robot de la enciclopedia para niños

Bioacumulación para niños

Enciclopedia para niños

La bioacumulación es un proceso en el que ciertas sustancias químicas se acumulan dentro de los seres vivos. Esto significa que un organismo puede tener una cantidad de estas sustancias mucho mayor que la que hay en su ambiente o en los alimentos que come.

Las sustancias que se bioacumulan pueden aumentar su concentración a medida que suben en la cadena alimenticia. Un organismo puede absorber estas sustancias del suelo, el aire, el agua o de otros seres vivos. Las formas principales en que una sustancia entra en un organismo son a través de la respiración, la comida o la piel.

El concepto de bioacumulación se descubrió entre los años 1950 y 1960. Un grupo de naturalistas en Estados Unidos notó que algunas aves tenían altas concentraciones de un químico llamado DDT. Debido a esto, el uso generalizado del DDT fue prohibido en muchos países. Además, en los años 50, hubo casos de personas que se enfermaron gravemente por compuestos de mercurio, como ocurrió en la bahía de Minamata, Japón. Allí se conoció una enfermedad relacionada con esta contaminación.

Algunas sustancias que pueden bioacumularse incluyen ciertos insecticidas, compuestos usados para hacer materiales resistentes al fuego, bifenilos policlorados (conocidos como PCBs), compuestos de mercurio y metales pesados como el plomo y el cadmio.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos usa un término llamado "factor de bioconcentración". Este factor mide la relación entre la cantidad de una sustancia química en un organismo y la cantidad de esa sustancia en el agua que lo rodea.

¿Qué son los bioacumuladores?

Los bioacumuladores son seres vivos que tienen la capacidad especial de absorber ciertas sustancias de su entorno y guardarlas en sus tejidos. No las eliminan fácilmente de su cuerpo.

¿Para qué sirven los bioacumuladores?

Estos organismos son muy útiles como bioindicadores. Esto significa que, al estudiar los bioacumuladores, podemos saber qué tan contaminado está un ecosistema. Por ejemplo, se puede analizar si hay metales pesados (como plomo, vanadio, cadmio, cromo, zinc, níquel, manganeso), hidrocarburos, otras sustancias dañinas o elementos radioactivos.

Ejemplos de bioacumuladores

Muchos tipos de plantas pueden ser bioindicadores. Los más comunes son los líquenes y los musgos. También se usan algunos coleópteros (un tipo de insecto) terrestres y microorganismos acuáticos. Un ejemplo es el programa "Mussel Watch", que usa mejillones para monitorear la contaminación del agua.

Efectos en los animales

La acumulación de estas sustancias puede causar cambios en los animales, como alteraciones en sus hormonas o en su comportamiento. Por ejemplo, un herbicida llamado atrazina, muy usado en Estados Unidos, ha causado que las ranas desarrollen características femeninas, lo que ha afectado mucho a sus poblaciones.

¿Qué es la biomagnificación?

La biomagnificación es un fenómeno donde la bioacumulación se extiende a través de la red trófica (o cadena alimenticia). Cuando un animal se come a otro, los contaminantes que el animal comido tenía pasan al depredador. De esta manera, la concentración de contaminantes aumenta a medida que se sube en la cadena alimenticia.

¿Cómo nos afecta la biomagnificación a los humanos?

La mayoría de los contaminantes provienen de industrias como la minería o las refinerías de petróleo. Cuando estas industrias liberan sus desechos en los ríos o mares, los organismos acuáticos empiezan a bioacumular metales pesados y mercurio. Esto sucede porque muchos de estos contaminantes no se mezclan bien con el agua y se acumulan en los tejidos grasos de los animales.

Cuando un organismo que ha acumulado contaminantes es comido por otro, el depredador ingiere esos contaminantes. Así, la concentración de estas sustancias se hace aún mayor en el depredador. Por eso, los animales que están en la parte más alta de la red trófica suelen tener las mayores concentraciones de metales pesados o mercurio.

Estos contaminantes también se llaman "contaminantes orgánicos persistentes". Esto significa que no se degradan fácilmente y pueden viajar grandes distancias en el agua, llegando incluso a costas lejanas.

La relación con la alimentación humana

Es normal y saludable que los humanos comamos alimentos que contengan metales esenciales como hierro, zinc o magnesio. Sin embargo, si los alimentos tienen concentraciones muy altas de ciertos metales, dejan de ser beneficiosos y pueden causar problemas de salud.

Dado que estos contaminantes pueden llegar al mar, la presencia de mercurio en peces marinos es un tema importante. Muchos de estos peces son luego consumidos por las personas. Como los humanos estamos en la parte superior de muchas redes tróficas, la concentración de mercurio en nuestro cuerpo puede ser alta. Altas concentraciones de mercurio en humanos pueden afectar la capacidad mental. Puedes encontrar una lista de peces con altas concentraciones de mercurio y cuáles son más seguros para comer en este enlace: Lista de peces recomendados para consumir.

Por todo esto, es muy importante que los contaminantes sean tratados en plantas de tratamiento de aguas residuales para evitar que lleguen a los ecosistemas. También es crucial investigar cómo eliminar los contaminantes que ya están presentes y, sobre todo, que las industrias cambien sus procesos para usar menos químicos que dañan el ambiente.

Archivo:Mercury (Hg) Biomagnification Graphic (ba40f463-9f49-4a28-bcd9-a1e65a0d1dee)
Imagen representativa del proceso de bioacumulación de Mercurio en una pequeña cadena trófica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bioaccumulation Facts for Kids

kids search engine
Bioacumulación para Niños. Enciclopedia Kiddle.