robot de la enciclopedia para niños

Historia de El Salvador para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Coat of arms of El Salvador
Escudo de El Salvador a partir de 1912.

La historia de El Salvador abarca desde la era precolombina hasta la actualidad. Tras la llegada de los conquistadores españoles, se formaron órdenes sociales complejas. En 1821, obtuvo su independencia del Imperio español y se unió a las Provincias Unidas de Centroamérica. En 1824, se estableció como el Estado del Salvador dentro de la República Federal de Centro América. En 1859, se convirtió en una república independiente. Desde mediados del siglo XIX, experimentó un proceso de consolidación económica y social, seguido por una etapa de dictadura militar (1931-1979) y una guerra civil en los años ochenta. Los Acuerdos de Paz de 1992 pusieron fin al conflicto armado, pero persisten desafíos como la corrupción y la pobreza.

Época precolombina (entre el ~13,000 a. C. y 1524 d. C.)

Archivo:Mammuthus columbi Sergiodlarosa
Reconstrucción de un mammut de Columbia, en El Salvador se han encontrado en sitios como Tomayate (Apopa), Cerro Pacho (Nueva Concepción, departamento de Chalatenango) y San Lorenzo (Nueva Granada, departamento de Usulután).

La historia geológica de El Salvador muestra un territorio joven con un 5% de rocas sedimentarias del período Cretácico y el resto volcánicas del Cenozoico. Durante el Pleistoceno, el área era árida, similar a la sabana africana, habitada por una megafauna extinta. Los análisis genéticos revelan una población con predominio de haplogrupos indígenas, datando los primeros pobladores hace unos 13,400 años. Estos grupos, nómadas cazadores-recolectores, dejaron vestigios como la cultura Clovis. La agricultura y la sedentarización comenzaron alrededor del 1,500 a. C. en un proceso que marcó el período preclásico, con influencia olmeca y construcción de pirámides escalonadas. Los principales asentamientos incluyen Chalchuapa y San Nicolás en el oeste, Barranco Tovar y Jayaque en el centro, y Gualacho en el este.

Archivo:Esferas ceramicas Providencia-Miraflores y Uapala
Esferas cerámicas del período preclásico tardío, en verde la esfera Providencia-Miraflores que está conectada con la cultura maya y tiene su centro en Kaminaljuyú, y en anaranjado la esfera Uapala que tiene su centro en Quelepa y La Laguneta. Los puntos negros muestran sitios arqueológicos destacados del período preclásico, los puntos café muestran sitios donde se han encontrado cabezas de jaguar estilizado, y los puntos rojos muestran sitios arqueológicos destacados de la fase Dulce Nombre (fase cronológica del área del Cerrón Grande) que estaban aislados de los nexos comerciales de las dos esferas.

Durante el período preclásico medio en El Salvador, hubo una expansión demográfica notable, especialmente en áreas a altitudes de hasta 1400 metros, promoviendo el contacto interregional y la formación de nexos culturales a través de Mesoamérica. La zona occidental y parte de la central estaban influenciadas por las tierras altas mayas de Guatemala, integrándose en la esfera maya y adoptando cerámicas y fases culturales específicas. Por otro lado, la región oriental mantenía relaciones comerciales con Honduras y mostraba características propias en su cerámica. Destacan sitios como Chalchuapa, Santa Leticia, Quelepa y La Florida. Se construyeron pirámides y esculturas, como las cabezas de jaguar en el occidente, y se desarrollaron tradiciones propias hasta el final del período. La erupción del lago Ilopango en algún momento entre los siglos V y VI d. C. provocó el abandono de algunas zonas, pero la recuperación fue rápida en la zona occidental, mientras que la central experimentó una repoblación posterior.

Archivo:Area Cerámica Copador
En verde se muestra el área donde se ha descubierto la cerámica Copador, lo cual a su vez muestra la extensión de la influencia de la ciudad maya de Copán en el período Clásico Tardío, mientras que los puntos negros muestran algunas poblaciones actuales y sitios arqueológicos en que se ha encontrado dicha cerámica.

Durante el período clásico tardío, San Andrés y Chalchuapa (con su centro ceremonial en Tazumal) al occidente del río Lempa y Quelepa al oriente alcanzan su mayor auge; en el área del Cerrón Grande existieron varios sitios, tales como: El Remolino, El Tanque y La Ciénaga. La cerámica de las zonas occidental y central es similar, formando parte de la fase payu, indicando unidad étnica. San Andrés era un poderoso estado regional que regía el valle de Zapotitán. Joya de Cerén, bajo dominio de San Andrés, muestra la vida cotidiana del período. En la zona oriental, sitios como Los Llanitos y Asanyamba tienen vínculos comerciales con Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En la región costera de Ahuachapán y Sonsonate se estableció la cultura Cotzumalhuapa, con sitios destacados como Cara Sucia. El colapso de las principales poblaciones del período clásico inicia a principios del siglo IX, desintegrando rutas comerciales y abandonando muchos sitios.

Archivo:Pueblos Indigenas antes de la conquista El Salvador
Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño durante el protohistórico: 1. Náhuas pipiles, 2. Potones o Lencas salvadoreñas, 3. Kakawiras o Cacaoperas, 4. Xincas, 5. Mayas Chortis, 6. Mayas Pokomames, 7. Chorotegas.

Durante este período previo a la conquista española, el territorio estaba dividido en tres grandes entidades: el Señorío de Cuzcatlán era el más unificado. Los pueblos indígenas incluían a los pipiles, lencas, chortís, xincas, kakawiras, chorotegas, pocomames y nahuas, todos pertenecientes al área cultural mesoamericana. Los pipiles, asentados en el occidente y centro, lideraban varios altépetl, destacando el de Cuzcatlán, que unificó el territorio creando un estado-nación. Los mayas chortís tenían su propio señorío al norte del río Lempa, mientras los xincas, de origen misterioso, se establecieron cerca de la costa. Los lencas, población extensa, formaron su propio señorío en la zona oriental. Estas divisiones políticas previas a la conquista definieron el mapa territorial de lo que sería El Salvador.

Conquista de El Salvador (1524-1540)

Archivo:Guerra de Cuzcatlán
Escena del manuscrito de Glasgow que muestra la entrada a Cuzcatlán por el ejército de Pedro de Alvarado acompañado de un ejército de indígenas tlaxcaltecas, nótese que los nahuas pipiles son representados de un modo más tosco (a comparación de los tlaxcaltecas) como bárbaros o Chichimecas
Archivo:Guerreros nahuas de Kuskatán
Guerreros Nahua-pipiles y arriba a la derecha un tirador de piedras, imágenes basadas en el manuscrito de Glasgow y la Recordación Florida.

En 1520, una epidemia de viruela diezmó la población indígena en un 50% en el área mesoamericana. En 1522, Andrés Niño desembarcó en Meanguera, golfo de Fonseca, descubriendo la bahía de Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa, revelando así el territorio salvadoreño. Pedro de Alvarado lideró una expedición en 1524 con 250 soldados españoles y 6,000 indígenas aliados, avanzando desde Guatemala hacia Cuscatlán. Después de enfrentamientos en Acajutla y Tacuzcalco, Alvarado estableció la paz con los señores de Cuscatlán en 1524 y regresó a Guatemala. La fundación de San Salvador ocurrió en 1525, seguida por la reubicación en Ciudad Vieja en 1528. La conquista continuó hasta 1540, liderada por figuras como Luis de Moscoso y Diego de Rojas, estableciendo el control español sobre El Salvador.

Españoles que conquistaron El Salvador

  • Pedro de Alvarado (realizó infructuosamente el primer intento de conquista en 1524.)
  • Gonzalo de Alvarado (Fundador de la Villa de San Salvador en 1525.)
  • Diego de Alvarado (Fundó por segunda vez la villa de San Salvador y a su vez empezó la conquista definitiva en 1528.)
  • Diego de Rojas (Inició la conquista del señorío lenca en 1529 siendo luego capturado por Martín Estete para luego ser liberado. En 1532, junto con Pedro Portocarrero, pacificó la Costa del Bálsamo.)
  • Luis de Moscoso (derrotó a Martín Estete y fundó la villa de San Miguel de la frontera a principios de 1530)
  • Hernando de Chávez y Pedro Amalín (Vencieron a Copán Galel y conquistaron el Reino Payaquí en 1530.)
  • Cristóbal de la Cueva (Fundó por segunda vez la villa de San Miguel en 1535 tras haber sido abandonada en 1534; terminó la conquista del señorío lenca.)

Época colonial (1540-1821)

Archivo:Gobernaciónes centroamericanas formaron Real Audiencia Guatemala 1542
Las provincias de San Salvador y San Miguel dentro de la gobernación de Guatemala, antes de la creación de la Real Audiencia de los Confines en 1542

La conquista del territorio significó el fin de una época de poblamiento indígena que había durado varios milenios. El territorio salvadoreño fue incorporado al Imperio español, formando parte del Reino de Guatemala, administrado por la Real Audiencia de Guatemala y dependiente del virrey de la Nueva España.

En los años siguientes, se promovió la cultura y religión españolas, principalmente por órdenes religiosas como los franciscanos y dominicos, destacando en la evangelización y la defensa de los indígenas ante abusos.

La economía colonial se basó en la agricultura, destacando el cultivo del cacao y la extracción de bálsamo. Se estableció el sistema de encomienda y luego el repartimiento, con abusos hacia los indígenas.

Hubo mestizaje entre españoles, indígenas y africanos, generando una sociedad estratificada. Se enfrentaron incursiones de corsarios y piratas, que provocaron el abandono de algunos pueblos.

Archivo:Capitanía General de Guatemala 1780
Las alcaldía mayor de San Salvador y la alcaldía mayor de Sonsonate, junto con el resto de la Capitanía General de Guatemala para el año de 1780, antes de la implementación del sistema de intendencias

La Nueva España (1535-1821) fue el virreinato español que se extendía desde el Oeste de los Estados Unidos hasta Costa Rica, con capital en la Ciudad de México. Dependía de este virreinato la Capitanía General de Guatemala, que comprendía los actuales territorios de Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

El territorio que hoy es El Salvador estuvo dividido en las provincias de Izalcos, San Salvador y San Miguel desde 1540 hasta 1580. Los alcaldes ordinarios gobernaron San Salvador y San Miguel desde 1534, cuando Pedro de Alvarado partió hacia Perú.

En 1578, San Salvador se convirtió en alcaldía mayor y se incorporó San Miguel. Durante los siglos XVI y XVII, los alcaldes mayores buscaron aumentar sus ganancias, algunos mediante prácticas corruptas. La lucha contra la piratería fue una preocupación constante, y varios alcaldes mayores fueron destituidos por malos manejos administrativos. La economía de Sonsonate fue impulsada por el cultivo y comercio del cacao, mientras que San Salvador destacó por el añil y el bálsamo. La administración colonial estuvo marcada por una serie de cambios de autoridades y desafíos económicos.

Archivo:Capitanía General de Guatemala 1800
La intendencia de San Salvador y la alcaldía mayor de Sonsonate con el resto de la Capitanía General de Guatemala a principios del siglo XIX

En 1700, Felipe V inauguró la dinastía Borbón en España, implementando reformas económicas y administrativas en las colonias. Estas reformas se intensificaron con Carlos III en 1759 y se aplicaron en la Capitanía General de Guatemala desde 1765. En el territorio salvadoreño, las reformas Borbónicas redujeron impuestos, establecieron monopolios y disminuyeron el poder eclesiástico. En 1785 se creó la Intendencia de San Salvador, con intendentes seleccionados por méritos. José Ortiz de la Peña y Francisco Luis Héctor de Carondelet fueron los primeros intendentes. La Alcaldía Mayor de Sonsonate, bajo Antonio López Peñalver, impulsó la minería, educación indígena y obras públicas.

Proceso de Independencia (1808-1821)

Archivo:ARC1
El general Manuel José de Arce y Fagoaga, uno de los próceres de la Independencia.
Archivo:José Matías Delgado y León era un sacerdote salvadoreño y médico conocido como el padre de la patria Salvadoreña (el papá de la patria salvadoreña)
José Matías Delgado y León era un sacerdote salvadoreño y abogado conocido como el padre de la patria salvadoreña. Fue líder en el movimiento independentista de El Salvador del imperio español, y del 28 de noviembre de 1821 al 9 de febrero de 1823, cuando fue presidente del Congreso Constituyente centroamericano que se reunió en la ciudad de Guatemala.
Archivo:El independentista, presbítero y doctor José Simeón Cañas y Villacorta, libertador de los esclavos centroamericanos
José Simeón Cañas. El 31 de diciembre de 1823, pidió a la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, que fuera decretada la abolición de la esclavitud en toda Centroamérica, abogando por la igualdad de los hombres.

Desde finales del siglo XVIII, se produjeron varias rebeliones en América Latina contra el dominio español. En Centroamérica, los criollos, influenciados por la Ilustración y la independencia de EE.UU. y la Revolución francesa, comenzaron a buscar la independencia. Líderes como José Matías Delgado, José Simeón Cañas y José Cecilio del Valle promovieron estas ideas. Las medidas fiscales impopulares y la Invasión Napoleónica a España en 1808 intensificaron el deseo de independencia. Entre 1811 y 1814, ocurrieron varios alzamientos en la Intendencia de San Salvador. En 1820, la Revolución de Riego en España restauró la Constitución de Cádiz, fomentando el movimiento independentista centroamericano.

Independencia y Federación Centroamericana (1821-1841)

[[Archivo:ActaIndepElSalvador.JPG|thumb|200px|left|Acta de Independencia de Centroamérica localizada en las instalaciones de la El 15 de septiembre de 1821, los representantes de las provincias centroamericanas, reunidos en la Ciudad de Guatemala, declararon su independencia de España. La noticia llegó a San Salvador el 21 de septiembre. En octubre, la provincia de San Salvador eligió su diputación provincial, pero el jefe político Pedro Barriere, a favor de la anexión a México, arrestó a los opositores. La Junta de Guatemala nombró a José Matías Delgado como nuevo intendente. En Sonsonate, el alcalde mayor José Manuel Nájera y Bátres fue reemplazado por José Fernández Padilla. En 1822, las provincias fueron anexadas al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.

Archivo:Provincias Unidas de Centroamérica 1823
Provincias Unidas de Centroamérica luego de la independencia absoluta

El 1 de julio de 1823, la asamblea centroamericana, presidida por José Matías Delgado, proclamó la independencia de España, México y cualquier otra nación, constituyendo las Provincias Unidas de Centroamérica. En respuesta a la rebelión de Rafael Ariza, el 27 de septiembre la diputación se erigió en junta gubernativa, formando una fuerza de 2000 hombres. En diciembre de 1823, la Alcaldía Mayor de Sonsonate y la Provincia de San Salvador acordaron unirse. El 5 de marzo de 1824, se instaló el congreso constituyente en San Salvador. El 12 de junio se emitió la Constitución del estado, creando el Estado de El Salvador dentro de las Provincias Unidas de Centroamérica.

Archivo:Licenciado Juan Lindo, Presidente de El Salvador y de Honduras
Licenciado Juan Lindo, Primer Presidente de El Salvador.

Una de las causas de la derrota de los liberales y la disolución de la Federación Centroamericana fue su anticlericalismo, el fuerte sentimiento provinciano de cada región, y además la aprobación de una serie de leyes que provocaron reacciones negativas entre la población indígena. Las Cortes de Cádiz habían suprimido en 1812 los tributos de los pueblos indios. Cada vez que se querían implantar de nuevo, surgían reacciones negativas en las comunidades indígenas. Cuando Mariano Prado como jefe de Estado de El Salvador introdujo el sistema de jurados y un nuevo impuesto que tenían que pagar todos los ciudadanos, se produjeron levantamientos en Izalco y San Miguel, produciéndose en 1833 la sublevación de los indígenas nonualcos, acaudillados por Anastasio Aquino, en la población de Santiago Nonualco en el actual departamento de La Paz.

Pugnas entre liberales y conservadores (1841-1876)

El 2 de febrero de 1841, una Asamblea Constituyente proclamó la separación de El Salvador de la Federación Centroamericana; y los días 16 y 18 del mismo mes y año, respectivamente, aprobó el Decreto Legislativo de Fundación de la Universidad de El Salvador y emitió la primera Constitución de El Salvador como Estado soberano e independiente de la República Federal. La dificultad de reorganizar la Federación llevó al parlamento salvadoreño a expedir el Decreto Legislativo del 25 de enero de 1859, reafirmando la soberanía de El Salvador como República independiente.

La república cafetalera (1876-1931)

Archivo:FruitColors
A mediados del siglo XIX, el café sustituyó al añil como base de la economía nacional.

[[Archivo:Flag of El Salvador.svg|thumbnail||left|Bandera de El Salvador a partir de 1912.]]

Archivo:Tomás Regalado Tambien conocido como Último caudillo de Cuscatlán
Tomás Regalado también conocido como El Último Caudillo de Cuscatlán, fue el último de una serie de presidentes que habían llegado al poder por la fuerza durante el siglo XIX. Su transferencia pacífica del poder a Pedro José Escalón en 1903 permitió un grado de estabilidad política que persistió hasta los sucesos de 1931-32.
Archivo:Manuel enrique araujo
Manuel Enrique Araujo, quien era médico de profesión, implantó una serie de reformas sociales y económicas. La política reformista de Araujo se interrumpió por su asesinato, el cual fue cometido por tres individuos que acabaron fusilados; aunque la causa y autores intelectuales del crimen nunca han sido aclarados.

El presidente Rafael Zaldívar decretó en 1881 y 1882 leyes que anularon el sistema de tierras comunales y ejidos, permitiendo que unas pocas familias adquirieran grandes extensiones de tierras. Zaldívar fue derrocado en 1885, sucediéndolo el general Francisco Menéndez, quien promulgó la Constitución de 1886. El 22 de junio de 1890, el general Carlos Ezeta dio un golpe de Estado contra Menéndez. En 1894, la Revolución de los 44 derrocó a Ezeta, asumiendo el poder Rafael Antonio Gutiérrez. En 1898, el general Tomás Regalado tomó el poder, iniciando la "República Cafetalera", donde la élite cafetalera gobernó hasta 1931.

La época del autoritarismo militar (1931-1979)

Ante la crisis económica por la caída de los precios del café, el gobierno de Arturo Araujo fue derrocado el 2 de diciembre de 1931 por militares que entregaron el poder al general Maximiliano Hernández Martínez, quien inició un periodo de gobiernos autoritarios apoyados por la oligarquía cafetalera. En enero de 1932, el PCS lideró un levantamiento que fue brutalmente reprimido, resultando en miles de muertos. Martínez consolidó su poder y su régimen implementó políticas económicas favorables a los terratenientes. Fue derrocado en 1944 por la "Huelga de Brazos Caídos". A partir de 1948, el PRUD gobernó con reformas moderadas, y desde 1962, el PCN mantuvo el control con apoyo de Estados Unidos, enfocándose en desarrollo e infraestructura.

Archivo:Humberto Romero 1977
General Carlos Humberto Romero, último de los presidentes militares (1977).

Estados Unidos, preocupado por el avance del comunismo, envió asesores del Instituto Americano del Desarrollo del Sindicalismo Libre para crear la Unión Comunal Salvadoreña (UCS) y la Asociación Nacional de Indígenas Salvadoreños (ANIS). Estas organizaciones recibieron créditos para la compra de tierras y producción agropecuaria, convirtiéndose en beneficiarias de la Reforma Agraria bajo el coronel Arturo Armando Molina. Sin embargo, su impacto fue limitado, y no lograron reemplazar a la oligarquía tradicional. Los militares, aunque controlaron la sociedad, no pudieron formar coaliciones ni promover una industrialización efectiva. En 1969, El Salvador invadió Honduras en la Guerra de las Cien Horas debido a conflictos por emigrantes salvadoreños. Aunque recuperó el territorio ocupado, la guerra, mal llamada "Guerra del Fútbol", dejó más de 2000 muertos. Durante la década de 1970, la tensión política aumentó, llevando a la formación de grupos guerrilleros y culminando en una guerra civil, tras el fraude electoral y represión militar.

Guerra civil (1980-1992)

Archivo:Mural Oscar Romero UES
Mural de San Oscar Arnulfo Romero, el arzobispo asesinado en 1980.

El 15 de octubre de 1979, un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Arnoldo Majano expulsó al general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. La Junta cayó tres meses después que el coronel Jaime Abdul Gutiérrez Avendaño y el coronel Guillermo García, Ministro de Defensa, controlaran la transición política. En 1980, una serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares, seguidos por acciones violentas de las organizaciones guerrilleras, marcaron el inicio de la guerra civil en El Salvador. Este año también vio el asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero y el surgimiento de movimientos guerrilleros como las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL). La violencia y la represión política continuaron, exacerbando el conflicto durante los años siguientes.

Archivo:Salvadoraanse president Duarte bezoekt ons land president Duarte langs erewacht, Bestanddeelnr 934-1055
Durante la presidencia de Napoleón Duarte, se dio la des valoración de la moneda. Además, se tuvo que enfrentar a inundaciones, terremotos y sequía, todo esto en medio de la cruenta guerra civil salvadoreña. A pesar de esto a Duarte se le reconoce el haber iniciado los diálogos con la guerrilla en búsqueda de la paz.

En 1984, el presidente Duarte intentó la negociación de paz con la alianza FMLN-FDR en dos reuniones, pero no hubo avances significativos. En 1987, el FMLN-FDR presentó una propuesta de paz de 18 puntos. El voto popular llevó a Alfredo Cristiani de ARENA a la presidencia en 1989. El FMLN presentó su plataforma para negociar el fin de la guerra en Washington D.C. en abril de 1989. En noviembre, el FMLN lanzó una ofensiva militar llamada “Hasta el Tope”, y en diciembre se asesinaron 6 sacerdotes jesuitas. Las negociaciones continuaron, y en 1990 se firmó el Acuerdo de Caracas. Una última ofensiva del FMLN en 1990 llevó al gobierno a firmar el Acuerdo de Nueva York. En 1992, se firmaron los Acuerdos de Paz en Chapultepec, poniendo fin a 12 años de guerra civil y dejando un saldo de más de 75,000 muertos y alrededor de 9,000 desaparecidos.

Después de la guerra civil (1992-actualidad)

Archivo:Mauricio Funes (Brasilia, May 2008)
Mauricio Funes, presidente de El Salvador de 2009 a 2014

En 1994, el FMLN participa en elecciones como partido político, obteniendo un 25% de los diputados. Armando Calderón Sol, de ARENA, gana las presidenciales. Durante su mandato, privatiza empresas estatales y aplica políticas neoliberales. En 1997, el FMLN gana la alcaldía de San Salvador, pero divisiones internas afectan su imagen. En 1999, ARENA vence con Francisco Flores. En 2004, Elías Antonio Saca gana para ARENA, con Ana Vilma de Escobar como vicepresidenta. La llegada de las "maras" tras deportaciones de EE.UU. genera crisis de seguridad. En 2009, Mauricio Funes de FMLN gana, seguido en 2014 por Salvador Sánchez Cerén. En 2019, Nayib Bukele de GANA/Nuevas Ideas rompe el bipartidismo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of El Salvador Facts for Kids

kids search engine
Historia de El Salvador para Niños. Enciclopedia Kiddle.