robot de la enciclopedia para niños

Francisco Javier Clavijero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Javier Clavijero
Francisco Xavier Clavijero.jpg
Retrato de Francisco Xavier Clavijero,
Museo Nacional de Historia, Ciudad de México.
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Xavier Clavijero
Nacimiento 9 de septiembre de 1731
Puerto de Veracruz, Nueva España
Fallecimiento 2 de abril de 1787
Bolonia, Estados Pontificios, (actual Italia)
Sepultura Santa Lucía, Bolonia y Panteón Civil de Dolores
Nacionalidad Novohispana
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Jesuita, filósofo, e historiador
Géneros Historia, ensayo
Orden religiosa Compañía de Jesús

Francisco Javier Clavijero (nacido en el Puerto de Veracruz, Nueva España, el 9 de septiembre de 1731, y fallecido en Bolonia, Estados Pontificios, el 2 de abril de 1787) fue un importante jesuita, historiador y filósofo de la Nueva España. Es reconocido por sus ideas avanzadas para su tiempo y por defender la cultura y la gente de América.

La vida de Francisco Javier Clavijero en Nueva España

¿Cómo fue la infancia de Clavijero?

Francisco Javier Clavijero nació en el puerto de Veracruz. Fue el tercero de once hijos. Su padre trabajaba para la Monarquía Española, lo que hizo que su familia se mudara mucho. Vivieron en lugares con mucha población indígena, como Puebla y la Mixteca.

Desde pequeño, Clavijero tuvo contacto con las comunidades indígenas. Esto le permitió aprender náhuatl, una lengua que usaría más tarde. Esta experiencia también lo ayudó a defender la idea de que los pueblos indígenas de América eran tan inteligentes como los europeos. Él creía que sus mentes eran capaces de aprender cualquier ciencia.

¿Dónde estudió y enseñó Clavijero?

Clavijero estudió en varios colegios jesuitas en Puebla y Ciudad de México. En 1748, ingresó al Colegio de Tepotzotlán para prepararse para ser sacerdote. Al principio, la vida allí le pareció difícil, pero pronto se adaptó. Sus maestros lo consideraban un joven muy talentoso y optimista.

Durante sus estudios, aprendió náhuatl de forma oficial, ya que era obligatorio para los jesuitas. También conoció a otros jóvenes que, como él, se convertirían en importantes pensadores. Entre ellos estaban José Rafael Campoy y Francisco Javier Alegre.

En 1751, Clavijero regresó a Puebla para estudiar filosofía. Aunque estudió la filosofía tradicional, también se interesó por las ideas modernas de pensadores como Descartes y Newton. Esto lo convirtió en una figura clave de la Ilustración novohispana, un movimiento que buscaba nuevas formas de pensar.

Archivo:FranciscoJavierClavijerotombDoloresDF
Sepulcro de Francisco Xavier Clavijero, en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Archivo:Image-taken-from-page-267-of-historia-de-la-conquista-de-mexico--traducida-al-espanol-por-j-navarro-suplemento-notas-y-esclarecimientos--por-j-f-ramirez--esplicacion-de-las-laminas-by-i-r-gondra-etc 11022170816 o
Retrato de Clavijero en su "Historia de la Conquista de México" (British Library)
Archivo:Historia Antigua de México
Portada de la primera edición de la Historia antigua de México (1945), a cargo de la Editorial Porrúa.
Archivo:Storia antica del Messico Francisco Javier Clavijero 1780 title page
Portada de la Storia antica del Messico (1780), en su edición italiana.

En octubre de 1754, Francisco Javier Clavijero fue ordenado sacerdote. Siempre quiso trabajar con los pueblos originarios, pero su petición de ir a las misiones de California nunca fue aprobada. En 1758, fue enviado al Colegio de San Gregorio en la Ciudad de México, donde se educaba a la población indígena. Allí pudo estudiar documentos antiguos de los pueblos indígenas.

Desde 1762 hasta 1767, Clavijero se dedicó a la enseñanza. Dio clases en colegios de Puebla, Morelia (antes Valladolid) y Guadalajara. Aunque se ha dicho que Miguel Hidalgo fue su alumno, esto no es cierto.

El exilio de Clavijero en Italia

¿Por qué los jesuitas fueron expulsados de España y América?

En 1767, el rey Carlos III de España ordenó la expulsión de los jesuitas de todos sus territorios. La Compañía de Jesús era muy influyente, y el rey tenía sus razones para esta decisión.

Cuando el decreto llegó a la Nueva España, Clavijero, que estaba en Guadalajara, tuvo que irse con sus compañeros. El 25 de octubre de 1767, se embarcó hacia La Habana. Después de un viaje largo y difícil, finalmente se estableció en Bolonia, una ciudad que hoy forma parte de Italia, en 1770. Allí vivió hasta su muerte en 1787 y realizó gran parte de su trabajo intelectual.

La defensa de América por Clavijero

¿Por qué Clavijero defendió a los pueblos de América?

Durante su exilio en Europa, Clavijero se dio cuenta de que algunos pensadores europeos tenían ideas equivocadas sobre América. Creían que la gente y la naturaleza del continente eran inferiores. Clavijero decidió usar sus escritos para corregir estas ideas.

Él quería mostrar la verdad sobre América, que había sido "oscurecida" por muchos escritores. Sus críticas se dirigieron principalmente a Cornelius de Pauw, un filósofo que había escrito cosas muy negativas sobre los americanos. De Pauw decía que los hombres de América apenas se diferenciaban de los animales y que carecían de inteligencia.

Clavijero, a través de su obra principal, la Historia antigua de México, y otras nueve Disertaciones, se propuso desmentir estas ideas. Su objetivo era demostrar que los pueblos indígenas de América eran inteligentes y capaces, y que su cultura era valiosa.

La Historia antigua de México: una obra clave

¿De qué trata la Historia antigua de México?

La Historia antigua de México es la obra más famosa de Francisco Javier Clavijero. La escribió por tres razones: para mantenerse ocupado durante su exilio, para servir a su patria (Nueva España) y para refutar las ideas erróneas de los escritores europeos sobre América.

Esta obra, dividida en diez libros y acompañada de nueve disertaciones, cuenta la historia de México antes de la llegada de los españoles, hasta el año 1521. Clavijero describe a los toltecas y otras culturas, pero se enfoca principalmente en la historia de los mexicas. Narra su llegada al valle de Anáhuac, la fundación de Tenochtitlan y la llegada de los españoles.

Las Disertaciones son escritos donde Clavijero discute y refuta las opiniones de los europeos. En ellas, defiende con fuerza a los pueblos indígenas. No buscaba decir que los americanos eran superiores, sino que eran iguales a los europeos.

¿Cómo se rescató la historia de México antiguo?

Desde el siglo XVI, muchos estudiosos en Nueva España se interesaron por el pasado indígena. Sin embargo, la forma de ver esta historia cambió con el tiempo. Antes del siglo XVIII, a menudo se veía el pasado prehispánico como algo ajeno o incluso negativo.

En el siglo XVIII, con el surgimiento de una idea de "patria mexicana", los historiadores comenzaron a valorar más la historia anterior a 1521. Clavijero y otros pensadores de su época vieron los monumentos y pinturas indígenas como parte de una cultura que merecía ser conocida y valorada.

Clavijero lamentaba que se hubiera perdido mucha información sobre la historia de su patria. Por eso, su trabajo fue un esfuerzo para recuperar lo que quedaba y mostrar su amor por Nueva España.

Otros estudiosos de su tiempo también trabajaron en el rescate de las "antigüedades mexicanas":

¿Cómo se difundió la Historia antigua de México?

La primera edición de la Historia antigua de México se publicó en Cesena, Italia, entre 1780 y 1781. Clavijero la escribió primero en español, pero la tradujo al toscano (un dialecto del italiano) para que pudiera ser publicada.

Durante el siglo XVIII, la obra también se tradujo al inglés y al alemán. Sin embargo, no hubo ediciones en español en ese siglo. Clavijero intentó que se tradujera, pero algunas personas en España consideraron que su obra era "antiespañola".

La primera edición en español apareció en 1826 en Londres. Fue una traducción del texto italiano. No fue hasta 1945 que se publicó una nueva edición en México, basada en el manuscrito original en español de Clavijero. Esta edición, de la Editorial Porrúa, es la más conocida y accesible hoy en día.

Otras obras de Francisco Javier Clavijero

Además de su famosa Historia antigua de México, Clavijero escribió sobre muchos otros temas. Algunas de sus obras incluyen:

  • La Historia de la Antigua o Baja California, que resume los trabajos de misioneros jesuitas en esa península.
  • Diálogo entre Filaletes y Paeófilo.
  • De las colonias de los tlaxcaltecas.
  • Breve descripción de la Provincia de México en el año 1767.
  • Un ensayo llamado Physica particularis.
  • Una disertación titulada Cursus philosophicus.
  • Una historia sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe.
  • Un ensayo sobre los productos con los que Nueva España comerciaba o podía comerciar.

El regreso de Clavijero a México

¿Cuándo regresaron los restos de Clavijero a México?

Francisco Javier Clavijero murió en Bolonia y no pudo regresar a su tierra natal en vida. Fue enterrado en la iglesia de Santa Lucía, en la cripta de los jesuitas mexicanos.

Aunque se sabía que había muerto en 1787, la noticia se difundió en México hasta 1862. Desde finales del siglo XIX, se empezó a hablar de la posibilidad de traer sus restos de vuelta a México.

Finalmente, a mediados del siglo XX, se iniciaron las investigaciones para encontrar sus restos. En 1970, el gobierno de México decretó la repatriación de los restos de Clavijero. El 5 de agosto de ese año, la urna con sus restos llegó a Veracruz. Se le rindieron homenajes en la Universidad Veracruzana y en el Museo Nacional de Antropología.

Hoy, los restos de Francisco Javier Clavijero descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México. En su honor, muchas escuelas, bibliotecas, jardines botánicos y calles en México llevan su nombre. El Instituto Nacional de Antropología e Historia también entrega el Premio Francisco Javier Clavijero a trabajos de investigación en historia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Javier Clavijero Facts for Kids

kids search engine
Francisco Javier Clavijero para Niños. Enciclopedia Kiddle.