Cruz de Borgoña para niños
La cruz de Borgoña o aspa de Borgoña es un símbolo que representa la cruz de san Andrés. Se distingue porque los palos que forman la cruz parecen ramas con nudos, como si hubieran sido cortados de un árbol.
Contenido
Historia de la Cruz de Borgoña
Origen y primeros usos
Como San Andrés era el santo patrón de Borgoña, la cruz de Borgoña fue el emblema usado por las tropas de Juan Sin Miedo durante la guerra de los Cien Años.
Más tarde, cuando María de Borgoña se casó con Maximiliano I de Habsburgo, su hijo Felipe, conocido como «el Hermoso», se casó con Juana I de Castilla, también llamada «la Loca». Felipe se convirtió en Felipe I de Castilla.
Felipe usaba la cruz de Borgoña en los uniformes y banderas de su grupo. Su hijo, Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, quien era hijo de Felipe y Juana I de Castilla, heredó y adoptó este símbolo.
En el siglo XX, la cruz de Borgoña fue usada por algunos grupos que buscaban defender ciertas ideas históricas o culturales, como los requetés y la Legión Valonia.
¿Cómo se usó la cruz de Borgoña en España?
La cruz de Borgoña ha sido parte de los escudos y banderas de España, tanto en tierra como en el mar, desde 1506. Fue introducida por la Guardia Borgoñona de Felipe el Hermoso. Aunque ya no aparece en el Escudo de Armas del Rey de España ni en el Estandarte del Rey de España del rey Felipe VI, muchos estandartes y banderas actuales del Ejército español todavía la muestran. Un ejemplo claro son los estandartes de la Guardia Real.
La cruz de Borgoña es el origen del diseño que se ve en las colas de los aviones del Ejército del Aire de España y de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra.
Como símbolo de banderas (vexilológico), fue el más usado en las banderas españolas hasta el año 1785.
En tierra, esta bandera, que era blanca con la cruz de Borgoña en rojo, pudo haber ondeado por primera vez como insignia imperial y española en la batalla de Pavía en 1525. Es la bandera más representativa de las usadas por los tercios españoles y regimientos de infantería de la Monarquía hispánica durante los siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XIX.
Desde Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, cada compañía tenía su propia bandera. La cruz aparecía sobre fondos de muchos colores y formas diferentes. A veces se incluían dibujos o símbolos del oficial al mando. Cuando Felipe II subió al trono, ordenó que, además de las banderas de cada compañía, cada tercio llevara otra bandera principal de color amarillo con las aspas de Borgoña en rojo. A pesar de esta variedad, el color blanco fue el más usado como fondo. Un decreto de Felipe V del 28 de febrero de 1707 decía que cada cuerpo debía llevar una bandera principal blanca con la cruz de Borgoña, a la que se añadirían dos castillos y dos leones, y cuatro coronas.
En el mar, las banderas con las aspas de Borgoña se usaron como banderas pequeñas en la proa de los barcos y como pabellones de la Armada y de la Marina mercante.
También fue el estandarte principal en los virreinatos de Nueva España.

Durante las revoluciones en América, los patriotas de Ecuador de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito usaron una bandera roja con la cruz de Borgoña en blanco. Esto mostraba su conexión con el pasado y la historia de los Reinos Indianos, después de que la Monarquía española se viera afectada por la invasión de Napoleón. Esta bandera se conoce como «bandera del diez de agosto de 1809».
Hoy en día, muchas banderas americanas recuerdan en su diseño la cruz de Borgoña y su pasado español. Algunos ejemplos son la bandera de la ciudad de Valdivia en Chile, la bandera del departamento de Chuquisaca en Bolivia, y las de los estados estadounidenses de Florida y Alabama. La bandera ondea sobre el castillo San Felipe del Morro y el fuerte San Cristóbal en San Juan, Puerto Rico. Además, el Regimiento de Infantería 1 «Patricios» del Ejército Argentino la ha usado desde 1807 hasta hoy.
La cruz de Borgoña como símbolo histórico
En la Primera Guerra Carlista (1833-1840), la cruz de Borgoña seguía siendo la bandera del ejército español. El ejército no adoptó la bandera rojigualda (roja y amarilla) hasta 1843. Después de 1843, surgió un estandarte militar que combinaba la bandera rojigualda con una pequeña aspa borgoñona en la franja amarilla central.
Aunque algunas unidades carlistas usaron el aspa en la Primera Guerra Carlista (cuando era solo un distintivo militar sin un significado político fuerte), el aspa borgoñona como un símbolo político propio del carlista apareció más tarde, el 24 de abril de 1935. Fue adoptada durante la reorganización del Requeté, un grupo paramilitar, y luego usada por regimientos tradicionalistas y requetés carlistas durante la Guerra civil española.
Un símbolo de la herencia hispánica
La cruz de san Andrés o aspa de Borgoña es un símbolo de la tradición hispánica tanto en España como en otros países de habla hispana.
Galería de imágenes
-
La bandera española de la Cruz de Borgoña ondeando al lado de las banderas de Estados Unidos y Puerto Rico en el castillo San Felipe del Morro, Puerto Rico.
-
Enseña naval y militar de la Monarquía Hispánica.
-
Bandera del Tercio de Ambrosio Spínola hacia 1621.
-
Bandera del Tercio de Alburquerque.
-
Bandera de los Tercios Morados Viejos.
-
Pabellón mercante español utilizado en Flandes.
-
Bandera del Estado Borgoñón
-
Bandera del departamento de Chuquisaca y Sucre (Bolivia).
-
Escudo del departamento de Chuquisaca y Sucre (Bolivia).
-
La cruz de Borgoña tradicional usada en el Requeté. Fue un símbolo del Movimiento Nacional durante el franquismo.
-
Escudo de Almoradí.
-
Bandera de Caravaca de la Cruz.
-
Escudo de Talca.
-
Escudo de Valdivia.
-
Recreación bélica de tropas españolas en el Sitio de Groenlo (1627).
-
Cruz de Borgoña en el Castillo de San Sebastián de la Cruz Corral, Chile (Sistema de fuertes de Valdivia).
-
Cruz de Borgoña junto a las banderas de Puerto Rico y Estados Unidos en el Castillo San Cristóbal.
![]() |
![]() |
Versión común mostrada en las banderas de los regimientos del ejército. (1700-1761) |
Versión común mostrada en las banderas de los regimientos. (1761-1843) |
|
|
|
|
Versión mostrada en las banderas de los regimientos. (1843-1868/1874-1931) Variante con las armas reales. |
Versión mostrada en las banderas de los regimientos. (1871/1873) Reinado de Amadeo de Saboya |
Versión mostrada en las banderas de los regimientos. (1874-1931) Variante con las armas nacionales. |
Versión mostrada en las banderas de los regimientos. (1975-2014) Reinado de Juan Carlos de Borbón. |
Otras cruces de san Andrés inspiradas en la cruz de Borgoña
-
Bandera de Valdivia (Chile).
-
Bandera de Chuquisaca y Sucre (Bolivia).
-
Bandera de Florida (EE. UU.).
-
Bandera de Alabama (EE. UU.).
-
Bandera de la ciudad de Río de Janeiro (Brasil).
-
Bandera de la Provincia marítima de La Coruña (1845-1891), origen de la actual bandera de Galicia.
-
Bandera de Vigo y su provincia, basada en la Provincia marítima de Vigo (1845-).
-
Bandera de Pontevedra, Galicia, España.
-
Bandera de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, España.
-
Bandera de la localidad Guipuzcoana de Fuenterrabía, País Vasco (España).
-
Antiguo pabellón naval y bandera de Vizcaya, País Vasco, España.
-
Bandera histórica de Guipúzcoa, País Vasco (España).
-
Bandera de Vitoria, País Vasco (España).
-
Bandera del Régimen de los Departamentos Libres ("Primera Bandera del Perú")
Véase también
En inglés: Cross of Burgundy Facts for Kids