Radio (elemento) para niños
Datos para niños Francio ← Radio → Actinio |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla completa • Tabla ampliada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre, símbolo, número | Radio, Ra, 88 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Serie química | Metales alcalinotérreos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo, período, bloque | 2, 7, s | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Masa atómica | 226,0254 u | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Configuración electrónica | [Rn] 7s2 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electrones por nivel | 2, 8, 18, 32, 18, 8, 2 (imagen) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apariencia | Plateado metálico blanquecino | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades atómicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electronegatividad | 0,9 (escala de Pauling) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio atómico (calc) | 215 pm (radio de Bohr) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio covalente | 221±2 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio de van der Waals | 283 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado(s) de oxidación | 2 (base fuerte) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.ª energía de ionización | 509,3 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.ª energía de ionización | 979,0 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Líneas espectrales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades físicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado ordinario | sólido (no magnético) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Densidad | 5500 kg/m3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de fusión | 973 K (700 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de ebullición | 2020 K (1747 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entalpía de fusión | 37 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presión de vapor | 327 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Varios | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estructura cristalina | Cúbica centrada en el cuerpo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calor específico | 94 J/(kg·K) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad térmica | 18,6 W/(m·K) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Isótopos más estables | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artículo principal: Isótopos del radio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El radio es un elemento químico que se encuentra en la Tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Ra y su número atómico es 88.
Este elemento es de color blanco brillante, pero se oscurece al contacto con el aire. El radio es un alcalinotérreo que se halla en pequeñas cantidades en las minas de uranio. Es muy radiactivo, mucho más que el uranio. Su isótopo más estable, el Ra-226, tiene una vida media de 1602 años y se transforma en radón.
El radio, en forma de cloruro de radio, fue descubierto por Marie y Pierre Curie en 1898. Lo encontraron en un mineral llamado uraninita que venía de Jáchymov. Los Curie lograron extraer el compuesto de radio de este mineral y anunciaron su descubrimiento a la Academia Francesa de Ciencias poco después. En 1911, Marie Curie y André-Louis Debierne lograron aislar el radio en su estado metálico puro.
En la naturaleza, el radio se encuentra en minerales de uranio y, en menor medida, de torio. Las cantidades son muy pequeñas, por ejemplo, menos de un gramo por cada tonelada de uraninita. El radio no es necesario para los seres vivos. De hecho, puede ser perjudicial si entra en el cuerpo debido a su radiactividad y a cómo reacciona químicamente. Hoy en día, el radio se usa principalmente en medicina nuclear. Antes, alrededor de 1950, se usaba en objetos que brillaban en la oscuridad y también en productos que prometían curar enfermedades, aunque no tenían base científica. Estas aplicaciones ya no se usan porque el radio es peligroso. Ahora se emplean otros elementos menos dañinos para hacer cosas que brillan.
Contenido
Historia del Radio: Un Descubrimiento Brillante
El radio, cuyo nombre viene del latín radius (que significa "rayo"), fue descubierto en 1898 por Marie Skłodowska-Curie y su esposo Pierre Curie. Lo encontraron en un tipo de uraninita de Bohemia.
¿Cómo se Descubrió el Radio?
Mientras estudiaban el mineral, los Curie quitaron el uranio y notaron que el material que quedaba seguía siendo radiactivo. Luego, crearon una mezcla radiactiva que contenía principalmente bario. Esta mezcla producía una llama de color rojo brillante y unas líneas espectrales que nunca antes se habían visto.
Aislamiento del Metal Puro
En 1910, Marie Curie y André-Louis Debierne lograron aislar el radio en su forma de metal puro. Lo hicieron usando un proceso llamado electrólisis con una solución de cloruro de radio.
Los Isótopos del Radio y sus Nombres Antiguos
Antiguamente, a los productos que se formaban cuando el radio se desintegraba se les llamaba Radio A, B, C, y así sucesivamente. Hoy sabemos que estos son isótopos de otros elementos:
- Emanación del radio: radón-222
- Radio A: polonio-218
- Radio B: plomo-218
- Radio C: bismuto-218
- Radio C1: polonio-214
- Radio C2: talio-210
- Radio D: plomo-210
- Radio E: bismuto-210
- Radio F: polonio-210
El 4 de febrero de 1936, el Radio E fue el primer elemento radiactivo creado de forma artificial.
Lecciones Aprendidas sobre la Seguridad
Durante la década de 1930, se descubrió que las personas que trabajaban con pinturas que brillaban en la oscuridad, hechas con radio, sufrían graves problemas de salud. Esto incluía llagas, anemia y problemas en los huesos. Por esta razón, se dejó de usar el radio en estas pinturas. El radio es similar al calcio y, si entra al cuerpo, se acumula en los huesos. Allí, su radiactividad puede dañar la médula ósea y las células. Se cree que la exposición al radio contribuyó a la muerte temprana de Marie Curie.
Propiedades y Características del Radio
El radio es el elemento más pesado de los metales alcalinotérreos. Es muy radiactivo y se parece al bario en sus propiedades químicas.
¿Cómo se Comporta el Radio?
Los compuestos de radio son especiales porque pueden mantenerse a una temperatura más alta que su entorno. Además, emiten tres tipos de radiación: rayos alfa, rayos beta y rayos gamma. Si el radio se mezcla con berilio, también puede producir neutrones.
Cuando el radio puro se obtiene, es de un color blanco brillante. Sin embargo, se vuelve negro rápidamente al exponerse al aire, porque se oxida con el oxígeno. El radio también brilla con una luz azul pálida (es luminiscente), reacciona con el agua para formar hidróxido de radio y es un poco más volátil que el bario.
Isótopos del Radio
El radio tiene 25 isótopos diferentes, y cuatro de ellos se encuentran en la naturaleza. El más común es el radio-226.
Los isótopos Ra-223, Ra-224, Ra-226 y Ra-228 se forman por la desintegración natural del uranio y del torio. El Ra-226 es un producto de la desintegración del U-238 y es el isótopo de radio que dura más tiempo, con una vida media de 1602 años. El siguiente isótopo más duradero es el Ra-228, que se forma de la desintegración del Th-232 y tiene una vida media de 6,7 años.
¿Dónde se Encuentra el Radio?
El radio es un producto de descomposición del uranio, por lo que se puede encontrar en todas las minas de uranio.
Originalmente, se obtenía de las minas de pechblenda en Joachimstal, Bohemia. Allí, la concentración era de unos siete gramos de radio por cada tonelada de pechblenda. También se encuentra en las arenas de carnotita en Colorado. Sin embargo, se han descubierto minas más ricas en la República Democrática del Congo (en la región de Alto Katanga) y en el área de los Grandes Lagos en Canadá. Además, el radio se puede obtener de los residuos radiactivos del uranio. Hay grandes depósitos de uranio en lugares como Ontario, Nuevo México, Utah y Australia.
Producción del Radio
A finales del siglo XIX, el uranio no se usaba mucho, por lo que no había grandes minas de este mineral. Al principio, la única fuente importante de mineral de uranio eran las minas de plata en Jáchymov, que en ese entonces era parte de Austria-Hungría (hoy República Checa). El mineral de uranio era solo un subproducto de la extracción de plata.
Primeros Métodos de Extracción
Para la primera extracción de radio, Marie Curie usó los residuos que quedaban después de extraer el uranio de la pechblenda. El uranio se había disuelto con ácido sulfúrico, dejando sulfato de radio, que es muy parecido al sulfato de bario y aún menos soluble en los residuos. Estos residuos también tenían bastante sulfato de bario, que ayudaba a transportar el sulfato de radio.
Los primeros pasos para extraer el radio incluían hervir los residuos con hidróxido de sodio y luego tratarlos con ácido clorhídrico para quitar otras sustancias no deseadas. Después, el residuo se trataba con carbonato de sodio para convertir el sulfato de bario en carbonato de bario (que contenía el radio), lo que lo hacía soluble en ácido clorhídrico. Una vez disueltos, el bario y el radio se volvían a precipitar como sulfatos. Este proceso se repetía para purificar más la mezcla de sulfatos. Algunas impurezas se eliminaban tratando la solución con sulfuro de hidrógeno y luego filtrando. Cuando los sulfatos mezclados estaban lo suficientemente puros, se convertían de nuevo en cloruros mezclados. Finalmente, el bario y el radio se separaban mediante un método llamado cristalización fraccionada. Durante este proceso, se usaba un espectroscopio para ver el progreso (el radio produce líneas rojas características, a diferencia de las líneas verdes del bario) y un electroscopio.
Evolución de la Producción
Después de que Marie y Pierre Curie aislaran el radio, otros científicos también empezaron a aislarlo en pequeñas cantidades. Más tarde, algunas empresas compraron los residuos de las minas de Jáchymov para extraer radio. En 1904, el gobierno austriaco tomó el control de las minas y dejó de exportar el mineral sin procesar. Hasta 1912, la disponibilidad de radio era baja, pero luego la producción aumentó.
El hecho de que Austria tuviera el control de las minas y la gran demanda de radio en otros países llevó a una búsqueda mundial de minerales de uranio. Estados Unidos se convirtió en el principal productor a principios de la década de 1910. Las arenas de carnotita en Colorado aportaron parte del elemento, pero se encontraron minerales más ricos en el Congo y en la zona de los lagos Lago Great Bear y Gran Lago de los Esclavos en el noroeste de Canadá. Ninguno de estos depósitos se explota solo para obtener radio, pero el contenido de uranio hace que la minería sea rentable.
El método de los esposos Curie se siguió usando para la extracción industrial de radio hasta 1940. Después, se usaron bromuros mezclados para la separación. Si el mineral de uranio no tiene suficiente bario, se puede añadir para ayudar a transportar el radio. Estos procesos eran buenos para minerales de uranio de alta calidad, pero no funcionaban tan bien con minerales de baja calidad.
Hasta la década de 1990, se seguían extrayendo pequeñas cantidades de radio del mineral de uranio con este método. Sin embargo, desde 2011, el radio se extrae únicamente del combustible nuclear ya usado. En 1954, la cantidad total de radio purificado en el mundo era de unos 5 kilogramos, y en 2015 seguía siendo más o menos la misma. La producción anual de compuestos de radio puro es de solo unos 100 gramos en total desde 1984. Los principales países que producen radio son Bélgica, Canadá, la República Checa, Eslovaquia, el Reino Unido y Rusia. Las cantidades de radio producidas siempre han sido relativamente pequeñas; por ejemplo, en 1918 se produjeron 13,6 gramos de radio en Estados Unidos. El metal se aísla calentando óxido de radio con aluminio metálico en un ambiente sin aire a 1200 °C.
Usos y Aplicaciones del Radio
Hoy en día, otros radioisótopos, como los de cobalto-60 y cesio-137, están reemplazando al radio en sus pocos usos. Esto se debe a que son más potentes y más seguros de manejar. En el cuerpo, el radio se acumula en los huesos, ya que puede reemplazar al calcio. Como la radiación del radio puede destruir células dañinas, este elemento se ha usado en tratamientos para ayudar a detener el crecimiento de ciertas enfermedades.
Otros usos incluyen:
- Antiguamente, se usaba en pinturas que brillaban en la oscuridad para relojes y otros instrumentos. Más de cien mujeres que pintaban las esferas de los relojes, y que usaban sus labios para afinar los pinceles, sufrieron graves problemas de salud debido a la radiación. Este caso ayudó a que la gente conociera los peligros de la radiactividad. A finales de los años sesenta, todavía se usaba radio en las esferas de los relojes. Los objetos pintados con estas pinturas son peligrosos y deben manejarse con cuidado. Hoy en día, se usan materiales que capturan la luz en lugar de radio.
- Cuando se mezcla con berilio, el radio es una fuente de neutrones que se usan en experimentos de física.
- El cloruro de radio se usa en medicina para producir radón, que se emplea en tratamientos contra ciertas enfermedades.
- Una unidad de radiactividad, el curio, se basa en la radiactividad del radio-226.
- A principios del siglo XX y hasta los años 30, el radio se usaba en productos que se vendían como medicinas, como el Radithor (agua destilada con radio), que se decía que curaba todo tipo de males. Las personas que lo consumían sufrían problemas de salud, como le pasó al deportista Eben Byers, quien sufrió graves daños en los huesos de la mandíbula por esto. El radio también se mezclaba en pastas de dientes, chicles, cremas y muchos otros productos. Se brindaba con Radithor, y a menudo se usaba este elemento en los cristales para darles un brillo verdoso en la oscuridad. Todo esto ocurría porque se creía que cualquier cosa que contuviera radio era un avance.
Las Chicas del Radio: Una Historia de Seguridad Laboral
Las chicas del radio Durante la Primera Guerra Mundial, una empresa llamada United States Radium Corporation fabricaba relojes que brillaban en la oscuridad para que los soldados pudieran ver la hora por la noche. Las trabajadoras pintaban estos relojes con una pintura llamada undark, que contenía radio. Ellas no sabían que este material era peligroso y, para pintar con precisión, a menudo se llevaban los pinceles a la boca. Con el tiempo, las empleadas comenzaron a sufrir graves problemas de salud debido a la radiación. Este fue un caso muy importante que ayudó a establecer las primeras normas para proteger a los trabajadores de los riesgos en el trabajo.
Galería de imágenes
-
Marie Curie trabajando en su laboratorio en la Escuela Normal Superior de París. Allí logró aislar el elemento en su estado puro.
Véase también
En inglés: Radium Facts for Kids