1856. La aparición del filibustero William Walker en 1855 provocó la intervención de las fuerzas centroamericanas. En 1860, Walker fue ejecutado en Trujillo. Posteriormente, bajo el gobierno de Marco Aurelio Soto, Honduras experimentó la Reforma Liberal, modernizando la economía y la sociedad con avances como la creación de la primera red ferroviaria.

Archivo:Steamtrain2
Antigua locomotora en La Ceiba. La reforma liberal trajo con sigo el ferrocarril a Honduras.

Sin embargo en 1883, el Doctor Soto también cayó en desgracia con Barrios y se vio obligado a dimitir. Su sucesor, el general Luis Bográn, sobrevivió en el cargo hasta 1891 cuando el Gral. Ponciano Leiva (quien gobernó brevemente en tres ocasiones 1873-76) volvió al poder en unas elecciones manipuladas. A pesar de ser un liberal, Leiva intentó gobernar como un dictador absoluto. Leiva disolvió el Partido Liberal de Honduras (PLH) y deportó a sus dirigentes.

El resultado de esto fue una nueva ronda de conflictos en la cual, el reconstituido Partido Liberal finalmente salió victorioso. El PLH fue dirigido por Policarpo Bonilla, con el apoyo del dictador liberal de Nicaragua, José Santos Zelaya.

Cuando Bonilla asumió el poder en 1894, este comenzó a implementar cierto grado de orden en la escena de la política hondureña. Otra constitución fue promulgada en 1895, y Bonilla fue elegido para un mandato de cuatro años. La administración de Bonilla modernizó los códigos civil, mejoró las comunicaciones, e hizo un esfuerzo por resolver la alargada disputa fronteriza con Nicaragua. Bonilla también se aseguró que el Gral. Terencio Sierra lo reemplazara al final de su mandato en 1899.

Siglo XX

Archivo:Manuel Bonilla
Manuel Bonilla

El presidente Terencio Sierra asumió la presidencia de Honduras en 1899, marcando el inicio del siglo XX en el país. Durante su mandato, se otorgaron concesiones de tierras en la Costa Norte a los hermanos Vaccaro, comerciantes de banano. Tras su mandato, intentó mantenerse en el poder, pero fue derrocado por el general Manuel Bonilla, quien estrechó lazos con las compañías bananeras. Durante su gobierno, se beneficiaron de exenciones fiscales y permisos para infraestructura. Encarceló al expresidente Policarpo Bonilla y reprimió a la oposición liberal. Promovió mejoras en infraestructura y delimitó la frontera con Nicaragua. Aunque resistió una invasión guatemalteca en 1906, fue derrocado por fuerzas de Nicaragua, terminando su dictadura en Honduras.

Inestabilidad y tratados de paz

Archivo:Conflicto Honduras 1907
caballeria rebelde durante el Conflicto armado de Honduras de 1907.

La Junta Provisional de Gobierno, liderada por los generales Miguel Oquelí Bustillo, Máximo B. Rosales y J. Ignacio Castro, designó a Miguel Rafael Dávila Cuellar como presidente de Honduras. Durante su mandato, se enfocaron en pacificar el país y enfrentar a los rebeldes del régimen anterior. La influencia de Nicaragua y El Salvador en los asuntos internos llevó a Dávila Cuellar a movilizar tropas hacia las fronteras. En 1907, se firmó el Tratado de paz en Washington para poner fin a las hostilidades. En 1908, tras las elecciones, Dávila enfrentó la invasión de Manuel Bonilla, lo que llevó a la intervención de EE. UU. en las Conferencias del Tacoma. Renunció y fue reemplazado por Francisco Bertrand. En las décadas siguientes, Honduras experimentó múltiples levantamientos y una intervención extranjera durante la Segunda Guerra Mundial, bajo el gobierno autoritario de Tiburcio Carías Andino, quien modernizó el ejército y enfrentó ataques de submarinos alemanes, aunque también confiscó propiedades alemanas en Honduras.

La crisis constitucional de 1954

Poster de la Huelga del 54, dicho evento provocó que hayan serias reformas liberales para los trabajadores.

Los programas liberales impulsados por Gálvez no dejaron satisfecho al expresidente Tiburcio Carías Andino, quien decidió postularse a la presidencia por el PNH a pesar de su edad avanzada. Esto dividió al partido, dando lugar al Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). La división del partido permitió el avance del Partido Liberal (PLH), liderado por Ramón Villeda Morales. En las elecciones de 1954, Villeda ganó, pero sin la mayoría requerida para la presidencia. Ante la impasse, el vicepresidente Julio Lozano Díaz asumió el poder. Sin embargo, no estaba dispuesto a cederlo y organizó su propio partido, el Partido Unión Nacional (PUN). Lozano Díaz reprimió a la oposición y fue derrocado el 21 de octubre de 1956 por las fuerzas armadas, lideradas por el General Roque J. Rodríguez, el Coronel Héctor Caraccioli y el Mayor Roberto Gálvez Barnes, quienes establecieron una junta militar para gobernar hasta nuevas elecciones.

Gobiernos militares

Archivo:Vilmorstamp
Ramón Villeda Morales fue depuesto del poder a través de un golpe de Estado orquestado por el alto mando militar de Honduras.

Después del golpe de Estado, Honduras enfrentó desafíos para celebrar elecciones y seleccionar un nuevo presidente. Finalmente, se optó por un sistema de representación proporcional, y en octubre se llevaron a cabo las elecciones. El PLH ganó la mayoría, y en noviembre, la asamblea seleccionó a Ramón Villeda Morales como presidente. Su administración se centró en mejorar la calidad de vida de los hondureños, estabilizar la moneda y comenzar proyectos de infraestructura. Sin embargo, enfrentó oposición por su programa de reforma agraria, lo que generó levantamientos dispersos. Además, las tensiones con los militares aumentaron, especialmente después de crear una Guardia Civil. Las elecciones de 1963 provocaron un golpe militar en octubre de ese año, llevando al poder al coronel Oswaldo López Arellano. Su gobierno se caracterizó por la represión de la izquierda, la anulación de la reforma agraria y la estrecha relación con el Partido Nacional.

Archivo:Chance vought corsair f4u-5n FAH-609
Corsario usado durante la guerra de 1969

En 1968, el gobierno de López Arellano enfrentó graves problemas económicos, conflictos laborales y disturbios políticos, exacerbados por tensiones con inmigrantes salvadoreños y acusaciones de invasiones ilegales de tierras. Las tensiones aumentaron durante los partidos de fútbol entre Honduras y El Salvador, lo que desencadenó la ruptura de relaciones diplomáticas en junio de 1969. Esto llevó a la guerra del fútbol en julio, con ataques militares salvadoreños a Honduras. Un alto el fuego mediado por la OEA se logró después de varios días de combate. La guerra resultó en pérdidas económicas y expulsiones masivas de salvadoreños de Honduras. En 1972, el gobierno de López Arellano se vio amenazado por crecientes protestas y presiones internas. Finalmente, el 4 de diciembre, los militares liderados nuevamente por López Arellano tomaron el poder en un golpe de Estado pacífico, derrocando al presidente Ramón Ernesto Cruz Uclés.

Archivo:Hurricane Fifi
El huracán Fifí (1974) causó inmensos daños a la economía hondureña

Durante el segundo período de su gobierno, López Arellano experimentó serios problemas. En 1974 la economía crecía a ritmo lento, en parte por el inmenso daño causado al país, por el huracán Fifí en septiembre de ese año. La tormenta fue el desastre natural más devastador en la historia reciente de Honduras. Más de 10 000 personas perdieron la vida, además de causar inmensos daños a la industria del banano.

En 1974, Honduras y otros países exportadores de banano acordaron un impuesto de 50 centavos por caja exportada, cancelado repentinamente en agosto. Informes sugirieron que la United Brands Company, liderada por Eli M. Black, pagó $1.2 millones a autoridades hondureñas para derogar el impuesto. López Arellano y su ministro, Abraham Benatton Ramos, fueron implicados en el soborno por The Wall Street Journal. Las Fuerzas Armadas destituyeron a López Arellano y lo reemplazaron con el coronel Juan Alberto Melgar Castro, quien enfrentó resistencia conservadora. Durante su mandato se crearon organismos asesores, pero fue destituido en 1978, sustituido por una junta militar liderada por Policarpo Paz García.

Restablecimiento de la democracia

Archivo:Tegucigalpa Presidential Palace
Vista a la antigua casa presidencial de Honduras en 1980.

En 1979, la Revolución Sandinista derrocó a Anastasio Somoza Debayle en Nicaragua, con apoyo internacional. El presidente estadounidense Jimmy Carter presionó a Policarpo Paz García para elecciones en Honduras. Paz García cedió, convocando elecciones en abril de 1980. Se esperaba una victoria fácil del Partido Nacional, pero el Partido Liberal ganó con el 49,4% de los votos. En 1981, Roberto Suazo Córdova, del PLH, ganó la presidencia, terminando casi una década de gobierno militar. Suazo enfrentó tensiones regionales, aumentando la influencia de EE. UU. en Honduras. Gustavo Álvarez Martínez emergió como una figura influyente, enfrentando críticas por su dura política anticomunista y violaciones a los derechos humanos. Fue destituido en 1984. Walter López Reyes tomó el mando militar, buscando un mayor apoyo estadounidense. En 1985, Suazo y Reagan firmaron un acuerdo para mejorar las instalaciones militares estadounidenses en Honduras.

Archivo:Movimiento popular de Liberacion Cinchonero Honduras
El Movimiento Popular de Liberación conocido como "Los cinchoneros" fue un grupo guerrillero clandestino en Honduras, fueron los principales sospechosos del asesinato de Gustavo Álvarez Martínez.

Tras la salida forzada de Álvarez en marzo de 1984, el presidente Suazo Córdova comenzó a mostrar tendencias caudillistas. Aunque la Constitución prohíbe la reelección, Suazo conspiró para nominar a Óscar Mejía Arellano para las próximas elecciones. La clave para la victoria de Mejía estaba en la Corte Suprema de Justicia, mayormente favorable a Suazo. El Congreso removió a cinco jueces, desatando una crisis institucional. Suazo amenazó con cerrar el Congreso y declarar estado de emergencia. La situación se resolvió con la anulación del despido de los jueces y la negociación de nuevas reglas para las elecciones. José Azcona ganó la presidencia en 1985. Su gobierno enfrentó problemas económicos y la guerra civil nicaragüense. Azcona trató de distanciarse de la política de Suazo, pero mantuvo la cooperación con Estados Unidos en seguridad.

Archivo:World Bank building at Washington
Banco Mundial: Objetivo prioritario del presidente Callejas fue retomar el diálogo con los organismos multilaterales de crédito

En noviembre de 1989, Rafael Leonardo Callejas y el Partido Nacional barrieron con la oposición en las elecciones generales, marcando el triunfo más impresionante del partido en el siglo XX. Callejas ganó la presidencia sobre su rival liberal, Carlos Flores Facussé, con el 50,9% de los votos. Durante su presidencia, se expulsaron más de 12,000 Contras nicaragüenses de Honduras y se resolvió un conflicto territorial con El Salvador. Sin embargo, la ayuda militar de Estados Unidos se redujo drásticamente. Callejas enfrentó dificultades económicas al implementar medidas de estabilización financiera y ajuste estructural. Aunque logró la reanudación de la asistencia financiera internacional, su política neoliberal tuvo un impacto mixto en la economía y el bienestar social. En las elecciones de 1993, Carlos Roberto Reina del Partido Liberal ganó con un amplio margen sobre el candidato del Partido Nacional, Oswaldo Ramos Soto.

Archivo:Mitch 1998-10-26 2028Z
A su paso por Honduras, el Huracán Mitch dejó más de 5,000 muertos y dañó enormemente la infraestructura del país

El 27 de enero de 1994, Carlos Roberto Reina asumió la presidencia de Honduras con la promesa de combatir la corrupción y fortalecer la democracia. Durante su mandato, se tomaron medidas para desmilitarizar el Estado y se estableció una comisión anticorrupción. Sin embargo, los esfuerzos de Reina tuvieron resultados limitados, con investigaciones estancadas y escándalos de corrupción. En términos económicos, su política de austeridad y ajuste fiscal generó un crecimiento variable del PIB y altas tasas de inflación. Reina concluyó su mandato en 1998, dando paso a Carlos Roberto Flores Facussé, quien enfrentó el desafío del huracán Mitch y centró sus esfuerzos en la reconstrucción y modernización del país.

Siglo XXI

Archivo:Manuel Zelaya detail, ABR August 07, 2007
Manuel Zelaya, depuesto el 28 de junio de 2009

Ricardo Maduro ganó las elecciones de noviembre de 2001, convirtiéndose en el primer presidente del siglo XXI en Honduras. Su enfoque principal fue combatir la creciente criminalidad en el país. Maduro implementó políticas pro-mercado y logró estabilizar la economía y reducir la deuda externa, aunque persistieron problemas de pobreza. En política exterior, se unió al CAFTA y envió tropas a Irak. En enero de 2006, concluyó su mandato, sucediéndolo Manuel Zelaya, quien adoptó políticas de izquierda y buscó una consulta constituyente. Sin embargo, fue destituido en un controvertido golpe de Estado en 2009. Posteriormente, Porfirio Lobo asumió la presidencia, seguido por Juan Orlando Hernández. En las elecciones de 2021, Xiomara Castro ganó con una amplia ventaja sobre Nasry Asfura, marcando un cambio político en el país.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Honduras para Niños. Enciclopedia Kiddle.