robot de la enciclopedia para niños

Tratados de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratados de Córdoba
Tratados de Córdoba.JPG
Fotografía original de la primera página de los tratados
Tipo de tratado Tratado de la independencia mexicana y retirada de tropas españolas de la capital mexicana
Firmado 24 de agosto de 1821
Córdoba, Veracruz, México
En vigor 25 de agosto de 1821
Condición Rechazado por España
Firmantes Bandera de México Agustín de Iturbide
Bandera de España Juan O'Donojú
Idioma español

Texto completo en Wikisource
Archivo:Casa donde se firmaron los Tratados de Córdoba
Casa donde se firmaron los Tratados de Córdoba

Los Tratados de Córdoba son un documento muy importante en la historia de México. En ellos se acordó que México sería un país independiente y que las tropas de España se retirarían de la capital. Estos tratados se firmaron en la ciudad de Córdoba, en Veracruz, el 24 de agosto de 1821.

Fueron firmados por Agustín de Iturbide, quien era el líder del Ejército Trigarante, y por Juan O'Donojú, que era el jefe político de la Nueva España. Esto ocurrió pocos días después de la batalla de Azcapotzalco. El documento tiene diecisiete artículos y amplía lo que se había dicho en el Plan de Iguala. Sin embargo, el gobierno de España no aceptó este acuerdo. La independencia de México fue reconocida por España mucho después, en 1836, con otro tratado llamado "Tratado de paz y amistad entre México y España".

¿Qué establecieron los Tratados de Córdoba?

Estos tratados buscaban que México fuera reconocido como un imperio independiente de la Monarquía española. Se decía que el nuevo Imperio Mexicano sería una monarquía constitucional y moderada. Esto significa que tendría un emperador, pero también una constitución que limitaría su poder.

¿Quién sería el gobernante de México?

En un principio, se ofreció el gobierno de México a la familia real de Borbón, empezando por Fernando VII. Si él no venía a México para jurar como emperador, se llamaría a sus hermanos o a su sobrino. Si ninguno de ellos aceptaba la corona, el congreso de México elegiría al nuevo gobernante.

Esta última parte fue una idea de Iturbide. Él quería que hubiera la posibilidad de que un ciudadano mexicano pudiera ser elegido como emperador. Es importante saber que Juan O'Donojú, aunque firmó el documento, no tenía la autoridad oficial de España para hacerlo. Lo firmó a título personal.

La firma y sus consecuencias históricas

Archivo:Entrevista Iturbide O'Donojú
Entrevista del 13 de septiembre de 1821 entre los generales O'Donojú y Novella con el general Agustín de Iturbide en Tacubaya.

Aunque O'Donojú no tenía permiso para ceder territorio español, envió una copia de los tratados a Francisco Novella en la Ciudad de México. Novella, que era el jefe de gobierno en ese momento, reunió a importantes líderes militares, del gobierno local y de la iglesia. Ellos decidieron que el documento debía ser aprobado por el gobierno de España.

Se organizó una reunión en Tacubaya el 13 de septiembre, donde estuvieron Iturbide, O'Donojú y Novella. Después de varias horas, los líderes reconocieron a O'Donojú como el nuevo jefe político superior.

El camino hacia la independencia de México

El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante (también conocido como el Ejército de las Tres Garantías) entró triunfante en la Ciudad de México. Al día siguiente, el 28 de septiembre, los mexicanos redactaron el Acta de Independencia de México, declarando oficialmente su independencia.

Poco después, el 8 de octubre de 1821, Juan de O'Donojú falleció en México. Las Cortes españolas (el parlamento de España) rechazaron los Tratados de Córdoba y no reconocieron la independencia de México. Esta decisión se publicó en la Gaceta de Madrid en febrero de 1822.

El Primer Imperio Mexicano y su fin

El Congreso mexicano proclamó a Agustín de Iturbide como emperador de México el 18 de mayo de 1822. Así comenzó el Primer Imperio Mexicano. Sin embargo, Iturbide abdicó (renunció a su cargo) el 19 de marzo de 1823, después de un movimiento llamado la Revolución del Plan de Casa Mata.

Después de esto, el Congreso mexicano declaró que el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, que habían unido al país y le habían dado la independencia, ya no eran válidos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Treaty of Córdoba Facts for Kids

Referencias

kids search engine
Tratados de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.