Real y Pontificia Universidad de México para niños
Datos para niños Real y Pontificia Universidad de México |
||
---|---|---|
![]() Escudo de la Nacional y Pontificia Universidad de México s.XIX
|
||
Lema | Patriae scientiae que amor salus populi est (El amor a la Patria y al conocimiento son la salud del pueblo) | |
Tipo | Universidad monárquica y de la Iglesia católica | |
Fundación | 21 de septiembre de 1551 | |
Localización | ||
Dirección | Ciudad de México | |
Coordenadas | 19°26′01″N 99°07′54″O / 19.433718, -99.131779 | |
La Real y Pontificia Universidad de México fue una universidad muy importante en el virreinato de la Nueva España, que es como se llamaba a México cuando era parte del Imperio Español. Fue creada por una orden especial del rey Carlos V el 21 de septiembre de 1551 y abrió sus puertas el 25 de enero de 1553.
Aunque el Papa dio su permiso para la universidad, esa autorización nunca llegó a la Nueva España. Fue hasta el siglo XVIII cuando se empezó a usar el nombre "pontificia", que significaba un gran honor.
Hoy en día, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Pontificia de México son consideradas sus sucesoras. Sin embargo, hay un debate sobre si la UNAM es una continuación directa de la universidad virreinal o una institución nueva.
Contenido
- Real y Pontificia Universidad de México: Su Historia y Legado
- Herederas de la Universidad
- Véase también
Real y Pontificia Universidad de México: Su Historia y Legado
¿Cómo se fundó esta universidad?
En el pasado, una universidad no era solo un edificio, sino un grupo de estudiantes y profesores. Para abrir una, se necesitaba el permiso del Papa o del rey. Su objetivo era dar privilegios a los estudiantes y permitirles obtener títulos como bachiller, licenciado o doctor.
La Real e Imperial Universidad de México se fundó en 1551 por orden del rey Carlos V. Aunque la orden fue en 1551, las clases comenzaron el 25 de enero de 1553. Esta universidad tenía los mismos privilegios que la famosa Universidad de Salamanca en España.
Esto significaba que la universidad podía gobernarse a sí misma a través de reuniones de universitarios llamadas claustros. El rey, al ser el fundador, ayudaba a mantenerla con dinero cada año. Aunque era autónoma, siempre estuvo conectada con la Corona Española.
La universidad no solo otorgaba títulos, sino que también tenía escuelas para enseñar en cinco áreas principales: Teología (estudio de la religión), Derecho Canónico (leyes de la Iglesia), Derecho Civil (leyes del gobierno), Medicina y Artes.
¿Cómo funcionaba por dentro?
Facultades y estudios
La universidad tenía facultades "mayores" como Teología, Leyes, Cánones y Medicina, y una facultad "menor" que era la de Artes. Las clases más importantes se llamaban Prima (por la mañana) y Vísperas (por la tarde). También había clases sueltas como astrología, matemáticas, retórica, gramática y lenguas indígenas.
Los títulos que se daban eran bachiller, licenciado, maestro y doctor. En ese tiempo, tener un título de la universidad te certificaba para enseñar, no necesariamente para ejercer una profesión. Para eso, había otras instituciones.
El gobierno de la universidad
El rector era el líder de la universidad. Se encargaba de la administración, presidía las reuniones y representaba a todos los miembros. Se elegía cada año.
El maestrescuela era un cargo importante de la Catedral Metropolitana. Su trabajo era asegurarse de que hubiera escuelas para formar a los sacerdotes y también tenía la autoridad para otorgar los títulos más altos.
La universidad tenía tres tipos de claustros (juntas):
- El de consiliarios: se encargaba de las clases y de elegir al rector.
- El pleno: incluía a todos los miembros del gobierno de la universidad.
- El de diputados: manejaba los asuntos de dinero.
¿Quiénes eran los profesores?
Los profesores, llamados catedráticos, podían dar clases desde que tenían el título de bachiller. Los que tenían una cátedra (puesto de profesor) permanente ganaban más que los de cátedras temporales.
Para ser profesor, se anunciaba que una cátedra estaba libre. Los interesados se inscribían y luego daban una clase de prueba frente a autoridades importantes como el arzobispo, el rector y otros profesores. Después de una discusión, votaban para elegir al nuevo catedrático.
¿Quiénes estudiaban allí?
Al principio, no había muchos estudiantes. Los que se graduaban solían ser religiosos, profesionales o académicos en teología, derecho y medicina. Los estudios se organizaban en siete artes medievales: el trivium (gramática, retórica y lógica) y el quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). El idioma de estudio era el latín.
La mayoría de los estudiantes eran criollos (descendientes de españoles nacidos en América) y españoles. Tenían algunos privilegios, como no pagar ciertos impuestos y ser juzgados por las autoridades de la universidad. Aunque se aceptaban indígenas, eran una minoría.
¿Qué grados se obtenían?
Los grados académicos en ese tiempo eran para certificar que alguien podía enseñar. La universidad era como un gremio de profesores. El doctorado era necesario para ser profesor y para tener plenos derechos en la comunidad universitaria. Los grados más altos también ayudaban a conseguir puestos importantes en el gobierno y la Iglesia.
La universidad otorgaba el grado de bachiller y los grados mayores de licenciado, maestro y doctor. El bachiller se obtenía después de tomar las clases necesarias. Para los grados mayores, no se necesitaban más cursos, sino demostrar la capacidad para enseñar a través de "lecciones" o "repeticiones".
Ceremonias de graduación
Para obtener cualquier grado, se hacía una solicitud, se daba una lección y se presentaba un examen. Las ceremonias eran diferentes según el grado. Para el bachiller, la ceremonia era dentro de la universidad. Para licenciado y doctor, la ceremonia era más grande, comenzando con un desfile desde la casa del estudiante hasta la catedral, donde se daba la lección.
¿Dónde estaba ubicada?
La primera ubicación de la universidad fue en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Luego, se mudó varias veces debido al aumento de estudiantes y profesores o al deterioro de los edificios. Finalmente, se estableció donde hoy se encuentra la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La Real y Pontificia Universidad de México en el siglo XVIII
El siglo XVIII fue la época de la Ilustración, un movimiento que impulsó la razón y el conocimiento. Esto llevó a nuevos descubrimientos y cambios en la forma de pensar. Los reyes, como Carlos III de España, hicieron reformas en sus territorios, incluyendo la Nueva España.
Se crearon otras instituciones de educación superior que tenían ideas diferentes a las de la universidad. Por ejemplo, el Real Colegio de Cirugía (1778), el Real Colegio de Minería (1792) y la Academia de San Carlos de Bellas Artes (1794).
La Real y Pontificia Universidad de México fue vista como una institución tradicional y antigua. Recibió críticas por no adaptarse a los nuevos métodos de estudio. En 1794, el virrey conde de Revillagigedo mencionó que la universidad necesitaba muchas reformas, que le faltaban buenos libros y equipos para estudiar la física moderna.
¿Por qué cerró la universidad?
Después de la guerra de independencia, México enfrentó una crisis. Algunos pensaban que la educación era clave para el progreso. Los conservadores querían mantener la universidad, pero reformarla. Los liberales, en cambio, creían que debía desaparecer por ser un símbolo de la época virreinal.
En 1830, Lucas Alamán propuso reorganizar la universidad. Pero en 1833, José María Luis Mora, un liberal, la consideró "inútil" y propuso cerrarla. Sin embargo, la inestabilidad política del país impidió que estas ideas duraran mucho.
Finalmente, en 1865, el emperador Maximiliano de Habsburgo decidió cerrar la universidad de forma definitiva el 30 de noviembre de ese año. Al desaparecer, quedaron escuelas para estudiar medicina, ingeniería, arquitectura y jurisprudencia (leyes).
La biblioteca de la universidad
La biblioteca de la Real Universidad de México se inauguró oficialmente en la segunda mitad del siglo XVIII, aunque ya existía antes. Al principio, tenía pocos libros. En 1726, se intentó construir una sala de biblioteca, pero el proyecto no se concretó.
En 1728, Carlos Bermúdez de Castro donó parte de su biblioteca personal, incluyendo unos 100 libros. La biblioteca también guardaba el archivo de la universidad.
En 1761, se convirtió en la Pública Real Biblioteca. Sus gastos se cubrían con el dinero de las tiendas que la universidad tenía. Después de la expulsión de los jesuitas de los territorios españoles, el rey Carlos III ordenó que sus libros fueran llevados a las universidades. Así, en 1769, la universidad solicitó los libros de los colegios jesuitas.
El traslado de los libros fue lento, pero para 1774, la colección de la biblioteca creció a casi dos mil volúmenes. En 1778, la biblioteca se inauguró oficialmente con un espacio remodelado y dos bibliotecarios.
En 1810, durante la guerra, el edificio de la universidad fue ocupado por tropas, y la biblioteca permaneció cerrada. Aunque las tropas se fueron en 1816, la vida académica y la biblioteca tardaron en recuperarse. A pesar de los problemas, la biblioteca tenía una colección muy valiosa, con libros de instituciones y donaciones de personas importantes.
¿Cómo cambió de nombre?
La universidad fue llamada "Real" porque la Corona Española la apoyaba. También fue "Pontificia" porque recibió la bendición del Papa.
- En 1553, se llamó Imperial y Regia Universidad de México.
- En 1595, pasó a ser Real y Pontificia Universidad de México.
- Con la independencia de México, en 1821, se llamó Imperial y Pontificia Universidad de México.
- Cuando México se convirtió en República, en 1823, cambió a Nacional y Pontificia Universidad de México. Fue cerrada definitivamente en 1865 por orden de Maximiliano de México.
A continuación se muestran los escudos de las universidad dado sus constituciones y evidencia histórica
Herederas de la Universidad
Actualmente, dos instituciones se consideran herederas de la Real y Pontificia Universidad de México:
- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que es una universidad pública y laica, fundada el 22 de septiembre de 1910.
- La Universidad Pontificia de México, que es una universidad católica, abierta el 29 de junio de 1982.
Véase también
En inglés: Royal and Pontifical University of Mexico Facts for Kids
- Universidades españolas en el Siglo de Oro