Sistema Internacional de Unidades para niños
Símbolo | Unidad | Magnitud |
s | segundo | tiempo |
m | metro | longitud |
kg | kilogramo | masa |
A | amperio | corriente eléctrica |
K | kelvin | temperatura termodinámica |
mol | mol | cantidad de sustancia |
cd | candela | intensidad luminosa |
El Sistema Internacional de Unidades (conocido como SI) es un conjunto de unidades de medida que usamos en casi todo el mundo. Imagina que es como un idioma universal para medir cosas.
Este sistema tiene siete unidades principales, llamadas unidades básicas. Son el metro (para longitud), el kilogramo (para masa), el segundo (para tiempo), el kelvin (para temperatura), el amperio (para corriente eléctrica), el mol (para cantidad de sustancia) y la candela (para intensidad de luz).
Además de estas, hay otras unidades que se forman combinando las básicas. A estas se les llama unidades derivadas. El SI es la versión moderna del antiguo sistema métrico, por eso a veces lo llamamos simplemente "sistema métrico".
Gracias al SI, cuando medimos algo en un país, sabemos que esa medida significa lo mismo en otro. Esto es muy útil para el comercio internacional y para que los científicos de todo el mundo puedan entenderse.
El SI fue creado en 1960 por un grupo llamado la Conferencia General de Pesas y Medidas. Al principio, tenía seis unidades básicas, y el mol se añadió en 1971.
Contenido
- Unidades Básicas del SI: ¿Qué son y cómo se definen?
- Unidades Suplementarias: Midiendo Ángulos
- Unidades Derivadas: Combinando las Básicas
- Unidades Aceptadas Fuera del SI
- ¿Por qué es importante que las unidades sean coherentes?
- Reglas para escribir los símbolos del SI
- ¿Cómo se escriben los nombres de las unidades?
- ¿Cómo se escriben los números en el SI?
- El SI en el mundo
Unidades Básicas del SI: ¿Qué son y cómo se definen?
Las siete unidades básicas del Sistema Internacional son el punto de partida para todas las demás medidas. Cada una de ellas representa una magnitud física fundamental.
La última vez que se revisó el SI fue en 2018. Se hizo para que las unidades se basaran en fenómenos naturales y constantes universales. Esto las hace más precisas y estables.
Por ejemplo, el segundo se define usando la frecuencia de un átomo de cesio. El metro se define a partir de la velocidad de la luz. El kilogramo se basa en una constante llamada constante de Planck.
¿Cómo se definen las unidades básicas?
Aquí te explicamos cómo se definen las siete unidades básicas del SI:
- Segundo (s): Se define usando la frecuencia de un átomo de Cesio-133. Es como un reloj atómico muy preciso.
- Metro (m): Se define por la distancia que la luz viaja en el vacío en una fracción muy pequeña de un segundo.
- Kilogramo (kg): Se define a partir de la constante de Planck, que es un número fundamental en la física.
- Amperio (A): Se define por la cantidad de carga eléctrica que pasa por un punto en un segundo.
- Kelvin (K): Se define usando la constante de Boltzmann, que relaciona la energía con la temperatura.
- Mol (mol): Se define como una cantidad específica de partículas, un número muy grande llamado constante de Avogadro.
- Candela (cd): Se define por la intensidad de una fuente de luz que emite un tipo específico de radiación.
Unidades Suplementarias: Midiendo Ángulos
Además de las siete unidades básicas, el SI tiene dos unidades suplementarias que nos ayudan a medir ángulos:
- Radián (rad): Se usa para medir ángulos planos. Imagina un círculo: un radián es el ángulo que abarca un arco de la circunferencia que mide lo mismo que el radio del círculo.
- Estereorradián (sr): Se usa para medir ángulos sólidos. Piensa en un cono de helado: el ángulo en la punta del cono se mide en estereorradianes.
Unidades Derivadas: Combinando las Básicas
Las unidades derivadas se crean combinando las unidades básicas mediante fórmulas matemáticas. Por ejemplo, la velocidad se mide en metros por segundo (m/s), que combina el metro (longitud) y el segundo (tiempo).
Algunas unidades derivadas tienen nombres especiales para que sea más fácil usarlas:
- Hercio (Hz): Para medir la frecuencia (cuántas veces ocurre algo en un segundo).
- Newton (N): Para medir la fuerza.
- Pascal (Pa): Para medir la presión.
- Julio (J): Para medir la energía.
- Vatio (W): Para medir la potencia (qué tan rápido se usa la energía).
- Culombio (C): Para medir la carga eléctrica.
- Voltio (V): Para medir la tensión eléctrica (la "fuerza" que empuja la electricidad).
- Ohmio (Ω): Para medir la resistencia eléctrica.
- Grado Celsius (°C): Para medir la temperatura. Aunque el kelvin es la unidad básica, el grado Celsius se usa mucho en la vida diaria.
Unidades Aceptadas Fuera del SI
Hay algunas unidades que no son parte oficial del SI, pero se usan comúnmente junto con él porque son muy prácticas.
Aquí tienes algunos ejemplos:
Magnitud | Unidad | ||
---|---|---|---|
Nombre | Símbolo | Valor expresado en unidades del SI |
|
Masa | tonelada | t | 1 t = 1000 kg |
volumen | litro | L, l | 1 L = 0.001 m³ |
superficie | área | a | 1 a = 100 m² |
hectárea | ha | 1 ha = 10 000 m² | |
ángulo plano | grado sexagesimal | ° | 1° = (π/180) rad |
minuto de arco | ′ | 1′ = (1/60)° | |
segundo de arco | ″ | 1″ = (1/60)′ | |
tiempo | minuto | min | 1 min = 60 s |
hora | h | 1 h = 3600 s | |
día | d | 1 d = 86 400 s |
¿Por qué es importante que las unidades sean coherentes?
Las unidades del SI son "coherentes". Esto significa que cuando usas las fórmulas de física, no necesitas añadir números extra para convertir las unidades.
Por ejemplo, si calculas la energía de un objeto usando su masa en kilogramos y su velocidad en metros por segundo, el resultado te dará directamente en julios (la unidad de energía del SI). Esto hace que los cálculos sean más sencillos y precisos.
Reglas para escribir los símbolos del SI
Los símbolos de las unidades del SI no son abreviaturas, son símbolos matemáticos. Por eso, tienen reglas especiales para escribirlos correctamente:
- Siempre se escriben con letra recta (no inclinada).
- Los prefijos (como "kilo" o "mili") van pegados al símbolo de la unidad (ejemplo: "km" para kilómetro).
- Los símbolos se escriben en minúsculas, a menos que provengan del nombre de una persona (como "A" para amperio, por André-Marie Ampère). Una excepción es la "L" para litro, para no confundirla con el número 1.
- Siempre debe haber un espacio entre el número y el símbolo (ejemplo: "50 m", no "50m").
- Los símbolos no se ponen en plural (ejemplo: "10 kg", no "10 kgs").
- No se usa un punto después del símbolo, a menos que sea el final de una frase.
- No se deben mezclar símbolos con nombres de unidades en la misma expresión (ejemplo: "50 kHz" o "cincuenta kilohercios", pero no "cincuenta kHz").
Estas reglas ayudan a evitar confusiones y aseguran que todos entendamos las medidas de la misma manera.
¿Cómo se escriben los nombres de las unidades?
A diferencia de los símbolos, los nombres de las unidades (como "metro" o "segundo") no son iguales en todos los idiomas. Se adaptan a la lengua de cada país.
Los nombres de las unidades que vienen de nombres de científicos (como "newton" o "voltio") se escriben con minúscula, como cualquier otro nombre común. Por ejemplo, decimos "cinco newtons", no "cinco Newtons".
¿Cómo se escriben los números en el SI?
Para los números, se puede usar un punto o una coma como separador decimal, dependiendo de lo que sea común en tu país.
Para que los números grandes sean más fáciles de leer, se agrupan los dígitos de tres en tres, tanto a la derecha como a la izquierda del separador decimal. Pero ¡ojo!, no se usan comas ni puntos para separar estos grupos. Solo se deja un espacio. Por ejemplo: 123 456 789.987 654 3.
El SI en el mundo
El Sistema Internacional de Unidades es el sistema de medida oficial en casi todos los países. Esto significa que es legal y obligatorio usarlo para el comercio, la ciencia y la educación.
Muchos países adoptaron el SI en diferentes momentos:
- En Argentina, se hizo oficial en 1972.
- En Chile, se adoptó el sistema métrico en 1848.
- En Colombia, se hizo oficial en 1971.
- En Ecuador, se adoptó en 1974.
- En España, se hizo obligatorio en 1880 y se actualizó en 1985.
- En México, se unió al sistema métrico en 1890.
- En Perú, entró en vigor en 1983.
- En Uruguay, su uso obligatorio comenzó en 1983.
- En Venezuela, se aprobó en 1960.
Incluso en países que aún usan otros sistemas de medida (como Estados Unidos o el Reino Unido), es común indicar las medidas también en unidades del SI.
Sistemas tradicionales y el SI
En algunos lugares, la gente sigue usando nombres de medidas tradicionales, pero les dan el valor del SI. Por ejemplo, en China, el "jīn" (una unidad de masa) se define ahora como 500 gramos, aunque antes medía diferente. Esto ayuda a mantener las costumbres mientras se usa el sistema moderno.