robot de la enciclopedia para niños

Manuel de Sumaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel de Sumaya

Maestro de capilla de la Catedral de México
1715-1738
Predecesor Antonio de Salazar
Sucesor Ignacio de Jerusalem y Stella

Información personal
Nacimiento c. 1679
Ciudad de México (México)
Fallecimiento 21 de diciembre de 1755
Oaxaca de Juárez (México)
Información profesional
Ocupación Compositor
Movimiento Barroco novohispano
Géneros Ópera, motete y misa

Manuel de Sumaya, también conocido como Manuel de Zumaya, fue un importante compositor, organista, maestro de capilla y sacerdote. Nació en la Ciudad de México alrededor de 1679 y falleció en Oaxaca en 1755. Es considerado uno de los compositores más destacados del estilo barroco en el continente americano, especialmente en la Nueva España (el México de esa época).

Una de sus obras más famosas es La Parténope (1711), que fue la segunda ópera creada en América. Curiosamente, el libreto de esta ópera fue usado años después por el famoso compositor Georg Friedrich Händel para otra ópera con el mismo nombre.

¿Quién fue Manuel de Sumaya?

Manuel de Sumaya fue una figura clave en la música de la Nueva España. Su trabajo ayudó a definir el sonido del Barroco novohispano, un estilo musical que combinaba elementos europeos con la cultura local.

Sus primeros años y formación musical

No se sabe la fecha exacta de nacimiento de Manuel de Sumaya, pero fue bautizado el 14 de enero de 1680 en la Ciudad de México. Al principio, su registro de bautismo estaba en un libro para personas de diferentes orígenes, pero luego fue cambiado a un libro para españoles. Esto le permitió tener más oportunidades en la sociedad y en la Iglesia.

¿Cómo aprendió música?

Alrededor de 1690, Manuel de Sumaya entró a la capilla musical de la Catedral de México como "seise", que era un joven cantor. Allí estudió con el maestro de capilla Antonio de Salazar, quien rápidamente notó su talento.

En 1694, Sumaya pidió permiso para estudiar órgano y recibió apoyo económico para ello. Fue alumno de José de Idiáquez, uno de los mejores organistas de la Nueva España, y se hizo muy bueno tocando el clavecín. También ayudaba a su maestro en el coro.

En 1700, Antonio de Salazar le pidió al cabildo de la catedral que Sumaya lo reemplazara en la enseñanza a los jóvenes cantores. Así, Manuel de Sumaya comenzó a dar clases de música. Ese mismo año, fue nombrado organista asistente.

Su carrera en la Catedral de México

Manuel de Sumaya fue un músico muy activo en la Catedral de México. Entre 1702 y 1705, se dedicó a su carrera religiosa, siendo ordenado subdiácono, diácono y sacerdote.

¿Qué hacía un maestro de capilla?

En 1710, fue nombrado Segundo Maestro de Capilla, ayudando a Antonio de Salazar, quien ya estaba mayor y con problemas de vista. Como segundo maestro, Sumaya dirigía el coro, cuidaba el archivo musical y se encargaba de la composición de piezas para eventos especiales. También reclutaba y evaluaba a otros músicos.

El 14 de junio de 1714, Sumaya fue nombrado organista principal. Finalmente, el 7 de junio de 1715, después de una competencia musical con otros candidatos, Manuel de Sumaya fue elegido como el nuevo Maestro de Capilla de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Este era un puesto muy importante, ya que lo convertía en el director principal de la vida musical de la Nueva España.

Durante su tiempo como maestro de capilla, Sumaya aumentó el número de instrumentos en la capilla musical. En 1734, ya contaban con violines, violas, violonchelos, trompas, clarinetes y otros instrumentos de viento. También participó en la supervisión de la construcción del segundo órgano monumental de la Catedral de México.

Sus óperas y estilo musical

Se cree que en 1708, Sumaya compuso la música para un drama llamado El Rodrigo, que se presentó en el Palacio Real de México. Aunque la música y el libreto se perdieron, se piensa que pudo haber sido la primera ópera mexicana.

En 1711, el virrey Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, un gran aficionado a la ópera italiana, le encargó a Sumaya que pusiera música al libreto de La Parténope. Esta ópera se estrenó para celebrar el cumpleaños del rey Felipe V de España. Aunque la música de La Parténope también se perdió, se sabe que Sumaya estaba familiarizado con los libretos italianos, lo que sugiere que su estilo musical era moderno para la época.

Sus obras más antiguas, como los villancicos Hoy sube arrebatada y Ya la gloria accidental (1715), muestran un estilo vocal elaborado con muchos adornos musicales (melismas), lo que era una novedad en comparación con el estilo más simple de su maestro Salazar. También fue uno de los primeros en usar violines en sus composiciones en la Nueva España.

Su traslado a Oaxaca

En 1738, Tomás Montaño, un amigo de Sumaya, fue nombrado obispo de Oaxaca. Manuel de Sumaya decidió mudarse con él a Oaxaca para ocupar el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Oaxaca. El cabildo de la Catedral de México intentó que se quedara, pero Sumaya ya había tomado su decisión. La capilla musical de la Ciudad de México quedó sin maestro por mucho tiempo, esperando su regreso, hasta que en 1750 se nombró a Ignacio de Jerusalem. Manuel de Sumaya vivió en Oaxaca hasta su fallecimiento el 21 de diciembre de 1755.

La música de Manuel de Sumaya

Se cree que Manuel de Sumaya compuso muchísimas obras, aunque una gran parte se ha perdido con el tiempo. Hoy en día, hay proyectos para recuperar y estudiar su música, que se ha encontrado en archivos de México y otros países.

¿Cómo era su estilo musical?

Las obras de Sumaya muestran una gran variedad de estilos. Se le considera un maestro tanto del estilo renacentista antiguo como del Barroco. Su música refleja la modernidad de su época, con el uso de nuevas armonías, la incorporación de arias (canciones para un solo cantante) y recitativos (partes cantadas que imitan el habla), y el uso de instrumentos de cuerda (violines, violas, violonchelos) y de viento (clarinetes, oboes). También usaba la "policoralidad", que es cuando varios coros cantan al mismo tiempo, creando un sonido muy rico.

Por ejemplo, en su villancico Oíd moradores del orbe (1710), fue el primero en la Nueva España en incluir una pareja de violines. En obras como Angélicas milicias, usaba dos coros y una orquesta con oboe, violines, viola y violonchelo, creando un sonido muy festivo y moderno.

El redescubrimiento de su obra

Durante mucho tiempo, la música de Manuel de Sumaya estuvo olvidada. Fue en el siglo XX cuando musicólogos como Robert Stevenson y Aurelio Tello comenzaron a investigar y a publicar sus obras.

El 23 de noviembre de 1939, se interpretó por primera vez en tiempos modernos el villancico Ya se eriza el copete de Sumaya en un concierto en la Ciudad de México. Gracias a estos esfuerzos, algunas de sus obras han sido editadas y grabadas, aunque muchas todavía se conservan solo en manuscritos antiguos. Se estima que hay alrededor de 50 obras suyas en la Catedral de México y otras 50 en la Catedral de Oaxaca, además de otras piezas encontradas en Guatemala, Durango y Lima.

Obras de Manuel de Sumaya

La obra de Manuel de Sumaya es muy extensa y variada. Aquí te mostramos algunas de las obras que se han encontrado y otras que se sabe que existieron pero que se han perdido.

Obras encontradas

Las obras de Sumaya se dividen en dos grupos principales: las que tienen texto en latín y las que tienen texto en castellano.

  • Obras en latín: Incluyen misas, motetes, salmos y otras piezas religiosas.
Catálogo de obras en latín localizadas
Obra Tipo de obra Datación de la obra Localización
Aeterna Christi munera a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Adjuva nos Deus a 5 voces s.f. Libro de Coro IV del Museo Virreinal de Tepozotlán
Alma redemptoris mater a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Ave Regina caelorum a 4 voces (SATB) (incompleto) s.f. Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Credidi propter quod locutus sum a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Christus factus est a 4 voces (SATB) (adscrito a Sumaya) s.f. Libro de Coro IV del Museo Virreinal de Tepozotlán
Christus factus est Secuencia a 4 voces
Christe Sanctorum Deus Obra a 4 voces compuesta en colaboración con Antonio de Salazar que escribió la Prima Pars mientras Sumaya escribió la Secunda Pars ca.1710 Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Christum Regem a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Cláusulas de la Pasión según san Lucas en música para Miércoles Santo Cláusulas a 4 voces Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Confitebor Tibi Domine a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
De Lamentatione a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro IV del Museo Virreinal de Tepozotlán
Egregie Doctor Paule Obra a 4 voces compuesta en colaboración con Antonio de Salazar que escribió la Prima Pars mientras Sumaya escribió la Secunda Pars ca.1710 Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Hieremiae Prophetae Lamentationes Libro de coros IV del Museo Virreinal de Tepozotlán
Iesu dulcis memoria Obra a 4 voces compuesta en colaboración con Antonio de Salazar que escribió la Prima Pars mientras Sumaya escribió la Secunda Pars ca.1710 Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Lauda Sion salvatorem, 1a versión Salmo de vísperas, Secuencia de Corpus Christi a 7 voces y bajo continuo Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Lauda Sion salvatorem, 2a versión Salmo de vísperas, Secuencia de Corpus Christi a 7 voces del año 1745 1745 Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Laudemus Deus nostrum a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Magnificat primi toni a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Magnificat secundi toni a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Magnificat tertii toni a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Maximus Redemptor a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Miris modis repelle liber Obra a 4 voces compuesta en colaboración con Antonio de Salazar que escribió la Prima Pars mientras Sumaya escribió la Secunda Pars ca.1710 Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
1a. Misa Misa de tercer tono a 8 voces Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
2a. Misa Misa en sol a cinco voces y tenor solos Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
3a. Misa Misa a 8 con violines Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Misa de difuntos Misa Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Miserere mei (1) a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro IV del Museo Virreinal de Tepozotlán
Miserere mei (2) a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro IV del Museo Virreinal de Tepozotlán
Nobis summa trias a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Sacris Solemnis a 4 voces (SATB) s.f. Libro de Coro VI del Museo Virreinal de Tepozotlán
Salmo 109: Dixit Dominus Salmo de vísperas a 8 voces Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Salmo 116: Laudate dominum Salmo de vísperas a 8 voces Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Salmo 121: Laetatus sum, 1a. versión Salmo de vísperas a 11 voces divididas en 3 coros (3/4/4) Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Salmo 121: Laetatus sum, 2a. versión con violines Salmo de vísperas a 11 voces divididas en 3 coros (3/4/4) Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Salmo 147: Lauda Jerusalem Salmo de vísperas a 8 voces Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Salmo 147: Lauda Jerusalem, 2a. versión Salmo de vísperas a 8 voces Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Salmo 147: Lauda Jerusalem, 3a. versión Salmo de vísperas a 6 voces con violines y bajo continuo Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Salmo 150: Miserere Mei Salmo penitencial propio del tiempo de Cuaresma y del Oficio de los Difuntos
Sequentia de Difuntos Secuencia a 4 voces Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Victimae Paschali Laudes Secuencia de Resurrección a 7 voces Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
  • Obras en castellano: Principalmente villancicos y cantadas.
Catálogo de obras en castellano localizadas
Obra Tipo de obra Datación de la obra Localización
Alégrense los astros Villancico para un coro (TrTrA,B.c.)
Alegres luces del día Cantada de Navidad
Acudid al despacho que en la protección de Ildefonso Villancico a San Ildefonso, a 6 voces (SATTBB) 1719 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Al empeño, a la lucha Villancico a 4 voces
Al desnudo infante que oy nace Villlancico solo con violines dedicado a Sta. Rosa de Lima Catedral de Guatemala
Al solio que por erguido Villancico a la Asumption de N. Señora, a 4 voces (SSAT) 1717 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Alados serafines venid, corred Villlancico a 5 con 2 violines s.f. Colección Estrada
Albricias mortales que viene la aurora Villancico de Navidad a siete voces divididas en dos coros, violines y bajo continuo Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Alégrense los astros Villancico a la Ascension, a 4 voces con acompañamiento (SSAT) 1710 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Al prodigio mayor Villancico
Al ver que las ondas Villancico a cuatro voces
Angélicas milicias Villancico a ocho voces en dos coros, oboe, dos violines, viola, chelo y bajo continuo Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Aplauda la tierra, el agua festeje Villancico al Príncipe de los Apóstoles N.S.S.Pedro, a 12 voces (SATB - SATB - SATB) 1718 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Aprended rosas de mí Villancico a la Concepción de Nra. Sra, a 3 voces con acompañamiento (SSTB) c. 1720 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Atiendan, qué portento, escuchen, qué prodigio Villancico, a dúo con acompañamiento a San Eligio (A1T2) c. 1720 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Aunque al sueño parece Villancico para los maitines del Príncipe de los Apóstoles N.N.S. Pedro, dos tiples y tenor con bajo continuo 1729
Ay, cómo gime el viento Villancico de Navidad, a dúo (AA) 1717 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Celebren, publiquen Villancico a siete voces en dos coros, violines y bajo continuo Archivo de la Catedral de Oaxaca
Cerca de México, el templo Villancico a dúo a la Gloriosa Aparición de N. Sa. de Guadalupe de México, a 8 voces y acompañamiento 1721 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Cielo animado en Guadalupe Villancico a 6 voces y bajo continuo c. 1720 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Cielo y mundo están de fiesta Villancico a 4 voces (SATB) (s.f.) Colección Estrada
Como aunque culpa Villancico
Como es príncipe Villancico con texto de Pedro Muñoz de Castro 1715
Como glorias de fuego Villancico
Corred, corred zagales Villancico a 4
Corrientes que al mar Villancico
De las flores y estrellas Villancico a la Gloriosísima Asunción de Nuestra Señora, a 11 voces con 3 coros y acompañamiento (ATB SATB SATB) 1729 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México, Colección Estrada
Dejó Pedro la primera red Villancico (Romance) a No. P. Sn. Pedro 1720 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Del más soberano Olimpo Villancico s/f Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Durango
Del vago eminente imperio Villancico para los maitines del Príncipe de la Iglesia N.S.S. a 6 voces 1729
Dios sembrando flores, da una tan hermosa Villancico para la festividad de Sta. Rosa María, Nacional de Lima y Patrona Indiana, a 2 voces con acompañamiento (AT) 1729 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
El de Pedro solamente Villancico para los maitines de San Pedro para tiple, violín, viola y bajo continuo 1729
En María la Gracia Villancico a la Inmaculada Concepción de Ntra. Sra. a 6 (TB SATB) 1728 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Fuego que se abrasa Villancico a N.S.S.Pedro Nolasco, a 8 voces (SATB SATB) 1719 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Hola, ha del mar pescadores Villancico, a 11 voces (ATB SATB SATB) c. 1720 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Hoy de Pedro las victorias Villancico
Hoy sube arrebatada Villancico la Asunción de N. Sra., a 6 voces con Instrumentos (T SBB -¿instrumentales? 2vn ac) 1718 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Individual Cielo animado Villancico Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
La bella incorrupta, la nave sagrada Villancico a la Aparición de N. S.a de Guadalupe, a 8 voces con acompañamiento (SATB SATB) 1725 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Loores a la Virgen de Guadalupe Villancico a 6 voces y bajo continuo
Lucientes antorchas Villancico a San Ildefonso, a 8 voces (SATB SATB) 1726 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Mas si ya Villancico
Mírenla descender cuando discurre los escabrosos riscos Villancico a dúo (AT) s/f Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Moradores del orbe Villancico a la Inmaculada Concepción, a 8 voces con acompañamiento (SATB SATB) 1715 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Oh, feliz culpa nuestra Cantada
Oh, muro más que humano Cantada a solo a N.P.S. Pedro con violines
Oh, qué milagro, oh qué portento Villancico a S. Ildefonso, a 6 voces (SATTBB) 1718 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Oíd, moradores del orbe Villancico a 5 voces (-SSA- A -T-T)con acompañamiento 2vn 1710 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México, Colección Estrada
Oíd, moradores del orbe Villancico al N.S.S. Pedro, a 5 voces. SSA(A)T(T) 1710 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Paces se han hecho Villancico de Navidad, a dúo 1710 (¿1716?) Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México, Colección Estrada
Pedro es el maestro que sabe Villancico a 4 voces
Pescador soberano Cantada para contralto
Pues en la pesca Romance a San Pedro. AT 1720 Colección Estrada
Pues que triunfó de las sombras Villancico a la Purísima Concepción de Nra. Sra., 6 voces con 2 coros y acompañamiento (TB SATB) 1720 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Que se anega de Pedro la nave, socorro Villancico a N. P. S. Pedro, a 11 voces en 3 coros con acompañamiento (ATB SATB SATB) 1726 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Qué inefable, qué raro feliz privilegio Villancico a solo y 3 voces con acompañamiento (ATT) c. 1720 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Que os llama el sol potencias Villancico al SSmo. Sacramento 1711 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
¿Quién es aquella paloma? Villancico a N. S.a de Guadalupe, a dos coros a 6 voces y bajo continuo (AB SATB) 1725 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Quién es ésta Villancico a la Asunción de N. Sra., a 6 (TB SATB) 1724 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Risueña la fuente Villancico
Resuenen los clarines Villancico 1738 Colección Estada
Sabio y amante fue Pedro Villancico a N.S.S. Pedro, a 4 voces con acompañamiento (ATTB). Autor del texto: Lorenzo Antonio González de la Sancha 1715 (¿1719?) Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Sedientos que en este mundo Villancico a 4 (SSAT)con acompañamiento s.f. Colección Estrada
Si duerme el amor Villancico de Navidad a dúo Archivo de la Catedral de Guatemala
Si es de México excelsa ave Villancico a dúo a la gloriosa Aparición de N. S. de Guadalupe de México(AT) Colección Estrada
Si son los elementos del orbe Villancico a S. Josef, a 4 voces (SATT) con acompañamiento y 2 violines 1717 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Si ya a aquella nave Cantada al Sr. San Pedro a solo con violines Archivo musical de la Catedral de Oaxaca
Silencio, que los cielos alegres Villancico para la festividad de San Ildefonso, a 4 voces (SSAT) con acompañamiento 1720 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Sol-fa de Pedro Villancico Archivo de la Catedral de Guatemala.
Su fino amor y su poder divino Cantada a la Eucaristía, para tenor solo Existe en dos versiones. Una de la Catedral de México (¿?) y otra de la Catedral de Puebla, transcrita por Alice Ray Catalyne. Las dos versiones, idénticas en su música, difieren en su texto
Un ciego que ver quería Villancico a 6 a N.P.S. Pedro (SATTBB) 1716 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Ya la gloria accidental Villancico solo con acompañamiento de 2 vn 1715 Colección Estrada
Ya la naturaleza redimida Villancico
Ya la gloria Cantada a la asunción de Ntra. Sra., a solo con acompañamiento 1720 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México
Ya la naturaleza redimida Cantada a solo de Navidad
Ya se eriza el copete Villancico a la Aparición de Nra. Señora de Guadalupe a dos coros, 6 voces y acompañamiento (TB SATB) 1728 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitana de México

Obras perdidas

Se sabe que Manuel de Sumaya compuso otras obras importantes que, lamentablemente, se han perdido con el tiempo.

Catálogo de obras perdidas de Manuel de Sumaya
Obra Tipo de obra Datación de la obra Datos conocidos de la obra
El Rodrigo Melodrama 1708 Estreno en el teatro del Palacio Virreinal
El Zeleuco Ópera 1710 Estreno en el teatro del Palacio Virreinal
La Parténope Ópera 1711 Estreno en el teatro del Palacio Virreinal
Música para las festividades de San Pedro Se desconoce que tipo de obras. Probablemente un ciclo de villancicos para el santo patrono 1728 La información la consigna Sahagún en su Gaceta de México del año correspondiente.
Música para las festividades del domingo de Resurrección Se desconoce que tipo de obra. 1730 La información la consigna Sahagún en su Gaceta de México del año correspondiente.
Música para las festividades de la Asunción Se desconoce que tipo de obras. Probablemente un ciclo de villancicos para tal festividad 1730 La información la consigna Sahagún en su Gaceta de México del año correspondiente.
Música para Servicios de la Congregación del Oratorio Se desconoce que tipo de obras. 1731 La información la consigna Sahagún en su Gaceta de México del año correspondiente.
Música para Servicios de la Congregación del Oratorio Se desconoce que tipo de obras. 1732 La información la consigna Sahagún en su Gaceta de México del año correspondiente.
Música para Servicios de la Congregación del Oratorio Se desconoce que tipo de obras. 1733 La información la consigna Sahagún en su Gaceta de México del año correspondiente.
Música para las festividades en honor de S. Pedro Arbús Se desconoce que tipo de obras compuso. Probablemente un ciclo de villancicos para tal festividad 1733 La música fue encargada para las festividades en honor de San Pedro Arbús.
Música para las festividades en honor de S. Pedro Arbús Se desconoce que tipo de obras compuso. Probablemente un ciclo de villancicos para tal festividad 1734 La música fue encargada para las festividades en honor de San Pedro Arbús.
Música para las festividades en honor de S. Pedro Arbús Se desconoce que tipo de obras compuso. Probablemente un ciclo de villancicos para tal festividad 1736 La música fue encargada para las festividades en honor de San Pedro Arbús.
Música para las festividades en honor de S. Pedro Arbús Se desconoce que tipo de obras compuso. Probablemente un ciclo de villancicos para tal festividad 1737 La música fue encargada para las festividades en honor de San Pedro Arbús.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel de Zumaya Facts for Kids

kids search engine
Manuel de Sumaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.