Vicente Guerrero para niños
Datos para niños Vicente Guerrero |
||
---|---|---|
![]() Retrato póstumo por Anacleto Escutia en 1850, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia.
|
||
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
1 de abril de 1829-17 de diciembre de 1829 | ||
Gabinete | Gabinete de Vicente Guerrero | |
Vicepresidente | Anastasio Bustamante | |
Predecesor | Guadalupe Victoria | |
Sucesor | José María Bocanegra | |
|
||
![]() Ministro de Guerra y Marina |
||
8 de diciembre de 1828-25 de diciembre de 1828 | ||
Presidente | Guadalupe Victoria | |
Predecesor | José Castro | |
Sucesor | Francisco Moctezuma | |
|
||
![]() Presidente del Supremo Poder Ejecutivo |
||
1 de septiembre de 1823-30 de septiembre de 1823 | ||
Predecesor | Miguel Domínguez | |
Sucesor | José Mariano de Michelena | |
|
||
1 de diciembre de 1823-8 de diciembre de 1823 | ||
Predecesor | Miguel Domínguez | |
Sucesor | Miguel Domínguez | |
|
||
1 de marzo de 1824-31 de marzo de 1824 | ||
Predecesor | Miguel Domínguez | |
Sucesor | Nicolás Bravo | |
|
||
1 de junio de 1824-30 de junio de 1824 | ||
Predecesor | Miguel Domínguez | |
Sucesor | Guadalupe Victoria | |
|
||
![]() Miembro del Supremo Poder Ejecutivo |
||
1 de abril de 1823-10 de octubre de 1824 | ||
Junto con |
Ver lista
|
|
Predecesor | Monarquía Constitucional (Agustín I) |
|
Sucesor | República Federal Guadalupe Victoria |
|
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vicente Ramón Guerrero Saldaña | |
Nacimiento | 10 de agosto de 1782 (fecha del bautismo) Tixtla (Nueva España) |
|
Fallecimiento | 14 de febrero de 1831 Cuilápam (México) |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Sepultura | Monumento a la Independencia | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español y náhuatl | |
Familia | ||
Cónyuge | María Guadalupe Hernández | |
Hijos | Dolores Guerrero | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político y arriero | |
Años activo | 1810-1823 (como militar) 1823-1829 (como político) |
|
Lealtad | México | |
Rama militar | Ejército insurgente Ejército Mexicano |
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Independencia de México | |
Partido político | Partido liberal | |
Firma | ||
![]() |
||
Vicente Ramón Guerrero Saldaña (nacido en Tixtla, Intendencia de México, el 10 de agosto de 1782; fallecido en Cuilápam, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831) fue un importante político y militar mexicano. Tenía raíces indígenas nahuas y afrodescendientes. Fue presidente de México desde el 1 de abril de 1829 hasta el 17 de diciembre de 1829.
Durante la guerra de Independencia de México, Guerrero fue un líder clave de los grupos que luchaban por la libertad. Estuvo al frente de la resistencia entre 1816 y 1821. Después de varios enfrentamientos con el general Agustín de Iturbide, con quien no pudo ser derrotado, Guerrero hizo un acuerdo con él. Este acuerdo se conoce como el Abrazo de Acatempan, en febrero de 1821. Luego, juntos proclamaron el Plan de Iguala. Este plan unió a los grupos que buscaban la independencia y a una parte del ejército que apoyaba al gobierno español. Así se formó el Ejército Trigarante. Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México, logrando la independencia del país.
Después de la independencia, Guerrero fue parte del Supremo Poder Ejecutivo. Este fue un gobierno temporal entre abril de 1823 y octubre de 1824. También fue Ministro de Guerra y Marina por un corto tiempo en diciembre de 1828, durante la presidencia de Guadalupe Victoria.
En las elecciones de 1828, Guerrero quedó en segundo lugar. Por eso, le correspondía ser vicepresidente. Sin embargo, sus seguidores presionaron mucho. Argumentaban que el presidente electo, Manuel Gómez Pedraza, no quería expulsar a los españoles del país. Por esta razón, el Congreso anuló las elecciones y nombró a Guerrero como presidente. Su gobierno fue breve, de abril a diciembre de 1829. Durante este tiempo, se logró la abolición definitiva de la esclavitud. También ocurrió la Batalla de Tampico, donde se derrotaron los últimos intentos de España por recuperar México.
Guerrero dejó su cargo temporalmente para enfrentar un levantamiento liderado por el vicepresidente Anastasio Bustamante. Al ser derrotado, su salida del cargo se hizo permanente. Siguió luchando y escondiéndose en el sur del país por dos años. En 1831, fue capturado y condenado a muerte por un tribunal militar. Fue fusilado por órdenes de Anastasio Bustamante, quien lo había derrocado.
El 16 de noviembre de 1833, fue declarado Benemérito de la Patria. En 1849, se creó el Estado de Guerrero en su honor.
Contenido
Primeros Años de Vida de Vicente Guerrero
Vicente Guerrero nació en Tixtla. Su padre, Juan Pedro Guerrero, era mestizo y trabajaba como arriero. Su madre era María Rodríguez. Vicente pasó sus primeros años ayudando a su padre y a su tío Diego Guerrero en los negocios familiares. Su familia tenía raíces españolas, indígenas nahuas y africanas.
Guerrero fue arriero, lo que significaba que transportaba mercancías. A principios del siglo XIX, Tixtla era un lugar importante en el sur de México. Ser arriero permitía tener privilegios, como poseer caballos y mulas, llevar armas para protegerse de ladrones y comerciar directamente con personas ricas. Gracias a la prosperidad de su padre como campesino, arriero y comerciante, y a la posición de su tío en el ejército español, Vicente recibió una buena educación para su época con maestros particulares.
Su padre y sus hermanos también eran armeros. Por eso, Guerrero aprendió a manejar, mantener y reparar armas como espadas, fusiles y cañones. También era su responsabilidad guardar las armas del ejército local. Su padre y su tío Diego pertenecían al ejército español. Esto permitió a los jóvenes Guerrero practicar tiro y combate. También se hicieron jinetes muy hábiles gracias al negocio de arriería de su padre.
El trabajo de arriero les permitió conocer bien el sur y suroeste de México, incluyendo el camino a la Ciudad de México. Aprendieron a organizar y mover personas y cargas, y a sobrevivir al aire libre. También aprendieron a leer, escribir y hacer cálculos básicos. Aunque no tuvieron una educación formal como abogados o escritores, su preparación "de campo" fue muy completa. Adquirieron habilidades que la mayoría de la gente no tenía en ese tiempo.
Estas habilidades le serían muy útiles durante la Guerra de Independencia. Guerrero era hábil con espadas, sables, pistolas, fusiles y bayonetas, tanto a pie como a caballo. También dominaba la lanza, la reata y el machete. Estas armas, en manos de los insurgentes del sur, eran temidas por el ejército español. Su conocimiento del territorio del sur fue una gran ventaja en las batallas. También sabía construir fuertes temporales en cerros para defender pueblos.
La artillería fue otra sorpresa para el ejército español en el suroeste. Los insurgentes llegaron a fundir campanas y máquinas para hacer cañones y fusiles. También usaban las armas que les quitaban a los españoles. Guerrero estableció un lugar cerca de Atlamajalcingo para fabricar armas, hacer monedas y producir pólvora.
Aunque su familia a menudo se consideraba humilde, su padre era muy conocido y respetado. El gobierno español incluso perdonó a algunos prisioneros insurgentes gracias a su intervención. La familia Guerrero tenía relaciones comerciales con importantes agricultores y dueños de haciendas del sur. Vicente se casó con María Guadalupe Hernández y tuvieron una hija, María Dolores Guerrero. Fue abuelo de Vicente Riva Palacio, un político y militar mexicano.
Participación en la Independencia de México
Inicio de la Lucha por la Libertad
Cuando comenzó la guerra de independencia, Vicente Guerrero vio llegar a las tropas de José María Morelos e Isidoro Montes de Oca a Técpan. Allí mismo, decidió unirse al movimiento. Su carrera militar empezó en 1810, bajo las órdenes directas de Hermenegildo Galeana. Ambos eran valientes y audaces, y se hicieron famosos por liderar cargas de caballería y ataques de infantería. La unión de Guerrero y otros combatientes del sur cambió la estrategia de los insurgentes. Los del sur preferían atacar de frente al ejército español y organizar bien sus grupos militares. En 1811, con el rango de capitán, el general José María Morelos le encargó atacar la ciudad de Taxco.
Vicente Guerrero se destacó en la batalla de Izúcar, el 23 de febrero de 1812. Allí, como segundo al mando del general Mariano Matamoros, derrotaron al general Ciriaco del Llano. El 23 de julio de 1812, participó en el Sitio de Huajuapan. Su caballería, junto con la de Hermenegildo Galeana, venció al capitán español Juan Antonio Caldelas. Guerrero fue el primero en romper el cerco. La victoria insurgente en Huajuapan facilitaba la toma de la Ciudad de Oaxaca, algo que Guerrero y Valerio Trujano habían recomendado. Sin embargo, Morelos decidió ir a Tehuacán. Guerrero siguió bajo las órdenes de Morelos, luchando en el sur del estado de Puebla.
Después de la victoria del ejército español en la batalla de Puruarán, Gabriel de Armijo tomó Chilpancingo. Esto obligó al Congreso de Anáhuac a moverse. Guerrero se encargó de protegerlos y escoltarlos con un regimiento de 400 hombres. Luego, Morelos le encargó luchar en los estados del sur de México, a donde fue con solo un asistente. A principios de 1816, tras la muerte de José María Morelos, la mayoría de los líderes insurgentes se retiraron. A pesar de esto, Guerrero siguió luchando en el sur durante el periodo conocido como la Resistencia. Al igual que otros líderes del sur, se destacó por organizar y tener soldados profesionales, buenos jinetes y hombres hábiles con las armas y la artillería. Fue derrotado en la Batalla de Cañada de Los Naranjos, pero luego venció a Zavala y Reguera en Azoyú, y a Samaniego y a La Madrid en Piaxtla. El 15 y 30 de septiembre de 1818, venció al Comandante del Sur José Gabriel de Armijo en las batallas de El Tamo y Cerro de Barabás, casi destruyendo a sus tropas. El 5 de diciembre de 1819, fue derrotado en la batalla de Agua Zarca, pero logró escapar.
Guerrero equipó, entrenó y uniformó a sus hombres lo mejor posible. El grupo militar más cercano a él se llamaba el Regimiento de San Fernando, con 500 soldados. Guerrero obtuvo permiso para formarlo cuando alcanzó el grado de coronel. Este regimiento se destacó por su valor y habilidad, convirtiéndose en uno de los mejores de los insurgentes. Poco después de su formación, derrotaron a las fuerzas más grandes del español La Madrid, quien los había subestimado. El ejército de Guerrero creció con el tiempo, y otros regimientos estaban bajo el mando de sus subordinados.
La famosa frase "La Patria es Primero"
Desde 1815, Félix María Calleja se jactaba de haber acabado con la causa insurgente en Guanajuato, el lugar donde empezó el movimiento. Lo hizo usando muchas tropas y medidas muy duras. Como la lucha por la independencia estaba decayendo en muchos lugares, Juan Ruiz de Apodaca ofreció perdones, y muchos líderes independentistas se rindieron. Vicente Guerrero fue de los pocos que no aceptaron el perdón. Esto fue destacado en 1831 por Lorenzo de Zavala, quien escribió que Pedro Guerrero, padre de Vicente, fue personalmente a ofrecerle el perdón del virrey. Según Zavala, el líder insurgente dijo: "Señores, este es mi padre, ha venido a ofrecerme el perdón de los españoles y un trabajo como general español. Yo siempre lo he respetado, pero la patria es primero".
Es importante saber que otros historiadores de la independencia no mencionan este suceso. Zavala afirmó que fue un comentario personal que le hizo el propio Vicente Guerrero, pero no hay documentos que prueben que su padre fuera enviado a ofrecerle el perdón.
Durante muchos años, la frase "la Patria es Primero" se usó en muchos discursos. La frase completa es "el amor a la patria es primero". En España, frente a la invasión francesa, se insistía en el amor que los patriotas debían tener al rey, la religión y la patria. Esto hizo que la frase se mencionara en varias publicaciones de la época. La ocasión más famosa es de 1813, cuando Simón Bolívar intentó consolar a un padre cuyos hijos habían muerto en la guerra de independencia.
La mayoría de los historiadores del siglo XIX no le dieron importancia a esta frase atribuida a Guerrero. Fue hasta el siglo XX cuando la historia oficial la destacó. En 1971, el Congreso de la Unión reconoció a Vicente Guerrero como el "verdadero consumador de la independencia" y puso esa frase en letras de oro en el Muro de Honor.
Liderazgo y Victorias Militares

En 1818, la Junta de Jaujilla, que era lo que quedaba del Congreso de Chilpancingo, nombró a Guerrero General en Jefe de los ejércitos del Sur. Esto fue confirmado en 1820, dándole "toda la autoridad y el mando" de las tropas insurgentes.
Como el ejército español estaba perdiendo la confianza después de tantas campañas, Vicente Guerrero aprovechó y le escribió una carta al coronel Gabriel de Armijo. Armijo era el jefe de las fuerzas españolas del sur y estaba encargado de combatirlo. En la carta, Guerrero lo invitaba a unirse a la causa de la independencia, presentándole una propuesta muy parecida al Plan de Iguala. Armijo rechazó la oferta.
El 17 de agosto de 1820, Guerrero le escribió al coronel Carlos Moya, quien trabajaba para Armijo. Moya también rechazó la oferta, pero de forma amable y le pidió a Guerrero que se rindiera. La carta llegó a manos del virrey Apodaca. A pesar de esto, el virrey no dejó de comunicarse con Guerrero. Debido a las constantes derrotas y a lo difícil que era someter a Guerrero, Armijo renunció a su cargo. Fue reemplazado por Agustín de Iturbide el 9 de noviembre de 1820. Iturbide fue propuesto por un grupo que secretamente también quería la independencia, pero buscaba establecer una monarquía en México gobernada por un príncipe español. También querían restaurar el poder absoluto y eliminar la Constitución de Cádiz, que era liberal y quitaba privilegios a la gente rica.
Guerrero siguió con su lucha junto a su mano derecha, Pedro Ascencio de Alquisiras, en las montañas del estado que hoy lleva su nombre, Guerrero. Para su campaña contra Guerrero, Iturbide tenía a su cargo varios batallones y regimientos del ejército español.
Guerrero se enfrentó al ejército de Agustín de Iturbide. Iturbide, al igual que sus antecesores, no pudo derrotar a Guerrero. Perdió la mayoría de las batallas contra los insurgentes del sur. El 28 de diciembre de 1820, Ascencio de Alquisiras destruyó la retaguardia del ejército de Iturbide. El 2 de enero, Guerrero rompió el cerco de Zapotepec, cortó la línea española y destruyó un batallón. El 25 de enero, Ascencio de Alquisiras volvió a derrotar a Iturbide. Dos días después, el 27 de enero, Guerrero le dio otra fuerte derrota al ejército español cerca de la "Cueva del Diablo", después de una batalla que duró todo el día. Estos combates fueron los últimos de la Guerra de Independencia. Iturbide, al darse cuenta de que no podía vencer a Guerrero, le propuso reunirse.
Acuerdo con Iturbide y el Fin de la Independencia
Agustín de Iturbide le propuso a Guerrero una alianza. Quería que un miembro de la nobleza española gobernara la Nueva España como rey. Le prometió a Guerrero un buen puesto y apoyo económico para él y sus tropas. Iturbide le dijo a Guerrero que si no aceptaba, los ataques contra los insurgentes del sur aumentarían.
Guerrero no aceptó la propuesta de Iturbide. En cambio, le propuso una alianza a favor de la libertad, la justicia social y un gobierno mexicano dirigido por los "hijos de la patria" (es decir, los futuros mexicanos). Guerrero prometió detener los ataques y poner su ejército a las órdenes de Iturbide si aceptaba. Guerrero le recordó a Iturbide que el gobierno español había tratado mal a los ciudadanos de la Nueva España. Esto ocurrió a pesar de que la provincia había apoyado a España durante la reciente invasión francesa.
Además, le recordó a Iturbide que, siendo americano, era su deber proteger el bienestar de sus compatriotas. Finalmente, Guerrero le dijo a Iturbide que los habitantes de la Nueva España tenían la fuerza y el valor para defender sus derechos y gobernarse a sí mismos. Sería una vergüenza someterse a otros y suplicar respeto. Le advirtió que, si no aceptaba, él y sus insurgentes seguirían luchando hasta ganar.
Iturbide aceptó la propuesta de Guerrero. Su acuerdo se selló con el Abrazo de Acatempan el 10 de febrero de 1821. El 24 de febrero, se proclamó el Plan de Iguala. Este plan unió a los ejércitos (insurgente y realista) para formar el Ejército Trigarante. Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México, poniendo fin a la guerra de Independencia de México.
El Imperio y la República

Después de la independencia, Vicente Guerrero fue nombrado "capitán general en el rumbo del sur". Recibió la Gran Cruz de la Orden de Guadalupe. Junto con otros antiguos insurgentes, Guerrero formó parte del primer círculo del gobierno del emperador Agustín I. En diciembre de 1822, Antonio López de Santa Anna se rebeló contra Iturbide, buscando una república.
El emperador decidió vigilar a personas sospechosas, incluyendo a Guerrero y Nicolás Bravo. Al mismo tiempo, un colaborador cercano de Iturbide intentó quitarle a Guerrero el mando del Sur. Esto hizo que Guerrero decidiera escapar de la Ciudad de México, junto con Bravo. En enero, en un enfrentamiento en Chilapa, Guerrero resultó herido y no pudo combatir por un tiempo.
Cuando el emperador Agustín I cayó, Vicente Guerrero fue elegido miembro suplente del Supremo Poder Ejecutivo. Estuvo en este cargo del 1 de abril al 10 de octubre de 1824, cuando el General Guadalupe Victoria se convirtió en el primer presidente de México.
La República y el Gobierno de Guerrero
Después de la caída del Primer Imperio, Guerrero participó en la vida política a través de grupos llamados logias masónicas del Rito de York. Aunque combatió una rebelión en 1824 que quería expulsar a los españoles, Guerrero se opuso a la expulsión de estos. Durante su gobierno, siguió las leyes al respecto y evitó la expulsión de algunos españoles. En 1829, Guerrero les retiró su apoyo al descubrir que muchos españoles planeaban "reconquistar" México.
Cuando Nicolás Bravo se levantó en armas contra el gobierno de Guadalupe Victoria en 1828, Guerrero fue enviado a combatirlo y lo derrotó en Tulancingo.
Elecciones Presidenciales de 1828

Con el apoyo de Lorenzo de Zavala, de Joel Roberts Poinsett y de otros importantes miembros del Rito de York, Guerrero se postuló para la presidencia. En esa época, la sociedad se dividía en tres clases: la alta (nobles, ricos y alto clero), la media (maestros, soldados, pequeños comerciantes) y la baja (los más pobres). Guerrero era muy popular entre las dos últimas, que eran las más numerosas. También tenía apoyo de algunos de la clase alta. Él representaba las ideas de libertad e igualdad de la independencia, superando a su principal oponente, Manuel Gómez Pedraza. A Guerrero se le conocía como el "candidato de clase media". Pedraza, en cambio, era un terrateniente rico que había luchado con el ejército español durante la independencia.
Sin embargo, la Constitución de 1824 decía que el presidente sería elegido por los 36 representantes de las legislaturas estatales, no por el voto popular. Los congresos estatales eligieron a Gómez Pedraza, quien obtuvo once votos, superando a Guerrero, que obtuvo nueve. Esto causó mucho descontento popular, ya que se creía que una elección directa habría favorecido a Guerrero. Además, Gómez Pedraza no renunció a su puesto como Ministro de Guerra al ser candidato. En cambio, usó a los comandantes militares bajo su mando para influir en las elecciones y se declaró ganador antes de que terminara el conteo.
En respuesta, los seguidores de Guerrero organizaron protestas. Antonio López de Santa Anna se rebeló en Perote, mientras que Lorenzo de Zavala lideró el Motín de la Acordada en la Ciudad de México. Esto llevó a la renuncia de Pedraza. Aunque algunos líderes militares protestaron, la mayoría de sus soldados y la población civil apoyaron a Guerrero. Por eso, el Congreso no reconoció la elección de Gómez Pedraza, diciendo que era contraria a la voluntad del pueblo. El Congreso nombró a Guerrero presidente, quien tomó posesión el 1 de abril de 1829. Se comprometió a que el gobierno estaría bajo la supervisión del pueblo y a respetar la autonomía de los estados. Su primer gabinete incluyó a José María Bocanegra en Relaciones, Francisco Moctezuma en Guerra y Marina, José Manuel de Herrera en Justicia, y Lorenzo de Zavala en Hacienda.
Anastasio Bustamante, quien había quedado en tercer lugar en la elección, se convirtió en vicepresidente. Él también había sido propuesto por los seguidores de Guerrero. Se cree que esta medida buscaba unir el apoyo de los grupos más conservadores, combinando a un ex insurgente (Guerrero) con un ex realista (Bustamante).
La Presidencia de Vicente Guerrero
La presidencia de Guerrero duró ocho meses y medio. Como candidato del "Partido del Pueblo", Guerrero trabajó para crear escuelas públicas y trató de impulsar un plan nacional de educación gratuita. También buscó una reforma agraria para ayudar a los campesinos. Intentó fomentar el desarrollo de la industria, diciendo que era necesario "poner en movimiento" los recursos naturales del país y crear empleos. Creó un centro de apoyo para los heridos de guerra y promovió el comercio.
Además, durante su gobierno se buscó la tolerancia religiosa, fortalecer la elección directa de representantes y el sistema federal. Quiso hacer la burocracia más eficiente, perdonar a exiliados que habían ayudado a la nación (como Nicolás Bravo) y eliminar privilegios militares y religiosos. También propuso vender bienes que habían pertenecido a la antigua institución de la Inquisición.
Sin embargo, su gobierno y sus ideas liberales enfrentaron la oposición de grupos conservadores. Estos grupos, liderados por Anastasio Bustamante y Lucas Alamán, querían acabar con el gobierno de Guerrero y los liberales. Creían que solo la gente rica debía gobernar. Estos grupos se hicieron más fuertes debido a la tolerancia de Guerrero, lo que fue una crítica importante a su gobierno. Por otro lado, algunos de sus propios seguidores se opusieron a la influencia de Poinsett, quien finalmente fue expulsado del país.
Muchos estados no estuvieron de acuerdo con las políticas de impuestos que propuso el secretario de Hacienda Zavala. Lo acusaron de querer concentrar el poder. Además, el gobierno de Guerrero recibió al país en una situación económica muy difícil. Había heredado problemas financieros y una deuda con el ejército. A pesar de esto, tuvo que organizar la defensa ante un ataque inminente de España.
Derrota de la Invasión Española y Planes de Defensa
En septiembre de 1829, la armada española intentó reconquistar México. El brigadier Isidro Barradas lideró la invasión, pero fue derrotado fácilmente en Tampico por las tropas mexicanas, dirigidas por Antonio López de Santa Anna y Manuel de Mier y Terán. Ya antes, otro intento de invasión había sido detenido por el ejército y la marina de Guerrero. Después de la invasión fallida de Barradas, los oficiales españoles y mexicanos firmaron un tratado. Este tratado perdonaba a los vencidos y garantizaba respetar las propiedades de los españoles, a cambio de que no hubiera más intentos de invasión.
Sin embargo, España no dejó de intentar "reconquistar" México. Los planes de reconquista no pararon desde la independencia, y los enfrentamientos entre las marinas española y mexicana eran comunes. En octubre y noviembre de 1829, llegaron noticias de que España enviaba más tropas a Cuba (que aún era provincia española) para este fin. Esto obligó a Guerrero a conseguir recursos para mantener un ejército fuerte para defender el país. Para contrarrestar la amenaza, algunos liberales propusieron una invasión a Cuba. La idea ya había sido propuesta antes por Simón Bolívar y durante el gobierno de Guadalupe Victoria. Aunque no se llevó a cabo, la posibilidad de una contraofensiva militar por parte del gobierno de Guerrero, con el apoyo de otros países latinoamericanos, obligó al gobierno español y al gobernador de Cuba a ponerse a la defensiva.
Abolición de la Esclavitud y Derechos Humanos
El 15 de septiembre de 1829, siendo presidente, Vicente Guerrero firmó el decreto de Abolición de la esclavitud. Este decreto ya había sido proclamado por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810. Con este acto, se hizo oficial la postura de México contra la esclavitud.
El decreto de Guerrero decía:
- Queda abolida la esclavitud en la República.
- Son libres quienes hasta hoy se consideraban esclavos.
- Cuando la situación económica lo permita, se compensará a los dueños de esclavos, según lo digan las leyes.
La abolición de la esclavitud por Guerrero fue una de las contribuciones más importantes a los derechos humanos en el siglo XIX. No solo fue relevante en el Continente Americano y por la cercanía de México a los Estados Unidos, sino que México se adelantó a muchos países europeos. En España, la esclavitud no se abolió hasta 1880. En Argentina fue en 1853 y en Brasil en 1888. En el Caribe, excepto Haití, la esclavitud era la base de la economía. En Cuba, la llegada de dinero desde México (por la independencia y la expulsión de españoles) impulsó esa economía basada en la esclavitud.
La abolición de la esclavitud por Guerrero también fue una advertencia para los españoles de Cuba, quienes habían organizado el intento de reconquista.
Esta decisión oficial no gustó a muchos colonos de origen estadounidense que vivían en Texas. Ellos defendían y dependían económicamente de la esclavitud. Años más tarde, este decreto fue una de las razones que llevaron a la Independencia de Texas. Sin embargo, los levantamientos en Texas no ocurrieron hasta después de que Santa Anna llegó al poder. El propio Stephen F. Austin, conocido como el 'Padre de Texas', reconoció las virtudes del gobierno de Guerrero.
Levantamiento de los "Hombres de Bien" y Rebelión en el Sur

Para enfrentar la crisis económica, la división política y fortalecer la defensa del país ante otro intento de reconquista española, Guerrero obtuvo poderes especiales del Congreso. Lorenzo de Zavala propuso una reforma de impuestos que creaba impuestos federales directos. Esto hizo que los políticos de los estados lo acusaran de querer concentrar el poder, ya que hasta entonces solo los estados habían cobrado esos impuestos. Guerrero fue acusado de violar la Constitución y de actuar ilegalmente. El vicepresidente Anastasio Bustamante lideró una rebelión en diciembre de 1829 contra el presidente. Se basó en el Plan de Jalapa, que buscaba restablecer la Constitución y combatir una rebelión en Campeche, de la cual culpaban injustamente a Guerrero. Lorenzo Zavala fue destituido de su cargo en Hacienda.
La prensa apoyó la rebelión de Bustamante. Incluso algunos liberales se opusieron a Guerrero. El 16 de diciembre de 1829, el presidente salió a combatir a los rebeldes. En la Ciudad de México, un grupo tomó el Palacio Nacional y obligó al presidente interino, José María Bocanegra, a renunciar. Luis Quintanar y Lucas Alamán tomaron el control del gobierno. El Congreso y el Senado declararon a Guerrero incapaz de gobernar, y el vicepresidente Anastasio Bustamante asumió el poder.
Guerrero se dirigió al sur, donde había luchado durante la independencia. Las tropas federales lo persiguieron. Guerrero propuso varias veces una tregua a Bustamante, ofreciendo renunciar a la presidencia si se convocaban nuevas elecciones, pero Bustamante se negó.
Acosado por las fuerzas de Bustamante, Guerrero se retiró a Tixtla. Su nueva rebelión, llamada "la Guerra del Sur", cobró fuerza en Michoacán. Guerrero, junto con Juan N. Álvarez y Gordiano Guzmán, tomaron el control de la Tierra Caliente de Michoacán y del actual Estado de Guerrero, con el apoyo de los habitantes de la región. Los del sur lograron derrotar a Armijo, quien había sido enviado a sofocar la rebelión. Sin embargo, la "Guerra del Sur" terminó con el secuestro y asesinato de Guerrero, no capturado en batalla, sino por una traición planeada por Bustamante y sus aliados.
Últimos Años y Fallecimiento
El 15 de enero de 1831, en la playa Tlacopanocha, en Acapulco, Vicente Guerrero fue invitado a almorzar con el capitán del barco Colombo, Francisco Picaluga. Una vez a bordo, él y sus colaboradores fueron capturados por sorpresa. El barco zarpó de inmediato. La traición ocurrió a cambio de 50,000 pesos, ofrecidos por el ministro de Guerra José Antonio Facio, siguiendo órdenes del vicepresidente, General Anastasio Bustamante.
Guerrero fue llevado al puerto de Santa María de Huatulco. Allí fue entregado a cuatro oficiales que esperaban el barco en la playa, que desde entonces se llama La Entrega. El 25 de enero, Guerrero empezó a ser interrogado en un juicio militar. Fue condenado a la pena de muerte. Fue fusilado el 14 de febrero de 1831 en Cuilápam, Oaxaca.
En 1833, Bustamante y miembros de su gabinete fueron llevados ante la justicia por el asesinato de Guerrero. Juan N. Álvarez, quien intentó evitar el asesinato de Guerrero, acusó a Bustamante de haberlo obligado a tomar las armas para defenderse y defender las instituciones. Bustamante y sus aliados negaron los cargos, diciendo que pagaron a Picaluga solo para comprar su barco. Sin embargo, testigos a bordo del Colombo declararon que Guerrero fue hecho prisionero en un camarote bajo doble guardia.
Lucas Alamán, un importante pensador conservador, fue llevado a juicio como el autor intelectual del asesinato de Guerrero. Alamán fue absuelto en 1835. Sin embargo, antes de morir, Alamán declaró que el ministro de Guerra José Antonio Facio y el ministro de Justicia José Ignacio Espinosa Vidaurre habían votado por la muerte de Guerrero, mientras que el ministro de Hacienda Rafael Mancini y el ministro de Relaciones Lucas Alamán habían votado por el destierro. La decisión final la tomó el vicepresidente Anastasio Bustamante.
Después de derrocar y ejecutar a Guerrero, se permitió la entrada a muchos españoles que habían sido expulsados. La muerte de Guerrero fue celebrada públicamente por sus enemigos, lo que causó gran malestar entre los liberales y la mayoría de la población. Varios congresistas y liberales culparon a los españoles de la muerte de Guerrero, acusándolos de atentar contra el orden democrático. Bustamante y sus seguidores cercanos fueron expulsados del país.
El asesinato de Guerrero se convirtió en un escándalo internacional. El gobierno de Génova declaró a Picaluga "bandido de primer orden" y lo condenó a muerte. En México, los militares que participaron en el juicio contra Guerrero fueron expulsados del ejército.
Los restos de Vicente Guerrero estuvieron en el Panteón de San Fernando, junto a su hija y yerno, hasta 1925. Luego fueron trasladados a la Columna de la Independencia en la Ciudad de México. Allí descansaron hasta el 30 de mayo de 2010, cuando fueron llevados al Museo Nacional de Historia para su estudio y exhibición durante los festejos del bicentenario de la independencia. Al final, regresaron al monumento.
Legado de Vicente Guerrero
Vicente Guerrero es un héroe nacional. Es considerado Benemérito de la Patria, el que logró la consumación de la Independencia y uno de los fundadores de México. En 1849, el Estado de Guerrero fue nombrado en su honor. Muchas escuelas, calles y hospitales llevan su nombre. También está inscrito con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro junto con su famosa frase: "La patria es primero". Además, cada año, el 14 de febrero, la bandera mexicana es izada a media asta para recordar su fallecimiento.
Patriotismo y el Estado de Guerrero
La frase "Mi Patria es Primero" es el lema del estado de Guerrero, nombrado en su honor.
Himno Nacional Mexicano
Se ha sugerido que algunas estrofas del Himno Nacional Mexicano original hacían referencia a Vicente Guerrero, a la familia Bravo y a los insurgentes en general. El autor del himno, Francisco González Bocanegra, era sobrino de José María Bocanegra, quien fue ministro de Relaciones y presidente interino durante el gobierno de Guerrero.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vicente Guerrero Facts for Kids