Vidrio para niños
El vidrio es un material sólido que no tiene una forma interna ordenada como los cristales. Es duro, frágil y transparente. Lo encontramos en la naturaleza y también lo fabricamos los seres humanos. El vidrio hecho por el hombre se usa para ventanas, lentes, botellas y muchos otros productos.
El vidrio es un tipo de material cerámico. Se fabrica a unos 1500 °C. Para ello se usan ingredientes como arena de sílice (que contiene Si y O2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).
A veces, la gente confunde el vidrio con el cristal, pero son diferentes. El vidrio es un sólido amorfo, lo que significa que sus moléculas están desordenadas. El cristal, en cambio, tiene una estructura molecular muy ordenada. Algunos objetos de vidrio de alta calidad, como ciertas copas, se llaman a menudo "cristal". Estos vidrios tienen más brillo y un sonido más fino al golpearlos. Son más frágiles porque contienen óxido de plomo. Es importante no mezclarlos con el vidrio común al reciclarlos, ya que tienen propiedades distintas.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "vidrio"?
La palabra "vidrio" viene del latín vitreus. Esto significa "hecho de vidrio" o "vítreo". En latín, el vidrio se decía vitrum. Su origen se relaciona con una palabra antigua que significaba "parecido al agua". La palabra vitrum también se usaba para una planta que teñía de azul.
La costumbre de llamar "cristal" a algunos tipos de vidrio viene del idioma veneciano. Alrededor del año 1450, en Murano, Italia, crearon un vidrio muy transparente. Este vidrio imitaba la claridad del cristal de roca. Más tarde, en Inglaterra, se inventó el vidrio de plomo. Este se vendió con el nombre de "cristal".
Historia del vidrio
El vidrio es uno de los materiales más antiguos que ha usado la humanidad. Se usaba para guardar y conservar alimentos hace unos 3000 años antes de Cristo. Se cree que los mercaderes descubrieron el vidrio en Siria. Observaron que al fundir un mineral llamado natrón con arena, se formaba un material brillante.
El vidrio en la Edad Antigua

El vidrio existe de forma natural como obsidiana. Esta se forma cuando la lava volcánica se enfría muy rápido. La obsidiana se usó desde la prehistoria para hacer objetos cortantes. Esto se debe a que al romperse, forma bordes muy afilados. Los primeros hallazgos de su uso son de hace unos 12.500 años antes de Cristo en el actual Kurdistán.
Plinio el Viejo, un escritor romano del siglo I, cuenta una historia. Dice que el vidrio se descubrió a orillas del río Belus, en Fenicia. La arena de ese río era muy pura y se usó para hacer vidrio en la antigüedad. La leyenda dice que unos mercaderes se detuvieron a cenar. Usaron trozos de un mineral llamado nitro para apoyar sus ollas. Al día siguiente, vieron que las piedras se habían fundido y mezclado con la arena. Así se formó un material duro y brillante: el vidrio.

En realidad, el ser humano aprendió a fabricar vidrio mucho antes. Probablemente fue experimentando con esmaltes cerámicos. Los primeros ejemplos se encontraron en Egipto y Líbano, hacia el 2500 a. C. Eran cuentas de collares y algunos recipientes. Se cree que la fabricación de vidrio era un secreto. Los artesanos de otras zonas compraban lingotes de vidrio para hacer sus piezas. El vidrio de esa época no era transparente. Intentaba imitar el aspecto de piedras semipreciosas.
Los artesanos de Asia probablemente llevaron la fabricación de vidrio a Egipto. Allí se hicieron las primeras vasijas durante el reinado de Tutmosis III (1504-1450 a. C.). La producción de vidrio creció en Egipto y Mesopotamia hasta el 1200 a. C. Luego casi desapareció hasta el siglo IX a. C. En ese momento, se desarrollaron técnicas para crear vidrio transparente. Egipto producía vidrio claro usando sílice pura y natrón. Lo coloreaban de azul y verde. Durante la época helenística, Egipto fue el principal proveedor de objetos de vidrio para las cortes reales. Se inventaron nuevas técnicas, como usar moldes y el millefiori. Esta técnica fusiona trozos de vidrio de colores para formar patrones.
Sin embargo, el importante descubrimiento del vidrio soplado ocurrió en las costas fenicias en el siglo I a. C. Antes, los recipientes se hacían de forma muy laboriosa. El vidrio fundido se extendía sobre un molde de arcilla y arena. Una vez frío, se quitaba el molde y se pulía la pieza.

Durante la época romana, la fabricación de vidrio se extendió por todo el imperio. Se descubrió que añadir óxido de manganeso aclaraba el vidrio. También desarrollaron el reciclaje del vidrio. El nombre "vidrio" en español viene de los romanos. El vidrio natural era verde, y lo llamaban viride. Estos avances hicieron que el vidrio fuera más accesible y común a partir del siglo I.
En la India, la cuenta de vidrio más antigua es del siglo XVIII a. C. Se encontró en la civilización del Valle del Indo. El uso del vidrio se hizo común a partir del siglo I d. C.
En la antigua China, el vidrio llegó en el periodo de las Primaveras y Otoños. Eran piezas importadas de Asia Central. Más tarde, en la Dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.), la producción se hizo más variada. El vidrio chino de este periodo era diferente. Tenía óxido de bario y plomo. Se cree que el óxido de bario le daba una apariencia similar al jade. El vidrio siempre fue un producto secundario en China, menos valorado que la porcelana.
El vidrio en la Edad Media
El vidrio tuvo un gran desarrollo en los países islámicos entre los siglos VIII y XIV. Los artesanos musulmanes continuaron la tradición de tallar vidrio. Hicieron vasijas decoradas con relieves y vidrio incoloro de alta calidad. La técnica de esmaltado y dorado aumentó las posibilidades decorativas. Las lámparas de las mezquitas y otros objetos se pintaban con motivos geométricos. Su estilo influyó en la producción de vidrio en Occidente, especialmente en Venecia y España.
En el norte de Europa y Gran Bretaña se seguían haciendo objetos de vidrio para el uso diario. El vidrio común llamado Waldglas (vidrio del bosque) se fabricó en Europa hasta la época moderna. Sin embargo, lo más importante en vidrio durante la Edad Media fueron los mosaicos y las vidrieras. Los mosaicos se hacían con pequeños trozos de vidrio. Las vidrieras más valoradas se hicieron en los siglos XIII y XIV, sobre todo en Francia e Inglaterra. El vidrio se coloreaba añadiendo óxidos metálicos. Luego se cortaba y los detalles se pintaban. Las piezas se unían con plomo. El arte de las vidrieras disminuyó al final del Renacimiento, pero resurgió en el siglo XIX.
El vidrio en la Edad Moderna
- El vidrio veneciano
El vidrio veneciano más antiguo que se conoce es del siglo XV. Sin embargo, ya se fabricaba vidrio en Venecia desde el siglo X. Los venecianos, con centro en la isla de Murano, dominaron el mercado europeo hasta el año 1700. Su mayor aporte fue un vidrio sódico muy dúctil. Se le conocía como "cristallo" y era incoloro y muy transparente. También hacían vidrio de colores y opaco. A finales del siglo XVI, las vasijas se hicieron más ligeras y delicadas. Desarrollaron una técnica de filigrana de vidrio muy imitada. Consistía en poner hilos de vidrio blanco opaco dentro de un vidrio transparente, creando un efecto de encaje.
En Murano también surgieron muchos estilos de lámparas de vidrio. La fábrica de Nevers, en Francia, fue muy famosa en el siglo XVII. Los artesanos holandeses del siglo XVII usaban la técnica del grabado al diamante para hacer diseños elaborados.
Los fabricantes de vidrio de Europa intentaron copiar las técnicas venecianas. La información se difundió con el libro El arte del vidrio (1612) de Antonio Neri. También se difundió por los sopladores de vidrio venecianos que se instalaron en otros países. La influencia italiana disminuyó en el siglo XVII. Esto ocurrió cuando surgieron nuevos métodos de fabricación de vidrio en Alemania e Inglaterra.
El estado vítreo
Tradicionalmente, se pensaba que la materia tenía tres formas: sólida, líquida y gaseosa. Pero las investigaciones modernas han descubierto otras formas. Una de ellas es el estado vítreo.
Los objetos en estado vítreo parecen sólidos. Son duros y rígidos. Si se les aplica una fuerza moderada, se deforman de forma elástica. Sin embargo, como los líquidos, son transparentes a la luz visible. Cuando se estudia su estructura interna, se ve que es similar a la de los líquidos. Si se calientan, su viscosidad (lo "espeso" que es un líquido) disminuye poco a poco. Pueden deformarse por la gravedad, como los líquidos. Pero no tienen un punto de fusión claro, como los sólidos.
Por estas propiedades, algunos investigadores dicen que el estado vítreo no es un estado distinto. Lo consideran un "líquido superenfriado". Es un líquido tan espeso que parece un sólido. Esta idea sugiere que el vidrio es inestable. Con suficiente energía, sus partículas deberían ordenarse y convertirse en un sólido cristalino.
Para apoyar esta idea, se sabe que si se calienta un vidrio hasta que se comporta como un líquido, y luego se enfría muy despacio, puede formar cristales sólidos. Esto indica que los cuerpos en estado vítreo no tienen un orden interno fijo. Sin embargo, a menudo se observa un "desorden ordenado". Esto significa que hay grupos ordenados que se distribuyen al azar.
Hay varias teorías sobre la estructura interna del estado vítreo. Una teoría dice que en el sílice cristalizado, cada átomo de silicio está rodeado por cuatro átomos de oxígeno. Cuando el sílice pasa a estado vítreo, esta organización se mantiene a nivel individual. Pero los enlaces entre los átomos de oxígeno y silicio parecen desordenados.
Las sustancias que pueden estar en estado vítreo pueden ser inorgánicas u orgánicas. Algunos ejemplos son:
- Elementos químicos: Silicio, Selenio.
- Óxidos: SiO2 (sílice), B2O3, P2O5.
- Compuestos: As2S3, GeSe2.
- Siliconas (materiales semiorgánicos).
- Polímeros orgánicos: como azúcares, poliamidas o polietilenos.
Tipos de vidrios comunes
Vidrios de sílice
La sílice es un óxido de silicio (SiO2). Se encuentra en estado sólido cristalino en diferentes formas. Las más conocidas son el cuarzo, la cristobalita y las tridimitas.
Cuando el cuarzo se calienta lentamente, pasa por diferentes formas. Su punto de fusión es a 1723 °C. A esta temperatura, se obtiene un líquido incoloro y muy espeso. Si se enfría rápido, se convierte en una sustancia vítrea llamada vidrio de cuarzo.
Este vidrio de cuarzo tiene propiedades muy útiles:
- Es muy resistente a los productos químicos. Por eso se usa mucho en laboratorios. Solo el ácido fluorhídrico lo ataca a temperatura ambiente.
- Su densidad es alta (2,2 g/cm³). Pero su coeficiente de dilatación (cuánto se expande con el calor) es muy pequeño. Esto permite calentarlo mucho y sumergirlo en agua sin que se rompa.
- Su índice de refracción (cómo desvía la luz) es 1,4589. Esto lo hace útil para instrumentos ópticos.
- Es un excelente aislante eléctrico. Su resistencia eléctrica es muy alta.
- Es muy transparente a la luz visible y a la luz ultravioleta. Por eso se usa para lámparas y otros instrumentos que generan este tipo de luz.
Sin embargo, algunas propiedades dificultan su fabricación y uso:
Temperatura | Viscosidad |
°C | μ (poises) |
1800 | 107,21 |
2000 | 106,10 |
2200 | 105,21 |
2400 | 104,50 |
2600 | 103,90 |
2800 | 103,40 |
- El punto de fusión de la sílice es de 1723 °C. Estas temperaturas son difíciles de alcanzar. Por eso, el vidrio de cuarzo es raro y caro de fabricar.
- Su viscosidad en estado vítreo cambia mucho con la temperatura. Pasa de ser muy espeso (como un sólido) a ser moldeable.
- Para que las burbujas de aire salgan del vidrio de sílice, se necesita una viscosidad muy baja. Esto implicaría temperaturas de unos 3600 °C. En la práctica, se funde el cuarzo a unos 2000 °C en recipientes al vacío. Esto complica y encarece su producción.
- Su resistencia a la tracción (cuánto aguanta antes de romperse al estirarlo) es muy alta. Pero se reduce mucho si tiene pequeñas imperfecciones en la superficie.
- Se comporta como un material elástico. Si se golpea, o se deforma y vuelve a su forma, o se rompe. Esto lo hace frágil.
Vidrios de silicato sódico
Las sales de sodio se funden a temperaturas por debajo de los 900 °C. Si se calienta una mezcla de cuarzo molido con una sal de sodio, como el carbonato de sodio, a más de 800 °C, la sal se funde. Esta reacción forma un silicato sódico.
Esta reacción libera dióxido de carbono gaseoso. El silicato sódico tiene un punto de fusión de 1087 °C. Al mezclar sílice y silicato sódico, se obtiene un producto líquido a temperaturas de unos 1200 °C. Esto es mucho menos que los 2000 °C necesarios para el vidrio de cuarzo.
A este producto se le llama silicato sódico. Se prepara fundiendo cuarzo con sales de sodio en diferentes proporciones. Estos silicatos sódicos son transparentes y muy frágiles. Para poder moldearlos, necesitan temperaturas entre 900 °C y 1220 °C. Son muy solubles en agua. Por su fragilidad y solubilidad, no sirven como sustitutos del vidrio de cuarzo.
En la industria, se usan más como disolución acuosa. Esta solución se usa como pegamento cerámico. También es materia prima para producir gel de sílice. Este gel absorbe la humedad y se usa en neumáticos y en la industria química.
Su producción se hace en hornos continuos a temperaturas entre 1400 °C y 1500 °C.
Vidrios de silicato sódico cálcico
Para obtener un vidrio similar al de cuarzo, pero a temperaturas más bajas, se añade calcio y otros elementos. Estos hacen que el vidrio sea más resistente y no se disuelva en agua. También mantienen su transparencia.
Las materias primas para este tipo de vidrio son baratas:
- Para el cuarzo: arenas con más del 95% de SiO2.
- Para el sodio: carbonatos sódicos naturales o sintéticos.
- Para el calcio: calizas naturales.
- Para el magnesio: dolomitas naturales.
- Para el bario: sulfato bárico natural.
- Para el aluminio: feldespatos naturales.
La producción industrial de estos vidrios se hace en hornos a temperaturas entre 1450 °C y 1600 °C. Se introduce una mezcla de estas materias primas. Esta mezcla reacciona para formar el vidrio común.
Propiedades del vidrio
Las propiedades del vidrio común dependen de sus ingredientes y de su composición química. Esta composición se muestra como porcentajes de los óxidos de los elementos que lo forman. La tabla muestra los rangos de composición más comunes.
Componente | Desde ... % | ... hasta % |
SiO2 | 68,0 | 74,5 |
Al2O3 | 0,0 | 4,0 |
Fe2O3 | 0,0 | 0,45 |
CaO | 9,0 | 14,0 |
MgO | 0,0 | 4,0 |
Na2O | 10,0 | 16,0 |
K2O | 0,0 | 4,0 |
SO3 | 0,0 | 0,3 |
Se han hecho muchos estudios para relacionar la estructura interna del vidrio con sus propiedades. Estos estudios han dado lugar a fórmulas que predicen las propiedades del vidrio. Estas fórmulas usan el contenido de los elementos químicos en el vidrio.
SiO2 | Al2O3 | Fe2O3 | CaO | MgO | Na2O | K2O | SO3 |
73,20 | 1,51 | 0,10 | 10,62 | 0,03 | 13,22 | 1,12 | 0,20 |
Los contenidos de MgO, Fe2O3 y SO3 son impurezas de la caliza, arena y el sulfato sódico.
Propiedad | Valor | Unidades | Fuente |
Densidad a 25 °C | 2,49 | g/cm³ | Gilard & Dubrul |
Coeficiente de dilatación lineal a 25 °C | 8,72•10−6 | °C−1 | Wilkelman & Schott |
Conductividad térmica a 25 °C | 0,002 | cal/cm.s.°C | Russ |
Tensión superficial a 1200 °C | 319 | dinas/cm | Rubenstein |
Índice de refracción (a 589,3 nm) | 1,52 | - | Gilard & Dubrul |
Módulo de elasticidad a 25 °C | 719 | kbar | Appen |
Módulo de Poisson a 25 °C | 0,22 | - | Wilkelman & Schott |
Resistencia a la tracción a 25 °C | ![]() |
bar | Wilkelman & Schott |
Constante dieléctrica (4.5.188 Hz) | 7,3 | - | Appen & Bresker |
Resistencia eléctrica a 1100 °C | 1,06 | Ώ.cm | |
Resistencia eléctrica a 1500 °C | 0,51 | Ώ.cm | |
Calor específico a 25 °C | 0,20 | cal/g/°C | Sharp & Ginter |
Atacabilidad química DIN 12111 | 13,52 | ml de HCl 0,01N | R. Cuartas |
- Nota
- La viscosidad se expresa en la figura 3.
- Fuente
- Coeficientes para el cálculo de propiedades del vidrio (cuadro)
La transparencia del vidrio a la luz visible depende de si contiene ciertos elementos. Sin embargo, en la luz ultravioleta e infrarroja, el vidrio es casi opaco.
- Notas
- La densidad del vidrio común es un poco más alta que la del cuarzo fundido.
- El vidrio común se dilata más con el calor que el sílice fundido. Por eso, es menos resistente a los cambios bruscos de temperatura.
- Su índice de refracción es un poco mayor que el del vidrio de cuarzo. Se puede aumentar con aditivos.
- La resistencia a la tracción del vidrio depende mucho de la superficie del objeto.
- La resistencia del vidrio común a los productos químicos es alta. Se mide con pruebas estandarizadas.
- Para moldear el vidrio, se necesita una viscosidad específica. Para el sílice, se necesitan más de 2600 °C. Para los vidrios comunes, basta con unos 1200 °C.
- La presencia de "elementos de transición" en el vidrio puede colorearlo.
Reciclaje del vidrio
El reciclaje de vidrio es el proceso por el cual los desechos de vidrio se transforman en materiales para crear nuevos productos.
El vidrio se puede reciclar completamente y sin límite de veces. Al reciclarlo, no pierde sus propiedades. Además, se ahorra alrededor del 30% de energía en comparación con la fabricación de vidrio nuevo. El reciclaje reduce la cantidad de residuos que van a los vertederos. Esto ahorra materias primas y energía.
A veces, el vidrio se reutiliza en lugar de reciclarse. No se funde, sino que se lava y se vuelve a usar (como en el caso de los recipientes). En ventanas, también se puede cortar y usar de nuevo si se necesita una pieza más pequeña.
En los lugares con programas de reciclaje, hay contenedores especiales para vidrio en sitios públicos.
Usos del vidrio
Las características principales del vidrio son su transparencia y dureza. Aunque es frágil, es un material muy importante en muchas aplicaciones. Tiene una gran importancia económica.
Edificación y arquitectura
![]()
Torre de Cristal en Madrid, con fachada de vidrio.
|
![]()
Torre Agbar en Barcelona, con vidrio de colores.
|
- Fachadas
Desde mediados del siglo XX, las fachadas de vidrio son muy comunes en los grandes edificios de las ciudades. Estas fachadas se hacen con piezas de vidrio plano de muchos colores. Esto ayuda a los arquitectos a ser creativos. Estos vidrios suelen tener tratamientos para mejorar su aislamiento térmico y acústico. También reducen la luz exterior.
En las fachadas tradicionales, el vidrio sigue siendo importante en las ventanas. Se usa en marcos de madera, acero, aluminio o PVC. Pueden ser vidrios sencillos o dobles con una capa de aire en medio.
- Interiores
Hoy en día, el vidrio es clave en la decoración del hogar. Su elegancia, la forma en que deja pasar la luz y su transparencia hacen que los espacios se vean amplios y limpios. Elegir el vidrio adecuado es muy importante para arquitectos y diseñadores.
El vidrio, con sus diferentes colores y texturas, se usa en muchos elementos:
- Mamparas de baño
- Mamparas divisorias
- Espejos
- Revestimiento de paredes
- Barandillas
- Cortinas
- Vitrinas
- Mesas
- Lucernarios
- Vidrieras
La lana de vidrio se usa como aislante térmico y acústico en edificios. Se coloca entre las paredes exteriores e interiores.
También se ha usado fibra de vidrio con resinas para hacer puentes pequeños. Esto aprovecha su ligereza. Se ha pensado en usar barras de fibra de vidrio para reforzar el hormigón. Así se evita la corrosión de las armaduras metálicas en ambientes difíciles.
Parabrisas
![]()
Buick de 1948 con parabrisas de vidrios planos.
|
Desde los primeros vehículos, las empresas de transporte (trenes, barcos, automóviles y aviones) han usado vidrio. Se usa en ventanillas, parabrisas y sistemas de iluminación. También se fabrican espejos retrovisores.
Un ejemplo es el diseño de los automóviles. Pasaron de usar vidrios planos a elementos curvados en parabrisas y ventanas. Las industrias aeroespacial y automovilística han contribuido al desarrollo de vidrios más ligeros y resistentes. Un ejemplo es el Gorilla Glass, usado en teléfonos celulares.
Envases
El vidrio sigue siendo uno de los materiales preferidos para envasar muchas bebidas. También se usa para conservas, como mermeladas y hortalizas. La transparencia del vidrio permite ver el producto. Además, se usa en productos de perfumería y belleza. Los envases de vidrio con diseños originales les dan un valor añadido.
Desde la primera mitad del siglo XX, las empresas recogían los envases para limpiarlos y reutilizarlos. En la década de 1980, se generalizó el uso de envases no retornables para reciclar. El vidrio es uno de los materiales menos contaminantes y más fáciles de reciclar.
La industria farmacéutica también usa envases de vidrio para muchos de sus preparados líquidos.
Producción de energía
Los sistemas de energía, como los paneles fotovoltaicos y las centrales termosolares, usan mucho vidrio. En los paneles fotovoltaicos, el vidrio protege las células de silicio y concentra la luz. En las centrales termosolares, es clave en los espejos que captan la energía solar.
Mejorar las propiedades de estos vidrios (costo, transparencia, resistencia al calor y a los químicos, resistencia a la suciedad) es muy importante. Esto hace que las inversiones en estas instalaciones sean más rentables.
Óptica
La óptica es una de las principales aplicaciones del vidrio desde el Renacimiento. En esa época, se empezaron a producir lentes de calidad. Científicos como Galileo Galilei con su telescopio y Anton van Leeuwenhoek con su microscopio, mostraron la importancia de los instrumentos ópticos.
Las aplicaciones de la tecnología óptica del vidrio se centran en:
- Captación de imágenes
- Telescopios
- Cámaras fotográficas
- Cámaras cinematográficas
- Cámaras de televisión
- Cámaras de vídeo
- Equipos topográficos
- Satélites de observación terrestre
- Prismáticos
- Periscopios
- Microscopios
- Reproducción de imágenes
- Proyectores
- Equipos de revelado
- Fotocopiadoras
- Fibra óptica
- Informática
- Instrumental científico
- Espectrómetros
- Interferómetros
- Equipos de rayos láser
- Material educativo
- Oftalmología
- Gafas
- Equipos de optometría
Material de laboratorio
Gran parte del equipo de los laboratorios químicos y farmacéuticos está hecho de vidrio. Por ejemplo, tubos de ensayo, vasos de precipitados, matraces y pipetas. A veces se usan vidrios especiales que soportan altas temperaturas o productos químicos fuertes.
Electrodomésticos
Los televisores usan pantallas de vidrio para proteger los píxeles que forman las imágenes.
Hornos, hornos microondas y cocinas vitrocerámicas tienen elementos de vidrio resistentes al calor.
Las lavadoras suelen tener una puerta circular de vidrio. Muchos frigoríficos usan estantes de vidrio para dar una sensación de espacio y luminosidad.
Iluminación
Desde la invención de las lámparas de gas o petróleo, se han usado campanas de vidrio. Estas evitan que la llama se apague o se propague. Con la invención de la bombilla eléctrica, la ampolla de vidrio que protege el filamento es esencial. Se ha adaptado a las lámparas que generan más calor, como las de vapor de sodio o las halógenas. Incluso en los tubos fluorescentes, el vidrio que contiene el gas es indispensable. Solo las luces LED (que emiten poco calor) pueden reemplazar el vidrio por plásticos.
Muchas lámparas usan elementos de vidrio para dispersar la luz y decorar. Un ejemplo son las grandes lámparas de araña con muchas piezas de vidrio.
Teléfonos celulares y dispositivos táctiles
Se ha extendido el uso de pantallas luminosas en teléfonos celulares y dispositivos táctiles. Estas pantallas están hechas con vidrios muy resistentes, como el Gorilla Glass.
Relojería
Tradicionalmente, las esferas de los relojes se protegían con vidrios curvados, y luego planos. En los relojes de pulsera, el vidrio es indispensable. Protege las agujas o permite ver la pantalla digital. Los relojes de alta calidad suelen usar cristal de zafiro. Este es muy duro y evita que se raye fácilmente.
Cocina y menaje
Muchos utensilios de cocina, como fuentes o boles, pueden ser de vidrio. La aparición del vidrio borosilicatado, que soporta altas temperaturas, amplió mucho el uso del vidrio en la cocina. Se usa mucho en fuentes para asados al horno.
En la mesa, vasos, copas, jarras y la mayoría de los recipientes para líquidos suelen ser de vidrio. También existen vajillas de vidrio que sustituyen a la cerámica.
Decoración y bisutería
Los vidrios de colores de alta calidad se usan a menudo en bisutería. Sustituyen a las gemas naturales, que son mucho más caras. Un ejemplo es el vidrio de Swarovski, que se usa para productos decorativos y accesorios de moda.
También es común encontrar cuentas de vidrio de colores. Se usan para hacer collares y pulseras artesanales, tanto para vender como por diversión.
Fabricantes de vidrio
N.º | Empresa | País |
---|---|---|
1 | Saint-Gobain | ![]() |
2 | Corning Inc. | ![]() |
3 | AGC Group* | ![]() |
4 | Murata Manufacturing Co., Ltd.* | ![]() |
5 | The NSG Group* | ![]() |
6 | Kyocera Corp. | ![]() |
7 | Schott AG | ![]() |
8 | Vesuvius plc* | ![]() |
9 | CoorsTek, Inc.* | ![]() |
10 | RHI AG* | ![]() |
Datos para niños (Artículo en inglés)* |
Las principales empresas fabricantes de vidrio se encuentran en Japón, Europa y Estados Unidos. Muchas de ellas también fabrican materiales cerámicos.
Estas empresas tienen un gran poder económico. La más grande, la francesa Saint-Gobain, tuvo ingresos de 45.000 millones de dólares en 2014. Empleaba a casi 60.000 personas, con unos 3.700 dedicados a investigación. Sus clientes principales son la industria automotriz, aeroespacial, plantas de energía y óptica. Japón tiene cuatro de las diez empresas más grandes.
La empresa más pequeña de las diez, la austriaca RHI AG, tuvo ingresos de 1900 millones de dólares en 2014. Empleaba a 8000 personas.
Además, la empresa estadounidense Owens-Illinois es el mayor fabricante mundial de recipientes de vidrio. Sus ingresos anuales son de 7400 millones de dólares y emplea a 24.000 trabajadores. (Véase: Fabricación de vidrio).
Ver también
Tipos de vidrio:
Por su origen
- Vidrio egipcio
- Vidrio romano
- Vidrio de Hebrón
- Vidrio del bosque
- Vidrio veneciano
- Cristal de Bohemia
Por su aspecto
- Vidrio opalino
- Vidrio esmerilado
Por su composición
- Vidrio común
- Vidrio de plomo
- Vidrio flint
- Vidrio crown
- Vidrio borosilicatado
- Vidrio fluorado
- Cristal de zafiro
- Gorilla Glass
Por su fabricación
- Fabricación de vidrio
- Vidrio soplado
- Vidrio flotado
- Vidrio aislante
- Vidrio armado
- Vidrio templado
- Vidrio laminado
Por su utilización
- Vidriado
- Vidrio arquitectónico
- Vidrio óptico
- Vitral
- Envase (botella)
- Material de vidrio (química)
- Fibra de vidrio
- Lana de vidrio
- Parabrisas
- Menaje
Véase también
En inglés: Glass Facts for Kids