Acueducto de Querétaro para niños
Datos para niños Acueducto de Querétaro |
||
---|---|---|
Arcos | ||
Monumento Histórico de Ingeniería Civil | ||
Monumento histórico (08020) |
||
![]() Acueducto de Querétaro
![]() Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI. |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Ubicación | Santiago de Querétaro | |
Coordenadas | 20°35′44″N 100°22′27″O / 20.5955, -100.37412 | |
Características | ||
Tipo | transportador antiguo de agua | |
Estilo | Barroco | |
Longitud | 1280 | |
Altura | 23 m | |
Materiales | Cantera rosa y mampostería | |
Historia | ||
Fundador | Juan Antonio de Urrutia y Arana | |
Construcción | 1726 - 1735 | |
El Acueducto de Querétaro es una impresionante construcción con 74 arcos. Estos arcos alcanzan una altura promedio de 28.5 metros y el acueducto tiene una longitud de 1,280 metros. Fue construido durante el reinado de Felipe V de España y es un símbolo muy importante de la ciudad de Querétaro. También es uno de los acueductos más grandes de México.
Contenido
Historia del Acueducto de Querétaro
¿Por qué se construyó el Acueducto de Querétaro?
Desde la segunda mitad del XVII, Querétaro se había vuelto una ciudad muy productiva en la Nueva España. En el XVIII, la ciudad creció mucho y se desarrolló. Sin embargo, no tenían un buen sistema de agua potable. Los canales y tuberías antiguos llevaban agua sucia, contaminada por los talleres de la ciudad. La historia del Acueducto está relacionada con el Río Querétaro y cómo sus aguas se contaminaron. La ciudad necesitaba agua limpia porque la que tenían no era segura para beber.
Problemas de contaminación del agua
A principios del XVIII, los residuos de talleres que trabajaban con telas, pieles y azúcar, así como otras actividades, se vertían en el Río Blanco (hoy Río Querétaro). Estos residuos incluían grasas y otros químicos. Esto causó problemas de contaminación y enfermedades. Los dueños de los talleres, que también eran parte del gobierno de la ciudad, decidieron seguir contaminando el agua.
Como no había agua potable, la gente tuvo que buscar otras formas de conseguirla. El gobierno de la ciudad se preocupó y buscó soluciones. Una idea era limpiar las fuentes de contaminación. Otra, era separar el agua "sucia" de la "limpia" usando un acueducto. Así, se podría traer agua de la parte alta del río, donde aún estaba limpia, hacia la ciudad.
¿Cómo se construyó el Acueducto de Querétaro?
En 1718, el gobierno de Querétaro decidió construir una obra para llevar agua desde la parte alta del río hasta la ciudad. En 1721 y 1722, se encargó a varias personas que hicieran el diseño y supervisaran el trabajo. Se eligió el "Ojo de Agua del Capulín" en La Cañada como fuente de agua. De allí se obtendrían unos 30 litros de agua por segundo.
En 1723, Juan Antonio de Urrutia y Arana fue encargado de dirigir la construcción. Un ingeniero llamado Miguel Mendoza descubrió que en el punto elegido había al menos dieciocho manantiales. Por eso, el marqués decidió construir una gran alberca o poza para recoger toda esa agua. Desde allí, el agua sería llevada por un canal hasta Querétaro. Esta alberca tenía una forma irregular y no era muy bonita, aunque el marqués la adornó con una estatua de San Antonio que ya no existe.
Desde la alberca, el canal de piedra y cal se extendía por unos 8 kilómetros. Este canal pasaba por diferentes terrenos, a veces por cuestas empinadas, otras por barrancos profundos. A veces se veía sobre arcos y otras veces estaba escondido. Finalmente, llegaba al acueducto principal, que es la parte más visible. El acueducto fue construido para salvar la gran depresión entre la loma de La Cañada y el convento de La Cruz. Así, el agua podía llegar por gravedad al convento.
El 22 de octubre de 1735, el agua llegó por fin a la caja de agua en la plazuela de La Cruz. Desde allí, tres años después, se distribuiría a las fuentes públicas de la ciudad. Esta caja de agua es el final del acueducto. Es una plataforma con una pila adosada a un muro de piedra rojiza. Tenía la figura de un león de cuya boca salía el chorro de agua. Arriba, tenía el escudo real y una imagen de Nuestra Señora del Pilar.
La obra se terminó el 17 de octubre de 1738. El diseño del marqués para llevar el agua en alto hasta La Cruz hizo que los costos aumentaran de 25,000 a 112,000 pesos. El marqués pagó la mayor parte de este costo extra, aportando unos 88,000 pesos. El resto del dinero lo pusieron los vecinos, las comunidades religiosas y los dueños de los talleres. Se esperaba que estos últimos contribuyeran más, ya que eran los principales causantes de la contaminación.
Para celebrar la finalización del acueducto, se hizo una misa de agradecimiento el 29 de octubre de 1738. También hubo fiestas que duraron más de quince días, con desfiles, obras de teatro, bailes, peleas de gallos, fuegos artificiales y corridas de toros.
Características del Acueducto de Querétaro
El acueducto se divide en tres partes principales: el canal inicial, la arquería (los arcos) y el canal final.
Canal inicial
El canal inicial comienza en el lugar llamado "el Socavón", en el manantial de La Cañada, y llega hasta los arcos. Este tramo va de este a oeste y pasa por las casas del lado sur de Hércules. Parte de él está escondido bajo la carretera de Querétaro a Tequisquiapan. Mide unos 5 kilómetros.
La famosa arquería
La arquería es la parte más conocida del acueducto. Mide 1300 metros de largo. Tiene 74 arcos que van de noreste a suroeste por 1259 metros. Un arco más, el último, gira hacia el oeste-noroeste por otros 41 metros. Este último arco fue construido después por el ingeniero Salvador Álvarez. El canal de agua, de 1.10 metros de ancho, corre sobre los 75 arcos de piedra. La altura máxima de los arcos es de 28.42 metros sobre el nivel del suelo. Están sostenidos por pilares de cantera rosa y mampostería, con una base cuadrada de más de 3.5 metros por lado. Los pilares son más anchos que la arquería, lo que le da al acueducto un aspecto ligero y elegante.
Canal final
Desde la arquería, el canal continúa sobre un muro por unos 430 metros más hasta el convento de La Cruz. Está hecho de mampostería y se esconde entre las paredes de las casas cercanas. Dentro del convento, hay un pequeño arco antes de los depósitos de agua. La fuente o pila del león, que está a otros 170 metros, es el punto final del recorrido del agua.
Para construir el acueducto, se usaron rocas volcánicas sin tallar en la mampostería. En las esquinas de los pilares y arcos, se colocaron piezas de cantera rosa tallada que embellecen la estructura. La cal venía de lugares lejanos y las arenas eran de origen volcánico. Esto explica por qué la mampostería del Acueducto se conserva tan bien hasta hoy. Para formar los arcos, se usaron moldes de madera que se apoyaban en el suelo. También se utilizaron tornos, poleas, cuerdas y otros instrumentos para subir los materiales pesados.
Otros acueductos en Querétaro
Acueducto II: Un proyecto moderno
En 2010, se comenzó a construir el Acueducto II. Su objetivo era ayudar a resolver el problema de la sobreexplotación del agua subterránea en el Valle de Querétaro. Esta obra es una tubería de 123 kilómetros que trae agua de los manantiales del río Moctezuma. El agua viaja desde el Cañón del Infiernillo, en los límites entre Cadereyta, Querétaro y Zimapán, Hidalgo. Este gran proyecto ya se había planeado en 2000 y 2006 para asegurar el suministro de agua potable.
El Acueducto II empezó a funcionar en 2011. Costó 2,860 millones de pesos mexicanos y su mantenimiento anual es de 380 millones de pesos. Se pensó que duraría 30 años, pero en 2017 se dijo que su vida útil se había reducido por falta de mantenimiento. A diferencia del Acueducto del XVIII que traía agua de la misma zona del Río Querétaro, el Acueducto II trae agua de la Cuenca del Río Moctezuma, que desemboca en el Río Pánuco y llega al Golfo de México. Esto significa que el agua se mueve entre diferentes límites naturales.
Desde su construcción, el Acueducto II ha recibido críticas. Principalmente por cómo ha afectado a las comunidades cercanas a Maconí de Cadereyta de Montes y parte de San Joaquín. En 2021, aún había problemas, con bloqueos de acceso por parte de grupos que pedían agua para 243 familias de 26 comunidades cercanas a la obra. Además, el proyecto ha causado daños al medio ambiente. Por ejemplo, se perdió vegetación debido a las explosiones para excavar el túnel, especialmente en la zona de El Doctor. También se afectaron más de 295 hectáreas de un bosque de pino-encino en la comunidad de Piñones. Cinco manantiales desaparecieron en la zona comunal de Piñones, lo que afectó el acceso al agua de los habitantes.
Todo esto hace que se discuta la eficiencia del Acueducto II. Los acuerdos del gobierno con las comunidades afectadas no se han cumplido. Por ejemplo, el suministro de agua es irregular en algunas comunidades de Cadereyta. Tampoco se ha logrado el objetivo inicial de que el agua subterránea del Valle de Querétaro se recupere. Además, se cuestiona la eficiencia de esta obra, ya que se ha reportado una pérdida de agua por fugas de entre el 30% y el 40% en la ciudad.
Acueducto III: Planes para el futuro
Los gobernadores de Querétaro, Francisco Domínguez y Mauricio Kuri, han propuesto la creación de un nuevo sistema de suministro de agua llamado Acueducto III. Se han presentado varios proyectos. El proyecto de noviembre de 2021 busca traer agua de la presa de Tzibantzá, que es la entrada al río Moctezuma. Esto aseguraría el suministro de agua para la zona metropolitana de Querétaro por los próximos 50 años. Según el gobernador Mauricio Kuri (2021-2027), este proyecto comenzaría en 2022 con un presupuesto de entre 6 mil y 100 mil millones de pesos.
El Acueducto de Querétaro en la actualidad
A finales del XIX, las vías del ferrocarril pasaron por debajo de uno de los últimos arcos del acueducto. Años después, se decidió cambiar el curso del tren y quitar las vías para evitar que las vibraciones dañaran el acueducto. En 1919, se perforó la muralla que lleva el canal hasta la fuente del convento de la Cruz. Así se añadió el arco número 75 para extender la Avenida de los Arcos.
En el XX, el crecimiento de la ciudad rodeó el acueducto. Hoy, la Calzada de los Arcos corre a lo largo de él. La Avenida Bernardo Quintana cruza por debajo de los arcos 25, 26, 28 y 29. La excavación de los pasos subterráneos en los arcos 26 y 28 se hizo en la década de 1970. La Avenida 20 de Noviembre lo cruza en los arcos 67 y 68. Hay retornos en los arcos 7, 44 y 54. El último arco, el que se desvía, cruza sobre la misma Calzada de los Arcos, que luego cambia de nombre a Zaragoza.
En febrero de 2015, se presentó el libro "Rescate Urbano y Patrimonial del Acueducto de Querétaro". Este libro cuenta la historia y los trabajos que se han hecho para desarrollar la ciudad y sus calles, al mismo tiempo que se protege la integridad del Acueducto.
El acueducto se ha convertido en un gran atractivo turístico. Cientos de personas lo visitan cada día para admirarlo y tomar fotografías.
Véase también
En inglés: Aqueduct of Querétaro Facts for Kids